M A M A    C O C A
Mama Coca Home



Trigo: será el próximo cultivo modificado?

Los principales importadores de trigo regulan los productos GM

Chela Vázquez

Miembro Senior del Programa Instituto para la Agricultura y Política Mercantil
Agosto de  2002

 

Estados Unidos es el mayor exportador de trigo del mundo[1]. Desde 1998, ocho países han absorbido alrededor del 70% del mercado de exportación de trigo de este país: Egipto, Japón, la Unión Europea, México, Nigeria, las Filipinas, la República de Corea, y Taiwán. Las ventas totales de trigo para el período 2001-2002 sumaron 24.135.300 toneladas métricas, una caída del 6.5% respecto del año anterior (25.819.300 toneladas métricas). Las exportaciones de este cereal han consistido en variedades altamente productivas no modificadas genéticamente (no GM). Sin embargo, el desarrollo y los ensayos de campo de Monsanto del trigo colorado duro de primavera GM (HRS)[2] están dando lugar a interrogantes entre los agricultores de trigo estadounidenses: ¿Cómo le irá al trigo GM en la plaza del mercado mundial?

A pesar del creciente comercio mundial, la porción del mercado de trigo del mundo que le corresponde a Estados Unidos se ha reducido en las últimas dos décadas debido a la competencia en aumento de otros proveedores mundiales. En 1981, las exportaciones totales de trigo de los Estados Unidos llegaron a un pico de más de 48.000 toneladas métricas con una participación del 45% de las exportaciones totales mundiales. En los años recientes, las exportaciones de trigo de los Estados Unidos han promediado menos de 30.000 toneladas métricas. Esta tendencia probablemente empeorará si el trigo estadounidense se modifica genéticamente.

Cuadro 1.  Exportaciones de trigo Colorado Duro de Primavera (HRS) (2001-2002) y ventas totales de trigo de EEUU (1998-2002) en miles de toneladas métricas. El año comercial para el trigo cierra el 31 de Mayo.

 

HRS 2001-02

Todo el trigo
2001-2002

Todo el trigo
2000-2001

Todo el trigo
1999-2000

Todo el trigo
1998-1999

Japón

1,343.1

2,947.5

3,124.0

3,121.5

3,201.4

Unión Europea.

889.0

2,160.1

1,428.5

1,299.7

1,407.0

Filipinas

700.4

1,592.2

2,023.5

2,174.8

1,749.0

Taiwan

532.6

920.0

1,030.5

1,004.8

920.1

Rep. de Corea

349.3

1,225.7

1,403.6

1,475.2

1,365.9

México

95.0

2,210.2

2,027.2

1,963.2

1,859.9

Nigeria

52.2

1,997.5

1,427.6

1,185.3

1,300.4

Egipto

27.4

3,830.3

4,704.8

4,167.7

4,396.8

Total:

3,989.0

16,883.5

17,169.7

16,392.2

16,200.5

 

Los organismos GM (OGMs) se desarrollan utilizando la recombinación de ADN, también conocida como técnicas “de modificación genética” (GM), que consisten en insertar una sección de ADN de un donante dentro de un organismo receptor –a menudo de diferentes especies. La Unión Europea posee una moratoria en la aprobación de nuevos productos GM. Japón, Corea del Sur, y Taiwan poseen regulaciones de etiquetado para los OGMs. Otros países están revisando la legislación sobre seguridad alimentaria. Los consumidores de diversos países importadores de trigo se oponen con firmeza a los alimentos GM debido a la preocupación por sus efectos desconocidos en el largo plazo sobre los seres humanos, animales, y el medio ambiente.

TRIGO COLORADO DURO DE PRIMAVERA (HRS): EL PRÓXIMO CULTIVO ALIMENTICIO GM?

Este tipo de trigo representa alrededor del 25% de la producción de trigo de EEUU y alrededor del 23% del total de sus (ventas) de exportación de trigo. Más del 50% del trigo HRS de EEUU se cultiva en el Centro y NE de Dakota y el resto principalmente en Montana, Dakota del Sur y Minnesota. También se cultiva en las provincias canadienses de Manitoba, Saskatchewan y Alberta. Contiene el nivel más alto de proteínas de todos los trigos, lo que lo hace excelente para la elaboración de pan. 

La compañía Monsanto (una compañía de semillas de EEUU) está modificando genéticamente el trigo HRS para que tenga tolerancia a su marca patentada de herbicida Roundup, permitiendo niveles de aplicación más altos del producto químico sin matar al cultivo. Monsanto, en colaboración con científicos está, conduciendo ensayos de campo de trigo HRS GM en tierras concedidas por el gobierno a universidades en Estados Unidos, como también en Canadá y otros países. Monsanto ha anunciado recientemente programas para solicitar a los gobiernos de EEUU, Canadá y Japón la aprobación de la reglamentación de su trigo Round Ready GM.

Los agricultores temen que el libre cultivo de trigo GM contaminará el trigo convencional y orgánico y en efecto eliminará el trigo HRS de los mercados. Los agricultores y consumidores de Dakota del Norte han propuesto un proyecto de ley para una moratoria en la introducción de trigo GM en el estado, y podría seguirle una legislación similar en otros estados.

La Junta de Trigo de Canadá ha solicitado que el gobierno de ese país no apruebe el registro de trigo GM a menos que sea ampliamente aceptado por los consumidores, y que la aprobación de las nuevas variedades GM sea pospuesta hasta tanto se desarrolle un sistema de segregación a través de toda la cadena de producción, manejo y transporte del cereal.

Los agricultores del trigo HRS tienen razones para preocuparse porque la mayoría de los países que bloquean las importaciones de OGMs o que poseen una legislación muy firme con respecto a estos organismos, son grandes importadores de trigo HRS.

ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN PARA LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE TRIGO DE EEUU

Japón

Japón es el mayor importador de trigo HRS de EEUU absorbiendo alrededor del 24% de este mercado exportador. También es el segundo mayor importador del total de trigo de EEUU, absorbiendo alrededor del 12% del mercado exportador de trigo de ese país (Cuadro 1). En el año comercial 2001-2002 el trigo HRS adquirido por Japón significó el 46% de sus compras totales de trigo a EEUU. Aunque más de la mitad de las compras de trigo que realiza este país son a EEUU, también lo adquiere de Australia y Canadá.

Casi el 100% de las importaciones de trigo de Japón son realizadas por el gobierno a través de una oficina de la Agencia de Alimentos en el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF). La agencia publica una lista de las variedades requeridas. Las subsidiarias japonesas de las compañías de exportación de granos se presentan a licitación y son evaluadas contra el máximo de precios y los términos de negociación del gobierno. Las empresas privadas pueden importar trigo y productos de trigo procesados (galletitas, etc.) con tarifas altas.

Desde mediados de los 90, Japón ha sido testigo de una enorme preocupación de los consumidores por los OGMs. El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social (MHLW) se encarga de la seguridad de los alimentos mientras que el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) inspecciona el etiquetado de los alimentos GM mediante la ley oficial agraria de Japón.

El 1º de Abril  de 2001 la evaluación obligatoria de seguridad se convirtió en un requisito para alimentos y suplementos alimentarios producidos mediante técnicas de manipulación genética previo a la aprobación del mercado. La ley rectificada sobre medidas sanitarias de alimentos Nº 232 exige que “cuando los alimentos son completa o parcialmente producidos por técnicas de recombinación de ADN, o incluyen organismos producidos por técnicas de recombinación de ADN ya sea parcial o totalmente, deberán someterse a un procedimiento de inspección para evaluar su seguridad hecho por el Ministerio de Salud y  Bienestar Social y deberá ser anunciado al público en la “Official Gazette.” (el Boletín Oficial de Japón es la contraparte del Registro Federal de EEUU.)

La rotulación obligatoria de los productos alimenticios que contienen el 5% o más de ingredientes GM también entró en vigencia en Japón el 1º de abril de 2001. Por añadidura, las etiquetas se exigen en todos los productos alimenticios que no fueron específicamente segregados en cadenas de suministro GM y no GM, sin importar la presencia o ausencia de OGMs en el producto final.

En Japón los productos GM no aprobados no están permitidos, pero el gobierno ha autorizado más de 40 ítems de alimentos GM. Los consumidores japoneses se quejan de que la mayoría de los productos GM que existen en EEUU han sido autorizados en Japón. Tampoco están satisfechos con el 5% de tolerancia actual para los ingredientes GM porque excluye del requisito de rotulación a los productos altamente procesados como el aceite de cocina y los alimentos para bebés. Los consumidores reclaman que el MAFF no está llevando a cabo suficientes inspecciones y que las evaluaciones de seguridad del MHLW se basan solamente en los informes de las compañías mientras que la información real no se revela, argumentándose que constituye secreto comercial.

En vista del desarrollo progresivo del trigo modificado de Monsanto, los representantes japoneses han dicho que las autoridades de Japón deberían ser consultadas antes de que el marketing comercial de productos alimenticios GM sea enfocado a los consumidores de ese país. En el año 2000, cuando el maíz StarLink (un maíz GM no aprobado para consumo humano en los Estados Unidos) fue encontrado en cargamentos hacia Japón, el gobierno de ese país exigió que todo el maíz pasara por despachos aduaneros en las localidades de embarque de EEUU y se estableció un estricto protocolo a tal efecto.

Unión Europea

La Unión Europea es el segundo mayor importador del trigo HRS de EEUU absorbiendo alrededor del 16% de este mercado exportador. También es el tercer mayor importador del total de trigo de EEUU, comprando alrededor del 9% de su mercado exportador de trigo total (Cuadro 1). El trigo HRS adquirido por la Unión Europea representa más del 41% de su total de importaciones de trigo proveniente de EEUU.[3] En el año 2001-2002 la Unión Europea importó un récord de 9 millones de toneladas de trigo, en su mayoría de Ucrania y Rusia.

Desde 1998 la Unión Europea ha mantenido una moratoria de hecho sobre la aprobación de nuevos productos agrícolas GM. La moratoria fue el resultado del reclamo de seis gobiernos, con Francia a la cabeza, que solicitaron reglas más estrictas de etiquetado, trazabilidad y responsabilidad para productos GM. Hasta ahora, la aprobación de trece variedades GM se ha demorado en la reglamentación de la Unión Europea, deteniendo unos $300 millones en exportaciones de maíz de EEUU. Aquellos afectados más directamente por la actual moratoria de OGMs de la Unión Europea son los agricultores de maíz estadounidenses, los exportadores y la industria biotecnológica, especialmente Monsanto.

El 3 de julio de 2002, el Parlamento Europeo aprobó la legislación para la rotulación y el seguimiento e identificación de organismos modificados tanto en alimentos como en forrajes. El Parlamento Europeo ha propuesto una prohibición total sobre las variedades GM no aprobadas en cargamentos de mercadería a granel, estableciendo un 0% de tolerancia para la contaminación. En cargamentos de gran volumen que suponen contener variedades no GM, la propuesta de este parlamento toleraría hasta el 0,5% de contaminación proveniente de las variedades aprobadas, para dar cabida a indicios de contaminación “adventicios” o accidentales antes de exigir los rótulos[4] y los exportadores deben demostrar que los vestigios de manipulación genética son realmente accidentales.

Bajo las propuestas del Parlamento Europeo, el chequeo de la presencia de OGMs requeriría que los fabricantes declararan cualquier contenido de organismos de este tipo en cada paso del proceso de producción y que etiquetaran los alimentos GM aún si la elaboración ha destruido cualquier rastro de modificación genética, como ocurre con el aceite de maíz y de soja altamente procesados.

Si la legislación sobre OGMs se aprueba[5], se espera que estas normas de rotulación y de seguimiento de OGMs entren en vigencia a fines del 2003 a más tardar.

Los funcionarios del gobierno estadounidense sostienen que si se implementan estas normas de etiquetado y trazabilidad como están propuestas, las exportaciones de maíz y soja de EEUU cesarían. El Departamento de Estado de EEUU ha expresado que está trabajando con la UE para modificar las propuestas de rotulación y chequeo de OGMs según su preferencia y ganar aprobaciones para la importación de productos GM. Tanto el Representante de Comercio de las Estados Unidos como la Industria están considerando las implicancias potenciales de lanzar una disputa a nivel de la Organización Mundial de Comercio (WTO) alegando que la legislación de la Unión Europea crearía una barrera ilegal al comercio estadounidense sobre la base de que no existe un fundamento científico para reglamentar a los OGMs de manera diferente a otros alimentos.[6] Una preocupación es que un desafío a la WTO podría no resultar en un levantamiento de la moratoria pero en vez podría resultar en un endurecimiento de la oposición a la biotecnología y a la WTO misma.

En agosto de 2002 la Comunidad Europea ratificó el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, un tratado que establece reglas procesales que rigen el comercio de los OGMs. Uno de los principales requisitos del tratado es que los exportadores deben recibir el permiso explícito de los países importadores antes de despachar OGMs como semillas o pescado para ser liberados al medio ambiente. También afirma el Principio Precautorio[7] como una base para denegar tal permiso. Una vez que el Protocolo de Cartagena entre en vigor, los responsables de las políticas deberán tener que balancear sus condiciones con aquellas de la WTO.

La propuesta del Parlamento Europeo para un régimen de responsabilidad civil del medio ambiente se basa en el principio de “pagos por contaminación” empleado en el hoy moribundo “Super Fondo” en los EEUU. Bajo este principio, se le exige a quien contamina que pague por el costo de eliminar el daño hecho al medio ambiente. La medida de la Comisión se aplicaría a los daños a la diversidad biológica y compensaría a las víctimas (incluyendo a los agricultores). La directiva propuesta de la Unión Europea establecería un régimen de responsabilidad civil válido para toda Europa, pero conferiría a las autoridades nacionales la responsabilidad de hacerlo cumplir. Es probable que en la Unión Europea las cláusulas de responsabilidad civil tomen más tiempo para convertirse en ley que las regulaciones de rotulación y de seguimiento e identificación de organismos modificados genéticamente. 

Filipinas

Filipinas es el tercer mayor importador de trigo HRS de EEUU absorbiendo alrededor del 13% de este mercado exportador. Es el sexto mayor importador de todo el trigo de EEUU, absorbiendo alrededor del 7% de su mercado exportador de trigo total (Tabla 1). El trigo HRS adquirido por Filipinas en el período 2001-2002 representó el 44% de todas sus compras de trigo de EEUU.

La Ley de Alimentos, Drogas y Cosméticos de Filipinas (R.A. 3720) se ocupa de las medidas de seguridad, los estándares y la rotulación a ser implementadas por la Oficina de Alimentos y Drogas. En 2001 se creó un Comité Nacional de Bioseguridad para desarrollar las pautas sobre los organismos modificados genéticamente. El Comité Nacional de Bioseguridad es un comité interministerial conducido por el Departamento de Ciencia y Tecnología y por el Departamento de Salud.

Oficialmente las Filipinas no permiten la plantación comercial ni el consumo de productos de OGMs. Sin embargo, muchos filipinos sospechan que el maíz y la soja importada de EEUU contiene OGMs que pueden haberse diseminado en su sistema de producción. En el año 2001, los agricultores erradicaron las plantas de maíz Bt de los ensayos de campo que realizaba Monsanto.

Taiwán

Taiwan es el cuarto mayor comprador de trigo HRS de EEUU absorbiendo el 10% de trigo del mercado exportador de HRS de EEUU. Es el octavo mayor importador de todo el trigo de EEUU, absorbiendo el 4% de su mercado exportador total de este cereal. El trigo HRS comprado por Taiwan representó el 58% de todas sus compras de trigo a EEUU en el período 2001-2002.

El monitoreo y la seguridad de los alimentos para consumo humano se encuentra bajo la jurisdicción de la Oficina de Sanidad Alimentaria del Departamento de Salud. A partir de la presión que ejercieron activistas y grupos de consumidores taiwaneses, el Departamento de Salud trabajó en la elaboración de directrices para el etiquetado de alimentos GM que requerían para su elaboración productos agrícolas modificados, a los fines de satisfacer los estándares gubernamentales sobre seguridad para fines del año 2000. Sin embargo, debido a la presión contraria de las industrias alimenticias nacionales, el gobierno decidió en diciembre de 2000 que  estipularía un período de gracia de hasta cuatro años para los fabricantes de alimentos antes de exigir el etiquetado de los productos que contuvieran ingredientes biotecnológicamente mejorados.

Bajo el nuevo programa, la rotulación obligatoria de los alimentos GM será implementada en tres etapas: los productos no elaborados de maíz y soja deberán ser etiquetados en el año 2003; el etiquetado de los productos procesados de maíz y soja se posterga hasta el año 2005.

Una vez que el etiquetado sea obligatorio, la Oficina de Sanidad Alimentaria de Taiwan planea adoptar una norma que fije un umbral del 5% de material GM que se tolerará previo al requisito de la rotulación correspondiente.

Los cultivos GM no son plantados legalmente en Taiwan.

República de Corea

La República de Corea es el quinto mayor importador de trigo HRS de EEUU absorbiendo el 6% de su mercado exportador. Es el séptimo mayor importador de todo el trigo de EEUU, absorbiendo alrededor del 5% del mercado exportador total de trigo de ese país (Cuadro 1). El trigo HRS adquirido por la República de Corea en 2001-2002 representó el 28,5% de sus compras totales de trigo.

La Administración de Alimentos y Drogas de Corea (KFDA) bajo el Ministerio de Salud y Bienestar Social (MHW) se encarga de las regulaciones de la seguridad y controla la rotulación de los alimentos procesados GM. El Servicio Nacional de Control de la Calidad de los Productos Agrícolas (NAQS), bajo jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Silvicultura (MAF), controla el etiquetado de los productos agrícolas no elaborados. El 28 de marzo de 2001 el Ministerio de Comercio, Industria y Energía puso en ejecución la legislación sobre las transferencias de OGMs entre países y anunció planes para establecer regulaciones para su cumplimiento.

En el año 2002 entró en vigencia el etiquetado obligatorio de la soja, los brotes de soja, las papas y el maíz GM, y también corresponde a los alimentos procesados y a los aditivos alimenticios que contienen ingredientes GM. El umbral debajo del cual los OGMs no requieren rotulación es del 3%.

El 19 de febrero de 2001 el Ministerio de Agricultura y Silvicultura (MAF) admitió que probablemente el 33% del maíz (2.762.000 de toneladas métricas) y el 57% de las habas (1.400.000 de toneladas métricas) provenientes de EEUU contenían OGMs.

La República de Corea no permite la plantación de cultivos GM.

México

Las compras de México de trigo HRS son sólo el 2% del total de las exportaciones de trigo HRS de EEUU. Es el cuarto mayor importador de todo el trigo estadounidense, comprendiendo alrededor del 9% del mercado exportador de trigo de ese país. (Cuadro 1). Las compras de trigo de México a EEUU se han ido incrementando, con un aumento de alrededor del 16% desde 1998.

En 1999 se creó una Comisión Interministerial sobre Bioseguridad y Organismos Modificados Genéticamente, CIBIOGEM, para controlar las importaciones/exportaciones, los ensayos, y la liberación de los OGMs.  La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos (SAGARPA) emite certificados para la importación, el desplazamiento y la liberación de OGMs y asegura el cumplimiento de las regulaciones de bioseguridad durante los ensayos de campo. La Secretaría de Salud es la responsable del desarrollo y cumplimiento de las reglas de seguridad sobre los alimentos para consumo humano.

A fines del año 2000, el Senado Mexicano aprobó la rotulación obligatoria de los productos GM como parte de un código general de salud. El proyecto exigiría que los alimentos GM lleven una etiqueta enunciando “alimento transgénico” y que los alimentos que contienen ingredientes GM sean etiquetados como “alimento elaborado con productos transgénicos”. Sin embargo, un poderoso consorcio de compañías biotecnológicas, AgroBIO México A.C., se opuso a la legislación y en febrero de 2001, veinte organizaciones de la industria agropecuaria norteamericana le exigieron a la Representación de Comercio de EEUU que le pidiera a México que no implementara el etiquetado obligatorio de los alimentos GM. Hasta la fecha, el proyecto de ley no ha sido aprobado y no se están rotulando estos alimentos en México.

México continuó sus importaciones de maíz estadounidense, aún después de que el maíz StarLink fuera retirado de los comercios en EEUU y vendido a los mercados extranjeros. Recientemente, el gobierno mexicano reveló que alrededor del 10% de las variedades nativas de maíz tomadas en 22 comunidades de los estados de Oaxaca y Puebla estaban contaminadas con maíz GM y se inició una investigación para determinar su alcance y origen. Sin embargo, las organizaciones civiles han señalado que sólo 40.000 dólares se han destinado a esta investigación y acusan al gobierno de negligencia por la contaminación genética del maíz, un símbolo tradicional de la seguridad alimentaria en México.

En el año 2002, el Senado Mexicano votó a favor de la ratificación del Protocolo de Bioseguridad de Cartagena para regular el comercio de los OGMs.

Nigeria

Las compras de Nigeria del trigo HRS comprenden menos del 1% de las exportaciones estadounidenses de este cereal. Nigeria es el quinto mayor importador de todo el trigo de EEUU absorbiendo alrededor del 8% de su mercado exportador de trigo.

La Agencia Nacional para la Administración y Control de los Alimentos y Drogas (NAFDAC) bajo el Ministerio Federal de Salud es la agencia reguladora de la seguridad e inspección de los alimentos. El Comité Nacional de Bioseguridad (NBC) brinda asesoramiento técnico al gobierno sobre la evaluación de los riesgos y beneficios asociados con la producción y aplicación de los OGMs y otros materiales biológicos. El NBC incluye representantes de los Ministerios de Agricultura, Industria, Medio Ambiente, Salud, Ciencia y Tecnología, así como también de la comunidad científica y del sector privado.

En 1994 el Ministerio Federal de Agricultura y Recursos Naturales desarrolló Pautas de Bioseguridad para Nigeria, que fueron reconsideradas y recientemente aprobadas por el Consejo Nacional Ejecutivo (cabinet). Las pautas incluyen regulaciones para la introducción y el manejo de los OGMs y completaría un importante proyecto de ley que estaría siendo preparado para consideración de la asamblea nacional.

Nigeria también es un signatario del Protocolo sobre Bioseguridad de Cartagena.

Egipto

Egipto adquiere menos del 0,5% de las exportaciones de trigo HRS de EEUU aunque es la mayor red importadora de todo el trigo estadounidense absorbiendo alrededor del 16% del mercado exportador de trigo de ese país. (Cuadro 1). Su principal fuente de trigo es EEUU, siendo Australia y Canadá sus proveedores secundarios. Egipto prohibe todos los productos GM y los funcionarios han expresado preocupación por el desarrollo de variedades de trigo GM en EEUU.

La mayor parte de las compras de trigo son hechas por el gobierno, que a través de sus embajadas promueve pedidos de licitación a las compañías de granos, evalúa sus respuestas, y realiza los pedidos. En un esfuerzo para mantener accesible el precio del pan, el gobierno de Egipto compra principalmente las variedades más baratas de trigo blando; las variedades duras son adquiridas por empresas privadas como hoteles. Si los precios son considerados demasiado altos, el gobierno puede cancelar las importaciones.

Las políticas de seguridad en alimentos se encuentran bajo la jurisdicción del Ministerio de Salud (MOH), el Ministerio de Agricultura y Reclamos de Tierras (MALR), y el Ministerio de Industria (MOI). La implementación de las pautas de bioseguridad sobre plantas GM es responsabilidad del Comité Nacional de Bioseguridad (NBC) y del Comité Supremo para la Seguridad de Alimentos (SSCFS), que incluyen un comité inter-ministerial y una serie de expertos.  El NBC y el SSCFS supervisan las aprobaciones de las semillas destinadas solamente para plantar, y no las mercaderías de grano importado. El Comité de Registro de Variedades (VCR) controla el registro y permiso de semillas.

El Decreto Ministerial (MOH) Nº 242/1997 prohibe oficialmente la entrada a Egipto de alimentos GM. En la práctica, sin embargo, se importan alimentos provenientes de plantas GM si el importador provee dos documentos: una constancia de seguridad de una agencia gubernamental extranjera y la documentación del estado comercial del producto en el país de origen. Esta práctica se basa en una presentación del SSCFS.

Una evaluación reciente sobre seguridad de alimentos preparada por el Programa de Reforma de Políticas Agrícolas del MALR de Egipto puede conducir a regulaciones de bioseguridad más débiles que permitirían la comercialización de plantas GM para forrajes y alimento humano.

LA INVESTIGACIÓN ACTUAL DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA DEL TRIGO

Mientras que Monsanto está procurando aprobaciones del gobierno para el trigo HRS modificado para tolerar el herbicida Roundup, otras variedades de trigo también se están desarrollando para resistir sus productos químicos patentados Roundup.

En varios terrenos concedidos a la universidad se están dirigiendo estudios sobre el trigo resistente a la fusariosis[8], bajo el auspicio de compañías biotecnológicas. Hace dos años productores de trigo de la Universidad del Estado de Dakota del Norte cultivaron una variedad resistente al Fusarium proveniente de China con trigo HRS y produjeron “alsen”, un trigo HRS con tolerancia a la fusariosis que ahora se cultiva mucho en la zona Centro y Este de Dakota del Norte y en Minnesota Occidental.

Otro ensayo de trigo GM en investigación en los laboratorios del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) alteraría la calidad de las proteínas para darle a la masa más elasticidad en períodos de mezcla más largos. El trigo con resistencia al “mildew” también está en investigación en Europa. Y en Australia se está investigando el trigo resistente al virus de la cebada pequeña amarilla (BYDU).

Algunos agricultores de trigo HRS dicen que no es necesario dirigirle un problema al trigo GM resistente al Fusarium que ya ha sido resuelto usando los métodos de cultivo tradicionales. Muchos agricultores ecologistas sostienen que las enfermedades de los cultivos han aumentado con la agricultura moderna por el cultivo intensivo y por el sistema de monocultivo que carece del beneficio agregado de cultivos asociados y malezas sobre las cuales se pueden diseminar las plagas. En la agricultura intensiva moderna también se han abandonado otras prácticas agrícolas tradicionales que minimizan la incidencia de plagas.

CONCLUSIONES

Para muchos agricultores estadounidenses, el trigo es su más valioso cultivo de exportación y fuente de ingresos. Hoy Monsanto junto con varias universidades ha desarrollado el trigo GM HRS, una variedad con tolerancia al herbicida Roundup. Para el agricultor estadounidense esto plantea importantes interrogantes: ¿Acelerará el trigo GM la erosión del mercado del trigo? ¿Cómo será recibido el trigo GM en los países con regulaciones estrictas con respecto a los OGMs? ¿Se perderán los mercados de trigo HRS para siempre?

Así mismo, existen temores de que el trigo GM en las plantaciones desarrolle una polinización cruzada con variedades de trigo no GM catapultando la desaparición del trigo convencional y orgánico con destino a mercados extranjeros. La canola orgánica no fue producida este año en Dakota del Norte y Canadá Occidental porque no se podía garantizar que estuviera libre de manipulación genética.

En conclusión, los agricultores de trigo estadounidenses poseen firmes razones para cuestionar la introducción de trigo GM en sus campos.

REFERENCIAS

BBC News, 3 de Julio, 2002

Food Chemical News Daily, Vol. 43, No. 27, 20 de Agosto, 2001

Food Chemical News Daily, Vol. 4, No. 169, 6 de Marzo, 2002

Food Chemical News Daily, Vol. 44, No. 21, 8 de Julio, 2002

Inside US Trade, Febrero, 2002

Inside US Trade, Marzo, 2002

Inside US Trade, 18 de Junio, 2002

Inside US Trade, 28 de Junio, 2002

Inside US Trade, 12 de julio, 2002

International Environment Reporter, Vol. 24 No. 25, 5 de Diciembre, 2001

International Environment Reporter, Vol. 25 No. 05, 27 de Febrero, 2002

International Environment Reporter, Vol. 25 No. 08, 10 de Abril, 2002

International Environment Reporter, Vol. 25 No. 09, 24 de Abril, 2002

International Environment Reporter, Vol. 25 No. 13, 19 de Junio, 2002

International Environment Reporter, Vol. 25 No. 14, página 644, 3 de Julio, 2002

International Environment Reporter, Vol. 25 No. 15, página 686, 17 de julio, 2002

http://www.smallgrains.org/whfacts/6classwh.htm

http://www.ag.ndsu.nodak.edu

http://www.ext.nodak.edu/extpubs/plantsci/smgrains/pp804w.htm#Mycotoxins

http://www.cwb.ca

http://www.fas.usda.gov/export-sales/wheat.htm

http://www.ers.usda.gov/briefing/wheat/

http://www.ers.usda.gov/briefing/wheat/background.htm

http://www.ers.usda.gov/briefing/wheat/Trade.htm

http://www.fas.usda.gov/grain/circular/2002/06-02/wht_txt.htm

http://www.fas.usda.gov/starlink.html

http://europa.eu.int/comm/food/fs/biotech/biotech_index_en.html

http://europa.eu.int/comm/food/fs/biotech/biotech09_en.pdf

http://europa.eu.int/comm/environment/index_en.htm

http://europa.eu.int/rapid/start/cgi/guesten.ksh?p_action.gettxt=gt&doc=IP/02/927|0|RAPID&lg=EN&display=

http://binas.unido.org/cgi-bin/htsearch

http://binas.unido.org/binas/country.php3?id=13

http://binas.unido.org/binas/show.php3?id=16&type=html&table=regulation_sources&dir=regulations

http://www.biodiversidadla.org/noticias3/noticias486.htm

Reuters News Service, 28 de Enero, 2002

Reuters News Service 8 de Marzo, 2002

Reuters News Service 21 de junio, 2002

Reuters News Service, 26 de Junio, 2002

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Cynthia Chin de la Fundación para los Consumidores de Taiwan, a Claire Deveaux de Five Year Freeze en Reino Unido, a Malou Edano de la Universidad de Filipinas, a Mika Iba de la Asociación Nacional para Alimentos y Medio Ambiente Seguros de Japón, a Stephen Jones de la Universidad del Estado de Washington, a Todd Leake del Consejo de Recursos de Dakota, a Hyesook Lee de la Alianza de Ciudadanos de la Protección al Consumidor de Corea (CACPK), a Kent Nnadozie de la Fundación Ley del Medio Ambiente de Nigeria, a Gichinga Ndirangu de la Campaña Internacional de Derechos sobre la Alimentación, a Geert Ritsema de Amigos de la Tierra de Europa, a Mark Trechock del Consejo de Recursos de Dakota, a Dave Torgerson de la Asociación del Trigo de Minnesota, a Alex Wijeratna de Acción Ayuda, a Ryan Zinn de Intercambio Mundial, como también a Tess Galati y muchos otros por sus contribuciones a esta investigación.

Chela Vázquez, IATP

2105 First Avenue South
Minnéapolis, Minnesota 55404
Tel: (612) 870-3441
Fax: (612) 870-4846
Email: cvazquez@iatp.org
www.iatp.org



[1]  Estados Unidos está entre los mayores productores de trigo del mundo, con una producción ocasionalmente superada sólo por China, la Unión Europea e India. Estados Unidos, junto con Canadá, Australia, la Unión Europea y Argentina representan más del 85% de los exportadores de trigo del mundo. Alrededor de la mitad del trigo de EEUU se vende a mercados extranjeros. El trigo es el principal cultivo alimenticio (es decir, para humanos) que se produce en EEUU. Existe una fuerte demanda interna de los productos elaborados con este cereal. Entre los cultivos de campo de EEUU, se encuentra tercero en superficie e ingresos después del maíz y la soja. Desde su pico en 1981, la superficie del trigo ha decrecido alrededor de un tercio (26 millones de acres) principalmente a favor del maíz y la soja que son más productivos, y también debido a la competencia extranjera.

[2] Las cientos de variedades de trigo cultivadas en EEUU entran dentro de seis clases: colorado duro (hard red winter o HRW) y colorado blando de invierno (soft red winter o SRW), blanco duro (hard white winter o HWW) y blanco blando de invierno (soft white winter o SWW), colorado duro de primavera (hard red spring o HRS), y Durum (también un trigo de primavera). Las variedades de invierno representan alrededor del 70 al 80% de la producción de EEUU. Se plantan en otoño y se cosechan en primavera o verano, mientras que el trigo de primavera se planta en primavera y se cosecha a fines del verano o principios del otoño. Las variedades duras son ricas en proteínas, producen excelente pan, y  se venden a precios más altos, mientras que las variedades blandas son pobres en proteínas, se utilizan para pastelería, pretzels y se venden por menos. El trigo HRW es la clase más cultivada y la que domina las exportaciones de EEUU. El trigo Durum, utilizado para pastas de sémola, representa el volumen de exportación más pequeño.

[3] De todas las importaciones de trigo de la Unión Europea provenientes de EEUU, alrededor del 93% fueron adquiridas por tres países: Italia (54%), España (30%), y el Reino Unido  (9%). También, Italia, España y el Reino Unido fueron los mayores compradores de trigo HRS de EEUU, Italia absorbiendo el 49% de las importaciones de trigo HRS de la Unión Europea. La Unión Europea también compra alrededor del 10% de todas las exportaciones de SRW de EEUU (de las cuales el 90% es adquirido por España y el resto por Italia), y alrededor del 66% de todas las exportaciones de Durum (de las cuales el 91% es comprado por Italia).

[4] La legislación actual de la Unión Europea exige la rotulación obligatoria de los productos alimenticios que contienen más del 1% de material aprobado GM o de proteínas derivadas de él.

[5] En la Unión Europea, la legislación debe ser aprobada por el  Parlamento Europeo y por el Consejo de Ministros representando a los 15 estados miembros, antes de convertirse en ley. Los ministros de medio ambiente decidirán sobre estos proyectos de ley a fines de 2002.

[6]  El Acuerdo de la WTO sobre Estándares Sanitarios y Fitosanitarios establece que los países pueden tener regulaciones nacionales sobre seguridad alimentaria “sólo hasta el grado necesario” para la protección  de la vida humana, animal y vegetal, y que éstas deben estar basadas en “principios científicos” y no ser mantenidas “sin la suficiente evidencia científica”. Donde tal evidencia es insuficiente, ellos pueden adoptar “provisoriamente” regulaciones basadas en “información disponible pertinente” mientras se busca información “para una evaluación más objetiva del riesgo” y un subsecuente nuevo análisis. Un gobierno que desee defender una regulación más rigurosa soporta la carga de disponer que la regulación sea tanto necesaria como científica.

[7] El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad declara, “Falta de certeza científica debido a la insuficiente información y conocimiento pertinente científico con relación al alcance de los efectos adversos potenciales de un organismo viviente modificado en la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica por parte de la importación, tomando también en cuenta los riesgos a la salud humana, no impedirán que la parte interesada tome una decisión, como sea apropiado, con respecto a la importación de aquellos organismos vivientes modificados con el propósito del uso directo como alimento o forraje, o para procesamiento, de manera de evitar o minimizar tales efectos adversos potenciales.”

[8] La plaga de cabeza Fusarium (FHB) o fusariosis del trigo es una enfermedad tipo hongo, que prospera en condiciones de humedad cálida como el clima del verano continental de EEUU que se experimenta en varios estados. El FHB causa pérdidas de rendimiento y calidad, y puede producir micotoxinas que son tóxicas para los animales y seres humanos. Las esporas de Fusarium están prácticamente en todos lados y atacan los cultivos de grano pequeño.


Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca

Mama Coca Home Contra la Guerra Química Enlaces Contáctenos