Prólogo

El Plan Colombia: un debate no concluido


Los ensayos reunidos en este volumen constituyen una ilustración más de la función crítica de la Universidad, a través de calificados miembros de su personal académico en asocio con investigadores  de otras instituciones nacionales y extranjeras.

Más allá del Plan Nacional de Desarrollo, cuya vida fue efímera por su declaratoria de inexequibilidad, y de las políticas y programas gubernamentales que vienen desarrollándose por el Estado –con cierta continuidad en numerosos campos aunque con énfasis y matices diversos–, desde el punto de vista de su significación es indudable que el Plan Colombia constituye, en los hechos, la principal orientación de las ejecutorias de la administración en curso, sobre todo porque su objeto hace relación a la problemática más angustiosa de la sociedad colombiana: la guerra, que amenaza con destruir las bases esenciales de nuestra existencia social y a la  cual están asociados numerosos factores causales que esperan un análisis histórico profundo y riguroso.

Aunque se trata de un Plan surgido en virtud de un acuerdo internacional bilateral, es indudable que se inscribe en el contexto de las nuevas relaciones de globalidad, que es el término conceptual bajo el cual se elude designar la diferente situación de sujeción o dominación a nivel planetario. Por esta razón, es de gran utilidad la ubicación contextual de los diferentes ensayos reunidos, pues no se trata de una aproximación limitada a una descripción y a un análisis crítico interno de los programas que constituyen el Plan Colombia, sino que se aprecia desde la perspectiva de la geopolítica contemporánea, sobre todo poniendo particular énfasis en la forma como se encaran hoy los conflictos bélicos que se escenifican en diferentes latitudes, entre los cuales se destaca por sus características complejas el colombiano.

La utilidad del contenido de estos escritos reside, de otra parte, en que supera las simples consideraciones de apreciación superficial, que en muchos casos recogen lugares comunes, cuando no consignas o frases estereotipadas, para abordar la problemática de manera rigurosa, con abundante información factual tanto nacional como externa. Están estos ensayos destinados no solamente al medio académico, sino a las organizaciones y sujetos afectados o interesados en los procesos que ya avanzan progresivamente y que, como es bien conocido, han tenido efectos muy significativos en los países vecinos y de la región latinoamericana en general.

Se trata, por tanto, de un aporte al conocimiento de una política concreta del Estado, desde diferentes ángulos de análisis que se han organizado coherentemente, que cualificará sin duda no sólo el nivel de información sino el debate que aún no ha concluido, pues además del conocimiento de los términos mismos acordados como contenido del Plan, es absolutamente urgente que la sociedad colombiana aborde oportunamente la consideración de sus resultados y efectos, para saber en qué medida son armónicos con las dinámicas que hasta hoy tienen los procesos de paz.

En estos momentos en que la sociedad colombiana se verá obligada, por la fuerza de los hechos mismos y por el debate próximo para la renovación de las ramas legislativa y ejecutiva, a pronunciarse sobre las alternativas y estrategias que se le presenten, lo indispensable es contar con elementos suficientes, como los que en alguna medida contribuye a aportar esta compilación.

La Universidad Nacional de Colombia –aunque se trata de documentos que obviamente no la comprometen institucionalmente–, cumple así, a propósito de esta política gubernamental tan cuestionada y no plenamente conocida, el papel misional que le corresponde frente a los problemas que afronta la sociedad colombiana, cual es el de la reflexión académica que, unida a otras, debe permitir comprender mejor la encrucijada de nuestras violencias y de las alternativas programáticas de solución.
 

Víctor Manuel Moncayo C.
Rector General
Universidad Nacional de Colombia