Tras el velo de la Pobreza:
La pobreza rural en Colombia y
los desafíos para el nuevo milenio
Alcides Gómez y Martha
Duque
El reconocimiento de la
heterogeneidad y los distintos tipos de población
[1]
***
La aplicación del modelo
de crecimiento económico no se ha reflejado en el bienestar del conjunto de la
sociedad en Colombia y en otros países de América Latina, donde se mantienen
indicadores elevados de pobreza. En Colombia alrededor de la mitad de la población
(rural-urbana) se encuentra bajo línea de pobreza y en el nivel rural es más
aguda, ya que cobija del orden de dos terceras partes de la población.
Esta situación crítica de
pobreza obliga a hacer una revisión del modelo de desarrollo económico en el
país y en América Latina. En la búsqueda de opciones alternativas, numerosos
analistas se han volcado a evaluar el modelo adoptado por los países del
sudeste asiático e incluso comparados con varios países de América Latina, en
las cuales se concluye que la clave fue haber adoptado un modelo que combinó el
crecimiento económico con la equidad, con un liderazgo estatal en alianza con
el sector privado.
***
Las fuentes fundamentales
de generación de empleo para la población rural pobre se encontrarían en el
entorno de las sociedades rurales con estrategias de:
-
Reactivación
de la agricultura en áreas minifundistas, especialmente en áreas de ladera que no son
susceptibles de mecanización y donde se presenta concentración significativa de
la población.
-
Promoción
de la agroindustria rural y estímulos tributarios para la relocalización
industrial, sobre la base que se
asuman los costos reales de los servicios públicos y sean intensivas en el uso
de mano de obra.
-
Dinamización de los sectores de comercio, transporte, financiero
y de servicios técnicos,
enlazados con actividades productivas, agroindustriales e industriales.
-
Promoción
de empleo no agrícola y de microempresas o como proveedoras estables de medianas y grandes
empresas, mediante procesos de calificación del capital humano liberado de la
agricultura en actividades tales como: construcción de vivienda, construcción y
mantenimiento de pequeñas obras de mantenimiento de pequeñas obras de
infraestructura, protección y aprovechamiento y reciclaje de residuos orgánicos
y no biodegradables, artesanías y ecoturismo.
***
El reconocimiento de la
heterogeneidad
Este es un requisito
básico para el diseño de políticas efectivas que armonicen la equidad y el
crecimiento económico en función de reducir la pobreza rural. Los estratos
por tipo de pobreza y sus potencialidades serían los siguientes:
- Estrato de pequeños
productores con potencial agropecuario, su potencial se ha destinado principalmente al
mercado y sus ingresos se derivan esencialmente de su unidad productiva.
Cuentan con el factor tierra suficiente pero requieren resolver problemas de la
estructura de la producción, tecnológicos, para mejorar la productividad y
competitividad, de gestión empresarial, y fortalecer su inserción en los
mercados; para lo cual necesitan el apoyo para lograr la modernización y
acceder a estímulos económicos, al crédito, a la innovación tecnológica, a
servicios productivos y al equipamiento de infraestructura productiva y social;
en síntesis, requieren ser vinculados a procesos de reconversión o
reestructuración productiva y a estrategias de desarrollo rural.
- Estrato de pequeños
productores campesinos con escaso potencial productivo y en condiciones precarias de subsistencia
y cuya limitante principal es el acceso al factor tierra que los podría
habilitar, como productores con potencial productivo, siendo también vinculados
a procesos de reconversión o reestructuración productiva. Dentro de este tipo
de productores, se encuentran los ubicados en regiones de concentración
latifundista e improductiva y con aguda violencia, y donde prácticamente es
inexistente el mercado de tierras. También
estarían ubicados en este estrato los pequeños productores localizados
en zonas de colonización o de la periferia, que viven alejados de los mercados
con bajísima infraestructura física y productiva y de servicios del Estado, en
condiciones de más extrema pobreza que los productores de subsistencia y una parte de ellos se ven abocados a
vincularse a la producción de cultivos ilícitos (coca - amapola).
Para este estrato amplio
de productores habría que combinar estrategias diferentes para enfrentar la
restricción al factor tierra:
Dinamizar el mercado
de tierras y el acceso al subsidio para la compra de tierras, acelerar
el proceso de extinción de dominio de predios adquiridos con recursos
provenientes de la actividad del narcotráfico, al interior y fuera de la
frontera agrícola y la implementación de los programas de zonas de reserva
campesina para ponerle freno a la expansión de la frontera agrícola y
detener los procesos de deterioro del medios ambiente, efectuar acciones de
reforma agraria de expropiación con indemnización en áreas de aguda
violencia y donde sea inexistente el mercado de tierras como una opción en la
eventualidad que el acceso a la tierra no sea posible por otros medios.
- Estrato de productores
sin potencial productivo pero con potencial como trabajadores rurales, habitan en suelos
deteriorados o semidesérticos, la unidad productiva no es una alternativa para mejorar ingresos y generar empleo y la
parcela es más un sitio de residencia que de actividad productiva, sus ingresos
fundamentales provienen del trabajo como asalariados o semijornaleros
y del trabajo no agrícola. En este tipo de estrato se presentan diversidad de
combinaciones y de condiciones de pobreza. Cuando el empleo por fuera de la
parcela es temporal, la situación es de aguda pobreza y sobre todo en áreas de
colonización donde también se ubican este tipo de productores. Otros productores
cuentan con dos ocupaciones, una rural y otra no agrícola en el sector
industrial, de comercio o de servicios.
Igualmente ha venido tomando importancia creciente el empleo rural no agrícola,
con trabajo a domicilio y de mujeres. En
estas dos últimas combinaciones de trabajo existen evidencias de que es menor
la situación de pobreza, según estudios realizados por la OIT en América Latina
y en Colombia por Emilio Klein. La última combinación
relevante, se presenta con las migraciones estacionales como es el caso de la
recolección del café, en la cual el hombre migra y la mujer con los hijos
menores se queda al frente de la unidad productiva.
Para este estrato de
productores, sus opciones fundamentales, de empleo y generación de ingresos se
encuentran en sectores no agrícolas - agroindustria, industria, comercio,
financiero, microempresas de servicios - que por el bajo desarrollo del capital
humano, requieren procesos de reconversión laboral. Así mismo, los sectores no
agrícolas se ofrecen como la mejor opción en las sociedades locales, para los
productores liberados por procesos de modernización en el sector rural.
- Población indígena. Ha acumulado un conocimiento y valores
culturales, generando una tradición de sistemas de uso racional y aprovechamiento
sostenible del medio ambiente físico, suelos, agua, bosques y su biodiversidad
biológica, que requiere ser revalorado y transmitido al conjunto de la
sociedad. La recuperación y legalización de sus territorios - resguardos
indígenas - ha sido la principal limitante, que se ha superado en el plano de
la normatividad, en gran medida al haberse consagrado sus derechos
fundamentales en la Constitución Política. La organización socio económica y política, se ha visto debilitada y dispersa por
sus limitaciones de espacio territorial,
su vinculación al mercado y por la interferencia de agentes externos que han
desconocido su tradición, cultura y autonomía y por las serias restricciones a
recursos del Estado, para superar la precarias condiciones de pobreza. Por las
características de su tradición cultural y de organización, requieren ser vincualdos a estrategias de desarrollo rural, diferenciadas
de acuerdo a sus especificidades regionales que preserven y potencialicen
su capital humano sobre la base de un desarrollo autónomo que armonice el
equilibrio entre la economía indígena y la economía de mercado.
Una característica
específica de la pequeña producción, que es preciso resaltar como rasgo general
y como ventaja competitiva es frente a determinado precio de mercado, no
atractivo para el empresario, puede serlo para el productor campesino por
contar con una fuerza de trabajo "con tiempos libres de la familia",
que no tiene valor de mercado, pero sí puede valorizarse al interior de la
unidad productiva.
- Trabajadores
asalariados agrícolas,
vinculados principalmente a unidades empresariales grandes y medianas, sería
otro tipo diferente de manifestación de la heterogeneidad, respecto a las
descritas anteriormente. La pobreza ha afectado a los trabajadores desplazados
como consecuencia del proceso de aperturas, con pérdida neta de empleos en el
proceso de sustitución de cultivos
transitorios por permanentes y ampliación de la praderización
extensiva y reducción del empleo estacional de café.
Un fenómeno importante,
que señala Emilio Klein, es que en todos los países
se ha sustituido el empleo permanente por el temporal, como producto de la
modernización y del aumento de la estacionalidad, disminuyendo el empleo
permanente y adaptándose al sistema de subcontratación; este fenómeno precariza el empleo y afecta las prestaciones sociales y la
seguridad social, para lo cual se demandarían políticas de estímulo a la
creación de empleos con procesos intensivos de mano de obra dentro y fuera de
la agricultura y acompañados de reconversión y calificación laboral. Así mismo
se requerirían políticas de reglamentación de contratos directos o a través de empresas temporales que
garanticen las prestaciones sociales y la seguridad social de los trabajadores
rurales.
- Población vulnerable. Corresponde a grupos de población
imposibilitados para responder por sí mismos a su subsistencia y pertenecen
principalmente a la población económicamente inactiva, niños, ancianos pobres y
segmentos de la población en edad productiva pero económicamente inactiva y en condiciones de extrema pobreza
(indigencia). Para estos grupos se demandan estrategias integrales de
desarrollo social sostenible, con carácter selectivo y focalizadas
preferencialmente en forma colectiva, en el entorno
social, para fortalecer las redes sociales y la cultura de la solidaridad y
afectar grupos de población en vez de personas aisladas.
Finalmente, una
manifestación de la pobreza que se produce en forma circunstancial es el
desempleo originado por catástrofes debido a fenómenos de sequías,
inundaciones, proliferación de plagas y enfermedades, que deben ser atendidos
con acciones y fondos especiales de ágil desembolso, donde una de las acciones
puede ser el Plan de Generación de
Empleo -PGE-, el cual debería restringirse a este tipo de eventos, ya que el
PGE como plan permanente, para la generación de jornales coyunturales, no es
una respuesta adecuada de creación de empleo.
***
Esta heterogeneidad se constituye en el punto de partida, de estrategias diferenciadas, de desarrollo rural integrado, de empleo para los asalariados y de desarrollo social, para reducir la pobreza rural, remontándose a las causas que la originan; además que posibilita una reasignación y utilización racional y eficiente del gasto público social.
[1] Apartes de: "Tras el Velo de
la Pobreza" (Alcides Gómez, Martha Duque) Volumen 3 de la Misión Rural,
Colombia 1998
Inicio Iniciativas Ponencias Documentos Mama Coca Imprimir
©2003
Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla
citando a Mama Coca.