|
En esta presentación queremos resaltar dos aspectos: por una parte, la composición de la población del Putumayo, su tradición organizativa y sus propuestas alternativas al cultivo de coca, y por otra, la consolidación de espacios de participación ciudadana como una alternativa al conflicto armado. La firma de los pactos en Puerto Asis, para la erradicación voluntaria sólo se pueden entender si se tiene en cuenta la historia de organización de los campesinos del Putumayo durante las últimas tres décadas.
Es ya un lugar común suponer que el cultivo, procesamiento y comercio de la coca genera violencia, promueve el individualismo, la búsqueda dinero fácil (narco-mentalidad), la pérdida de valores, etc. Desde esta perspectiva se hace una lectura homogeneizante de los efectos de la economía de la coca en los pobladores de las regiones productoras quienes a su vez son descritos como buscadores de fortuna, gente sin arraigo, y aún más gente violenta que actúa fuera de la ley e impone sus propias reglas de juego. De esta manera, no se toma en cuenta la larga historia de colonización de la Amazonia y por lo tanto, se deja por fuera sectores de la población que se encontraban allí antes de la llegada de la coca.
La diferenciación entre generaciones de colonos también debe incidir en la reflexión sobre la conservación del bosque amazónico y la consecuente reubicación de los campesinos. La distinción entre colonos antiguos y colonos recientes debe tenerse en cuenta para cualquier proyecto productivo alternativo que se promueva. Queremos señalar algunos puntos que se deben tener presentes para la discusión de proyectos alternativos para el Putumayo, partiendo de la experiencia con las organizaciones comunitarias de la región. Por otra parte los funcionarios locales reiteran la necesidad de diferenciar no sólo entre dos generaciones (los viejos y los jóvenes) para el éxito de los proyectos productivos, sino que además llaman la atención sobre la distinción que se establece entre las formas de producción individual o comunitaria. Si esta diferenciación entre capas de población se tiene en cuenta, es posible que se pueden delinear proyectos que respondan a las expectativas de los grupos con los cuales se trabaje.
Consideramos que son las comunidades organizadas de Puerto Asís las que tienen la última palabra en cuanto a la forma de llevar a cabo la sustitución de los cultivos de coca y es necesario no hacer caso omiso tanto de propuestas como de experiencias anteriores en el Putumayo para la erradicación de cultivos ilícitos.
Mama Coca Home | Contra la Guerra Biológica | .Enlaces | Contáctenos |