M A M A    C O C A
Mama Coca Home



PROYECTO

ESTUDIO/ENCUESTA SOBRE CULTIVO, COMERCIO Y CONSUMO TRADICIONAL DE COCA EN EL PERU

ANTECEDENTES

  1. Se estima que el Perú tiene no menos de 1.7 millones de personas que consumen regularmente coca por ser parte de las buenas costumbres, elemento fundamental de la cosmovisión andino-amazónica y símbolo por excelencia de su identidad.
  2. Pero el consumo probablemente es mayor que el indicado porque incluye la Sierra (campesinos, transportistas y comerciantes), la Costa (jornaleros agrarios, pescadores, construcción civil y camioneros) y la Selva (caminantes, boteros, comuneros nativos y shamanes), en faenas comunales, cargadores, caminantes, medicina tradicional, relaciones humanas entre diferentes etnias y para los ritos y creencias religiosas y paganas.
  3. La producción y comercio de coca desde tiempos inmemoriales ha sido un elemento fundamental de los vasos comunicantes entre diversos pisos ecológicos, de la forma de explotación racional longitudinal y transversal entre las tierras bajas de las llanuras amazónicas, las zonas altas del piedemonte andino o montaña, el altiplano de la sierra, los valles interandinos y los desiertos e islas de la Costa.
  4. No obstante, en la actualidad no existe estudio serio alguno que nos explique la dinámica de cultivo, producción, comercio y consumo de esta planta para usos legales tradicionales y sus posibilidades benéficas múltiples pero poco estudiadas y menos desarrolladas, a pesar que lo permitiría el artículo 14 de la Convención de Viena  sobre drogas de 1988.
  5. El triple carácter de la coca – no sólo bien cultural y medio de subsistencia sino también materia prima para cocaína -, los prejuicios muchas veces racistas contra ella, la confusa historia negra sobre sus usos, las presiones internacionales y el pragmatismo anticultural y antiétnico, han sido más grandes que la capacidad que el Estado ha tenido para afirmar una posición principista y soberana sobre este tema a nivel nacional y sobre todo internacional.
  6. En 1961 se realizó un "Ensayo de Censo Indirecto de Masticadores de Coca" en base a las Estadísticas del Estanco de la Coca que arrojó la cifra de 2.7 millones de masticadores. En 1966 el Ministerio de Salud realizó una encuesta en 11 departamentos, 24 localidades y a 11,546 personas de 10 a 69 años, con apoyo técnico y financiero de la Comisión de Narcóticos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que arrojó casi 1 millón de masticadores o 13 % de la población.
  7. Luego no se ha hecho estudio o encuesta alguna a nivel nacional, pero el Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas 1994-2000 sostuvo la necesidad de realizar un estudio serio al respecto y promulgar una Ley de Coca diferenciad de una Ley de Drogas y otra en la que se reestructurara la Empresa Nacional de la Coca (ENACO S.A.
  8. Este Plan propuso impulsar proyectos y programas que, de acuerdo con la legislación nacional y los tratados internacionales, deberían respetar el uso tradicional de la coca. Sin embargo, los proyectos del llamado “desarrollo alternativo” dejaron mucho que desear, los cultivos de coca para usos ilícitos se expandieron y su producción, comercio y consumo lícito siguió siendo regida por el obsoleto Decreto Ley 22095 o Ley General de Drogas, promulgado por el Gobierno Militar del General Morales Bermúdez en febrero de 1978,
  9. La Mesa de Diálogo con los agricultores y autoridades locales de las cuencas bajo influencia de coca, creada por DS 009-SA (24 de marzo del 2001), luego de movilizaciones campesinas y de autoridades locales principalmente del Alto Huallaga, recomendó que se hiciera un estudio sobre el tema. Para ello, entre enero y marzo del 2001, la entonces Contradrogas contrató a la Consultora Asesoría y Negocios Financieros S.A. (AFASFINSA) para realizar el estudio titulado “Determinación de Zonas Cocaleras Lícitas en el Perú”. Sin embargo, este estudio fue realizado en base a fuentes secundarias, extrapolación estadística de estudios anteriores y sin verificación de campo.
  10. El estudio estimó para el año 2000 que en el Perú habían 1.4 millones los consumidores tradicionales de coca, que requerían 13.3 mil TM de hoja de coca al año. De ser ciertas éstas cifras, concluiríamos que cada “picchador” estaría consumiendo 9.5 kilogramos de coca al año, lo que parece un exageración. Pero además, considerando el promedio nacional de rendimiento por hectárea año, que es de 900 kg/ha según la NAS de Estados Unidos, se necesitarían por lo menos 15,000 has. en producción de coca para satisfacer el mercado interno de coca legal, lo que también parece exagerado.
  11. Por otro lado, cabe indicar que en sus informes anuales, el Gobierno de Estados Unidos consigna que en el Perú existen aproximadamente 3 millones de consumidores tradicionales de hoja de coca, lo que parece una enorme exageración. De ser así, a un promedio de consumo y rendimiento como el del anterior estudio, se necesitarían 28.5 mil TM al año y no menos de 19,000 has de cultivo y producción de coca al año, lo que nuevamente parece una enorme exageración.
  12. En base a esta cifra el Gobierno peruano con la aceptación de la NAS, USAID y la Embajada de Estados Unidos, ha considerado respetar 12,000 has de coca para el consumo legal, aunque en el 2001 existían entre 34,000 46,000 y 60,000 has de cultivos de coca en total. Como es conocido, no existe acuerdo sobre la cifra de cultivos de coca existiendo dos fuentes “oficiales”: CNC de Estados Unidos y PNUFID de la ONU. Lo que sí se sabe con certeza es que la ENACO captó el año pasado sólo 2.9 mil TM y estima sin estudio serio alguno, que el mercado interno para uso legal podría llegar a 10 mil TM al año como máximo.
  13. Para una mejor fiscalización de la comercialización e industrialización de la coca, no se cuenta con información confiable sobre la cantidad de personas que la consumen y tampoco sobre el tonelaje de coca natural y las hectáreas de cultivos que se requieren para ello. Lo anterior plantea la necesidad de realizar un estudio y encuesta al respecto que nos permita responder a por lo menos las siguientes preguntas:
    1. ¿Cuántas personas, de qué niveles socio-económicos y con qué características demográficas (edad, sexo, educación, nivel socio-económico, etc.) consumen actualmente hoja de coca?.
    2. ¿De qué regiones del país son estas personas y por qué continúan consumiendo hoja de coca?.
    3. ¿Qué cantidad y calidad de hojas de coca ingieren diariamente, según región, sexo, edad, educación y niveles de ingreso?.
    4. ¿Por qué razones siguen consumiendo hoja de coca, pese a la fuerte campaña en contra que se ha impulsado en los últimos 50 años?.
    5. ¿En qué lugares compran, intercambian u obtienen la hoja de coca para este consumo?.
    6. ¿Qué relación existe entre productores y consumidores de hoja de coca?.
    7. ¿Qué cantidad de hectáreas de cultivos de hoja de coca son necesarias respetar para éstos usos?.

PROPUESTA

Realizar un estudio/encuesta nacional que permita contar con información demográfica, socio-económica, étnico-cultural y médico-fisiológica del consumo tradicional de coca con información de variedades, calidades, cantidades, precios, rentabilidades y aspectos técnico-productivos que permita delimitar las áreas de cultivo a ser respetadas por el Estado. Esto implica:

  1. Estimar la cantidad de consumidores de coca en diversas regiones del país, así como investigar las razones que los llevan a este consumo.
  2. Medir con aceptable exactitud la cantidad de coca consumida anualmente y las regiones en las que ésta se produce.
  3. Con las dos informaciones anteriores establecer la cantidad de hectáreas de cultivos que deben reservarse al consumo tradicional a nivel nacional y ubicar las zonas más adecuadas para ello.
  4. Evaluar la evolución del consumo tradicional de coca desde el Censo de Masticadores de 1957, la Encuesta de 1965-66 y la que s realizaría en el 2002.
  5. Procesar la información anterior y expandir las encuestas epidemiológicas de CEDRO y Contradrogas para sectores urbanos de 1986, 1988, 1992, 1995, 1998 y 2000, con los datos censales de 1981 y 1993.

FASES, OBJETIVOS Y TIEMPO DEL ESTUDIO

  1. Material bibliográfico y estadístico existente. Objetivo: Contar con la información bibliográfica y estadística de base y sistematizada como antecedente para la Encuesta Nacional.  1 mes.
  2. Metodología de la encuesta y determinación de la muestra. Objetivo: Diseñar la metodología a desarrollar y determinar la muestra que garantice la representatividad de la Encuesta Nacional.  1 mes.
  3. Encuesta Nacional. Objetivo: Realizar la Encuesta Nacional con la muestra elegida y aplicando la metodología acordada.  3 meses.
  4. Informe Final. Objetivo: Elaborar un informe de resultados estadísticos y otro de conclusiones y recomendaciones. 1 meses

METODOLOGIA

  1. Revisión de la bibliografía existente y sistematización de la información estadística incluyendo el censo previo de 1957 y la encuesta de 1965-66.
  2. Entrevistas abiertas y multidisciplinarias a estudiosos, productores registrados o no, funcionarios, técnicos y extensionistas de la ENACO, distribuidores minoristas registrados en la ENACO, consumidores tradicionales, consumidores de mate de coca y no consumidores.
  3. Conversación con grupos de enfoque (Focus Group) de líderes de estos diferentes grupos.
  4. Encuesta nacional integral y participativa a productores, distribuidores y consumidores en base a formularios de preguntas.
  5. La encuesta se realizará, preferencialmente con la participación de los productores, consumidores y no usuarios, sus instancias organizativas empresariales y sociales de los productores y autoridades locales y regionales en zonas de cultivos y consumo de coca.
  6. La unidad muestral será la vivienda particular de la familia rural o urbana y, dentro de ella, hombres y mujeres de más de 12 años.
  7. El diseño de la muestra será en base a los datos censales de 1993 y las expansiones demográficas del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).
  8. En las etapas del estudio y encuesta se realizarán seminarios y talleres para el entrenamiento de los encuestadores así como en la discusión de las conclusiones y recomendaciones preliminares.

ENTREVISTAS Y ENCUESTAS

  1. Funcionarios de la ENACO.- Aproximadamente 30 entrevistas con cuestionario abierto en los lugares en los que ENACO tiene oficinas de compra o venta de coca.
  2. Productores, distribuidores y consumidores.- Encuestas, entrevistas y/o focus group a:
    1. Productores inscritos: 250 encuestas sobre un total de 18,000 productores registrados a realizarse en los lugares con sucursales de compra.
    2. Productores no inscritos: 500 encuestas sobre un total de 36,000 productores no registrados en lugares por determinar.
    3. Distribuidores: 90 encuestas sobre un total de 9,000 inscritos en la ENACO en los lugares de las sucursales de venta.
    4. Consumidores tradicionales: 2,000 encuestas, sobre un total estimado bajo de 1 millón de consumidores en costa (250), sierra (1,500) y selva (250).

RESULTADOS ESPERADOS

  1. Informe sobre el consumo tradicional de hoja de coca, incluyendo una sistematización de la información estadística existente.
  2. Informe con la metodología, estimación de la muestra y diseño de los formularios de preguntas para la realización de la encuesta.
  3. Realizar la Encuesta Nacional sobre Producción, Comercialización y Consumo Tradicional de Hoja de Coca.
  4. Conclusiones, recomendaciones precisas, lineamientos de políticas a seguir y proporcionar una base estadística y documental sobre producción, comercialización y consumo tradicional de coca en el Perú.

DESTINATARIOS DEL ESTUDIO/ENCUESTA

De manera indirecta, los campesinos, poblaciones nativas, comunidades indígenas, productores agropecuarios y colonos de las zonas de cultivos lícitos e ilícitos y de las regiones alto-andinas expulsoras de mano de obra hacia esas zonas y, en general, en las poblaciones beneficiarias de la estrategia de desarrollo integral como alternativa. Asimismo serán destinatarios y usuarios directos del estudio la ENACO, DEVIDA, el INEI, el Congreso de la República, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, los empresarios privados, las organizaciones de la sociedad civil, los institutos de investigación y los organismos de cooperación internacional.

RELEVANCIA

  1. El estudio lo plantea la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2002-2006 en relación con la auto-reducción gradual, manual y concertada de cultivos de coca y al desarrollo integral como alternativa, que respeta el consumo tradicional.
  2. Es una sugerencia de las Actas firmadas por el Gobierno con agricultores y autoridades de zonas cocaleras en el marco de la Mesa de Diálogo 2000-2001 (DS 009-SA) y las firmadas en junio-agosto del 2002.
  3. Es indispensable tener información científica y estadística de base confiable para diseñar estrategias de reducción de cultivos excedentes de coca, información que no existe, es muy limitada  o es de poca fiabilidad.
  4. La Convención de Viena de 1988 estableció que "las medidas que se adopten deberán respetar los derechos humanos fundamentales y tendrán debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos, donde al respecto exista evidencia histórica, así como la protección del medio ambiente" (Artículo 14 inciso 2).
  5. El estudio de la OMS publicado en 1995[1] sostiene que: a) El consumo de la hoja de coca parece no tener efectos físicos negativos y puede tener un valor terapéutico como tónico. b) Sería del mayor interés descubrir cuáles son los efectos positivos a la salud del masticado de la hoja de coca. c) Sería interesante investigar si estos efectos son transferibles desde las comunidades tradicionales a otros países y culturas. d) La OMS deberían investigar los beneficios terapéuticos de la hoja de coca.
  6. Los países andinos no han realizado encuestas recientes[2] que permitan determinar en qué lugares, cuántas personas y qué extensión de cultivos deben ser respetados para la producción y el uso tradicional de coca y tampoco se han realizado estudios serios y aceptables sobre la potencialidad terapéutica de este recurso andino.

EJECUTOR Y COORDINADOR DEL ESTUDIO/ENCUESTA

El Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) por encargo de DEVIDA. La FAO contratará al coordinador del estudio y coordinará con el Ministerio de Agricultura y el INEI los aspectos logísticos, metodológicos, muestrales y estadísticos.

PERSONAL NECESARIO.

  1. Un economista experto, con experiencia en asesoría a organizaciones campesinas y nativas de zonas productoras de coca.  Coordinador del proyecto a tiempo completo.
  2. Un antropólogo (a), experto en encuestas y entrevistas de campo, con experiencia de trabajo con organizaciones campesinas andino/amazónicas.  Coordinador del trabajo de campo a tiempo parcial.
  3. Tres consultores (as) en aspectos antropológicos, botánicos y médico/farmacológicos de la coca, a tiempo parcial.
  4. Dos supervisores de encuesta a tiempo parcial.
  5. Doce encuestadores a tiempo parcial.
  6. Una secretaria ejecutiva a tiempo parcial.

PRESUPUESTO

Se estima que el costo total del Estudio/Encuesta ascenderá a E$ 75,000 de los que E$ 50,000 se solicitan a la cooperación de Alemania y E$ 25,000 serán de aporte propio. El presupuesto desagregado aproximado del presupuesto sería el siguiente:

a)      Honorarios del coordinador y la secretaria:                             E$ 25,000

b)      Honorarios del coordinador de campo:                                   E$   9,000

c)      Honorarios de los consultores:                                     E$   6,000

d)      Honorarios de encuestadores y supervisores:               E$  10,000

e)      Gastos de viajes y viáticos (*):                                    E$   5,000

f)        Gastos en eventos de capacitación (*):                                    E$    5,000

g)      Gastos de oficina y comunicaciones (*):                                  E$    2,000

TOTAL                                                                                       E$  75,000

(*) Aporte propio

Lima, 1ro. de enero del 2003

-oOo-



[1] Ver “Cocaine Project OMS/UNICRI”, 1995; y, Aurelio Diaz, “Hoja, pasta, polvo y roca. El consumo de los derivados de la coca”, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.

[2] El último estudio/encuesta nacional completo de Bolivia data de 1978, cuyos resultados fueron publicados en 1986 en “La Coca en Bolivia” de William Carter y Mauricio Mamani. El Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN) publicó los resultados de una encuesta a población rural realizada en 1995-96 (“El uso indebido de drogas en Bolivia y uso tradicional de la hoja de coca”, CELIN, 1996) y los cocaleros del Chapare con el Gobierno se han puesto de acuerdo para realizar un estudio actualizado que permita determinar cuántas hectáreas de coca se requieren para el uso tradicional. Colombia no ha hecho un estudio amplio sobre este consumo y en el Norte de Argentina y Chile se sabe que existen por lo menos 250,000 personas que consumen regularmente coca, pero no se ha realizado encuesta alguna al respecto (ver “La coca ….tradición, rito e identidad”, Inscritito Indigenista Interamericano, México, 1989.


Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca

Mama Coca Home Contra la Guerra Química Enlaces Contáctenos