M A M A    C O C A

Foro Social Mundial Temático: “Democracia, Derechos Humanos, Guerras y Cultivos de Uso Ilícito”*

Cartagena de Indias, junio 16 al 20 de 2003

- Antecedentes y objetivos-

El Foro Social Mundial nace en Porto Alegre, capital del estado brasilero de Rio Grande do Sul en enero del 2001 y se lleva a cabo en las mismas fechas del Foro Económico Mundial del capital en Davos, pequeña ciudad y lujosa estación de esquí en Suiza. Las movilizaciones contra la estrategia neoliberal de dominación con sus consecuencias devastadoras sobre los pueblos, sin embargo, anteceden a este primer foro público mundial. Se dan, inicialmente, como reacción a la revelación del Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) que pretendía la desregulación global de la economía a favor de las transnacionales y en detrimento de derechos nacionales y sociales adquiridos.
 

La denuncia de este acuerdo, adelantado en secreto desde los años de 1990 en el seno de la OCDE (Organización de Desarrollo y Cooperación Económica), la hace Le Monde Diplomatique al divulgar una primera denuncia realizada en los Estados Unidos por el movimiento ‘Public Citizens’, liderado por RalphNader, a través de un artículo firmado por una abogada del movimiento, LoriWallach. La reacción ante los abusos pretendidos por este ‘acuerdo’ dio pie a un movimiento de protesta social a finales del 1998. Una de las organizaciones que promovió esta primera movilización social fue ATTAC (inicialmente Asociación por la Tasa Tobin de Ayuda a los ciudadanos y actualmente asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras para Ayuda a los Ciudadanos). A medida que ATTAC se propagaba por el mundo, en múltiples ciudades se dan movilizaciones de resistencia social frente al avasallamiento capitalista. Vemos surgir la lucha contra una globalización que concentra el 50% de las riquezas en el G-8: Ámsterdam, Seattle, Praga, Génova, Bruselas, Barcelona, Florencia y Gotemburgo son algunos de los escenarios de una lucha de la sociedad civil por el reconocimiento de los derechos de todos dentro de la diversidad.
 

En 2001, se consolidan estas exigencias sociales en un encuentro propuesto desde Brasil y apoyado, entre otros, por Bernard Cassen, Director general de Le Monde Diplomatique y Presidente de ATTAC Francia. El encuentro se propone en Porto Alegre por las experiencias democráticas del estadoRio Grande do Sul. El FSM se erige como un espacio deliberativo y de formulación de propuestas alternativas, que reúne pensamientos sociales del mundo entero: "plural y diversificado, no convencional, no gubernamental y no partidario" (punto 8 Carta de Principios FSM). El II FSM se lleva a cabo nuevamente en Porto Alegre en enero de 2003. En este foro se acordó que la sede de la próxima edición del Foro Social Mundial será la ciudad de Mumbai  (Bombay) India entre el 16 y el 21 de enero de 2004.
 

En su reunión del 11 y 12 de noviembre del 2002 realizada en Florencia (Italia), el Consejo Internacional del Foro Social Mundial, a solicitud de la red internacional EURALAT (Observatorio Eurolatinoamericano sobre el Desarrollo Democrático y Social) determinó convocar -conforme a la Carta de Principios- un evento temático mundial que deberá “elaborar diagnósticos y propuestas alrededor de los temas del narcotráfico (cultivos de uso ilícito), la guerra, la democracia y los Derechos Humanos” y se escogió la ciudad colombiana de Cartagena de Indias para su realización. De esta tarea y línea de acción da cuenta la amplitud y diversidad del COC integrado por numerosas organizaciones de la sociedad civil colombiana, organizaciones no gubernamentales para la defensa de los derechos humanos, de los derechos de las mujeres, ambientalistas, organizaciones sociales como el Consejo Nacional Campesino y la Organización Nacional Indígena de Colombia.
 

El objetivo general del FSMT es propiciar un escenario para el encuentro de múltiples y diversos sectores de la sociedad civil mundial con el fin de analizar alternativas y coordinar esfuerzos y acciones, para contribuir a la movilización social hacia el fortalecimiento de unas instancias verdaderamente globales que contrarresten la creciente militarización y posibiliten la construcción de otros mundos posibles. El tema de la Democracia debe ser punto de referencia para la definición del enfoque de los otros tres ejes, a saber, derechos humanos, narcotráfico y guerra. Dada la transversalidad del tema, se trata de definir un escenario de debate que permita identificar los principales puntos de controversia y precisar aquellos elementos del debate que pueden ser relevantes para el desarrollo del FSMT y que aporten a su vez a la discusión en el seno del Foro Social Mundial.El principal objetivo del Eje de Derechos Humanos, en el marco del Foro Social Mundial Temático (FSMT) es evaluar y reflexionar sobre el discurso (o los discursos) de los Derechos Humanos, sus usos, sus instrumentos y procedimientos y sobre el papel que ha (n) jugado, y el que puede (n) jugar, en la construcción de un mundo más justo y equitativo.El objetivo del eje Guerras, Terrorismos, Resistencias y Paz es desarrollar aproximaciones que permitan abordar una serie de inquietudes respecto a las premisas, estrategias y acciones que configuran las políticas antiterroristas y antidrogas; a sus manifestaciones y consecuencias a nivel global y a los referentes y limitaciones de la resistencia social. El Eje de Cultivos de usos ilícitos que cubrirá la problemática de las 'drogas' ilícitas se plantea la necesidad de diferenciar los niveles siguientes: Cultivos, Comercio y Consumo y de analizar (a) analizar cuáles son las políticas ejecutadas para cada uno de estos niveles, (b) realizar un balance de su eficacia y de sus impactos sociales, económicos y ambientales y (c) escuchar el enfoque que los movimientos sociales han adoptado.
 

Si bien, el Foro en Cartagena no se ocupará centralmente de Colombia, no se debe olvidar que en este país se ejecutan políticas, como el llamado “Plan Colombia”, que hacen parte de los programas del nuevo orden mundial. Lo que ocurre en este país, tiene hoy indudables repercusiones internacionales y de manera más inmediata en la región andina y amazónica: En el marco de la realidad mundial actual, cuando el imperialismo hegemónico adelanta las llamadas “guerras preventivas” para redefinir de manera unilateral el orden mundial, es indispensable examinar el papel que cumple el gobierno colombiano en la militarización de la región y el continente con su teoría de “seguridad”, que se vincula sin autonomía con las concepciones de la actual administración Bush.
 
 
 
 

*Informaciones tiradas de  textos varios del FSM (Chico Whitaker) y de los Ejes del FSMT de Cartagena.
 
Mama Coca Home Contra la Guerra Química Enlaces Contáctenos