Aspersión en tierra

MamaCoca

Quienes defienden la aspersión terrestre se sustentan en el hecho de que el  herbicida  glifosato,  por  su  característica  de  ser  no  selectivo  y de  acción  post  emergente,  tiene  una  gran  variedad  de  usos  a nivel  agrícola.  En  Colombia  su  uso  está  registrado  para  diversidad  de  cultivos  como  sorgo,  caña  de  azúcar,  café,  palma  africana,  plátano,  cacao,  maíz,  palma  de  aceite,  caucho,  algodón,  así  como  para  control  de  malezas  en  áreas  no agrícolas  y canales.  Varias  empresas  cuentan  con  registro  nacional  y registro  de  venta  por  parte  del ICA,  cuyos  productos  formulados  provienen  de  diferentes  países,  y  se  pueden  adquirir  de  forma  libre  en  diferentes  dosificaciones  y  combinaciones. 

 

La evaluación de la IARC del glifosato como posiblemente cancerigeno se basó en justamente en este tipo de uso agrícola semejante al tipo de uso que piensa darle el Estado colombiano a esta molécula.

 

La pregunta es ¿cómo se compara la formulación y concentración evaluada por la IARC con la que piensa utilizar el Estado colombiano?

 

El estudio de la IARC que conllevó, el 24 de abril 2015, al Ministro de Salud Alejandro Gaviria al su recomendación no vinculante pero sí incidente parte de la evaluación de la IARC que se hizo con base en la  eventual  exposición  ocupacional  que, en el caso de los así expuestos por el Estado colombiano como es el caso de los  policías y/o erradicadores manuales  que  se  encargan  de  la  preparación  de  la  mezcla  y su aspersión terrrestre.

 

 Foto El Tiempo

Acá asperjándose los unos a los otros en forma todo menos segura…

 

Su evaluación como posible agente cancerigenos se basa asimismo en su afectación a  la  población  general  que puede  ocurrir  al  entrar  en  contacto  accidental  por  vía  dérmica  o inhalatoria  al  exponerse  directamente  a  la  nube  de  aspersión  durante  su  aplicación,  o  de  forma  indirecta  cuando  se  ingresa  a  cultivos  tratados  (contacto  dérmico  /  inhalación  del  vapor)  sin  protección  personal.

 

Según la evalución de la IARC “ The evidence in humans is from studies of exposures, mostly agricultural, in the USA, Canada, and Sweden published since 2001. Asimismo concluyó que “ there is sufficient evidence of carcinogenicity in experimental animals. Glyphosate also caused DNA and chromosomal damage in human cells, although it gave negative results in tests using bacteria. One study in community residents reported increases in blood markers of chromosomal damage (micronuclei) after glyphosate formulations were sprayed nearby.

 

En abril del 2016, 150 integrantes de 13 países del Parlamento Europeo accedieron a hacerse una prueba de orina a fin de detector si su cuerpo contenían vestigios de glifosato.  Todos los participantes revelaron estar contaminados; unos mas que otros según la intensidad de uso del glifosato en sus países. Lo que reveló el estudio es que el glifosato está presente en la cadena alimenticia de la Unión Europea y se discute arduamente la posible negación de su relicenciamiento; con todo lo que esto implicaría a nivel comercial para los productos colombianos en un futuro cercano.

En Colombia, el designado Ministro de Defensa Jorge Londoño “Manifestó que es necesario incluso evaluar el uso de este elemento [glifosato], para la erradicación manual. “Para mí la vida del ser humano es mucho más importante, por lo que se deben analizar mecanismos alternativos que no atenten contra la salud de los colombianos“, sostuvo.

[http://www.rcnradio.com/nacional/nuevo-minjusticia-no-partidario-del-uso-del-glifosato-erradicar-la-coca/]

El primero de mayo 2016, el entrante Ministro de Medio Ambiente Murillo manifestó que “En lo personal, y como gobernador del Chocó, siempre he dicho que no comparto la fumigación con glifosato. – [http://www.lapatria.com/nacional/no-comparto-la-fumigacion-con-glifosato-270636#sthash.BvfcxZJO.dpuf]

 -----

 

Tambien es impt saber qué glifosato se usa en Colombia

 

MinDefensa Villegas sostiene que la proporción será de 39 de agua x 1 de gllifosato. La pregunta es de qué estamos hablando. ¿De glyfos que es “ a local formulation of glyphosate tankmixed with an adjuvant product, Cosmo-Flux" O de RoundUp SL?  Es de notar que el uso del Roundup-Sl  de la Monsanto está prohibido en los Estados Unidos. [Kristensen 2003 /Stanton 2002]. Esto es lo que dice Cheminova del Glyfos ..entre otras que:  “Also used as industrial weed control and acquatic herbicide” (que controla plantas acuaticas).  La ficha técnica de Europea del RoundUp 360 SL advierte sobre su peligrosidad para los organismos acuáticos; este herbicida no cuenta  con licencia europea.  El programa PIP de la Unión Europea (2012) señala cómo la utilización, en todo su espectro de usos,  de ciertos agroquímicos, entre otros el RoundUp 360-SL,  puede afectar el acceso al mercado europeo.  Habla este informe de la dificultad para los agricultores  de conocer la sustancia activa puesto que numerosos productos contienen la misma sustancia activa pero se venden bajo apelaciones comerciales distintas.

 

Po otra podemos estar hablando del glifosato chino Cuspide 480 SL que fue aprobado por licencia otorgada por la Resolución 1132 del 25 de junio de 2007. El 22 de febrero 2012, por Resolución 0114 de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) aprueba en el sentido de adicionar un nuevo uso, el "control de malezas leñosas y semileñosas en potreros", con una  dosis mayor a la inicialmente aprobada del producto formulado.  El hecho es que, en el 2012, la Policía Nacional compró 1.155 canecas de 200 litros de glifosato chino (Cuspide 480 SL) por 12.000 millones de pesos para “dar continuidad al programa de ‘erradicación’ aérea y que, esta licencia de feb del 2012, en ningún punto autoriza explícitamente su uso contra la coca y la ampola en el PECIG.”.

 

Cada vez son más los países que, desde hace décadas, han prohibido el uso de glifosato -

 

De tal forma, considerando que la Resolución 6 del 29 de mayo del 2015 se acoge al Principio de Precaución incorporado en la legislación colombiana desde la Ley 99 de 1993  y que reza así “cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”., el peligro frente al glifosato subsiste por aspersión terrestre y se debe, por lo tanto aplicar el Principio de Precaución.  Ante todo, cuando es el Estado mismo el que promueve y aplica una sustancia de riesgo.

 

DERECHO A LA INFORMACIÓN:

 

1.                Considerando la necesidad de priorizar la erradicación manual sin químicos donde sea posible con el fin respetar los derechos humanos y prevenir riesgos y daños el medio ambiente y la salud,  ¿cuáles son las zonas en las que el gobierno nacional NO piensa utilizar glifosato?

2.                Un mapeo de las veredas y municipios a asperjar manualmente y numero de hectáreas a erradicar por esta vía para determinar  los campos y el numero de campos en proximidad cercana a aguas superficiales para estimar la probabilidad de contaminación de dichas aguas.

3.                ¿Ya se tienen las coordenadas por mecanismo cartográfico para garantizar el derecho a la Consulta Previa de las comunidades étnicas que viven o colindan con las zonas de cultivos a asperjar manualmente?  ¿Se ha solicitado a la Dirección de Consulta Previa el inicio del proceso de consulta conforme a los lineamientos del artículo 330 de la Constitución Política, los artículos 6 y 7 de la Ley 21 de 1991, el artículo 76 de la Ley 99 de 1993 y la Directiva Presidencial de 2010?

4.                ¿Quiénes dirigirán las acciones de aspersión manual, compilación de inteligencia y cómo se efectuarán las compras de los químicos? ¿Por qué monto? ¿A qué empresa(s)? En aras de transparencia--- (anteriormente era Dyncorp)

5.                Que se nos informe qué glifosato se piensa utilizar (la formulación Glyphos que es una mezcla de RoundUp Ultra + POEA + CosmoFlux  utilizada entre 1984 y mediados de los años 1990; o la que  se comenzó a utilizar a mediados de los años 1990 un producto no autorizado ni en Europa ni en Estados Unidos, el Roundup-SL®, en formulación con CosmoFlux o el glifosato chino  Cuspide 480 SL con licencia ANLA desde el 2007;  u otro) en qué formulaciones, concentraciones y con qué frecuencia?

6.                Indiquen por cada hectárea asperjada con glifosato/mezcla en cuánto se espera reducir (en promedio x hectárea) el área total cultivada en Colombia? ¿Cuánta área /cuántas veces se requiere asperjar manualmente para erradicar una hectárea? ¿Cuál es la tasa de eficiencia de este tipo de erradicación en la tasa de mortalidad de las plantas?

7.                ¿Cuanto cuesta asperjar manualmente una hectárea de coca es decir cuánto es el costo de eliminación de una hectárea de coca mediante esta estrategia terrestre?

8.                ¿En cuánto se espera reducir “la oferta” por tiempo e intensidad de aplicación de esta política?  ¿Cuál es el tiempo y meta de matas/hectáreas previsto con esta estrategia?

9.                ¿Cuál es el monto de los recursos que se están  invirtiendo en sustitución?  ¿En qué consisten los planes pilotos de intervención integral?  ¿Cómo se está enfocando la prevención de la resiembra y nuevas siembras? considerando que el glifosato abona el terreno para estos cultivos.

10.           ¿En que estudios de terreno y otros ambientales y sanitarios se basan MinDefensa Villegas y el CNE para promover el uso del glifosato/la mezcla como política publica de erradicación de cultivos?  Esto considerando que todos, absolutamente todos, los estudios reconocen en principio la toxicidad de los herbicidas y finalmente lo que se mide es su toxicidad comparativa/relativa-

11.            ¿Cuál es la logística de la recolección de datos de la exposición de las personas y del ambiente que utilizará el Estado para minimizar los riesgos y daños?

12.            ¿Cuál es el riesgo del glifosato y, sobre todo, del/los coadyuvante(s) para la vida acuática de la Nación y qué coadyuvante(s) se piensa(n) utilizar en la erradicación manual? Ya que, como lo afirmó Keith Solomon en el “Estudio de los efectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente “ , “También se recomienda que se prueben otros coadyuvantes que eliminen o minimicen cualquier riesgo que pueda afectar a los organismos acuáticos.

13.            ¿Cuál es la medición previa obligatoria por el Gobierno sobre el grado de exposición de las personas y sobre los riesgos directos o indirectos sobre ecosistemas o agroecosistemas vecinos, pérdidas de diversidad, desplazamientos de población o incremento en procesos erosivos como consecuencia del uso del herbicida?

14.            Puesto que ya ha pasado un intervalo de tiempo suficiente para medir los efectos del glifosato utilizado desde 1984 ¿cuáles son las conclusiones de dichos estudios que permiten al Estado renovar el uso oficial  del glifosato?

15.            Según la Dra. Catharina Wesseling , numerosos estudios señalan que el uso de glifosato estaría vinculado con la epidemia de una enfermedad fatal del riñón (conocida como CKDu en inglés) que estaría  afectando a un gran número de campesinos pobres que trabajan en climas cálidos.  Este hallazgo llevó a la prohibición del glifosato en países como El Salvador y Sri Lanka invocando el Principio de Precaución ¿qué estudios similares y medidas preventivas tiene el Gobierno al respecto?

16.           ¿Ha habido una investigación de campo en Colombia, esto es, en un escenario propio del trópico, acerca del comportamiento de la mezcla usada en la erradicación y no en escenarios  distintos y exactamente con la mezcla como tal o con los ingredientes y surfactantes por separado?

17.            ¿Ya ha hecho el gobierno un censo sobre la mujeres encinta en las zonas en las que se aplicará la aspersión manual? Esto considerando que múltiples estudios señalan que la exposición de las mujeres embarazadas (por proximidad o uso de biocidas) está asociado a un aumento de malformaciones congénitas, leucemias y obstrucción al desarrollo neuronal de sus hijos.

18.            ¿Cómo será el proceso de recepción de quejas (y no por los mismos que asperjen) y de reparación eventual? 

19.            ¿Cómo y con qué fondos de previsión responderá el Estado por las demandas nacionales y acciones colectivas que se le vienen encima por renovar el uso de glifosato? Considerando que los pagos de las condenas corren por cuenta de fondos de la Nación y que actualmente ascienden a más de 1,3 billones de pesos.

20.           ¿Cómo piensa prevenir el Estado el hecho de los cultivos de coca que son tratados se hacen más resistentes al glifosato y se ven  menos afectados que los cultivos lícitos que no son tratados? como lo señala el Auto 073/14 la Corte Constitucional y considerando que, en las miles de hectáreas tratadas con glifosato por el Estado, se hará necesario el uso de glifosato para que prospere cualquier cultivo alternativo a los ilícitos y que el uso de agroquímicos es contrario a la vocación ambiental del país.

21.            ¿Qué pasos tiene previstos el Gobierno ante las inminentes marchas y protestas campesinas por esta medida de erradicación forzada con glifosato?

22.           ¿Cómo y cuánto le costará a la Nación la protección de los erradicadores terrestres?

23.           ¿Se han hechos estudios sobre otras modalidades de erradicación –como son la erradicación productiva y/o invertir los dineros que se invertirán en esta modalidad de erradicación forzada con químicos preferiblemente en incentivos previos para la erradicación voluntaria?

24.           ¿Qué medidas está tomando el Gobierno para la reducción de procesamiento  de pasta base? cuyo precio en asenso es, según afirman investigadores como Ariel Avila,  uno de los principales factores que ha contribuido al aumento reciente de los cultivos de coca- ¿Qué programas está desarrollando el Gobierno para enfocar el consumo de este producto de valor agregado de la coca?

 

Solicitamos (en aras del cumplimiento del Principio de Precaución y normatividad ambiental y sanitaria):

  1. Que se efectúen estudios independientes  sobre la contaminación de las aguas subterráneas por el uso de la mezcla de glifosato-  (podría ser en algunas de las múltiples zonas ya asperjadas en el país)
  2. Estudios previos sobre el actual (así sea pos aspersión aérea)  estado de los organismos acuáticos y  sobre los efectos del glifosato y la mezcla actual en organismos acuáticos, su biodiversidad y productividad, comenzando por las zonas en las que se han venido desarrollando los proyectos pilotos desde octubre del 2015 y las zonas del Cauca en las cuales se piensa iniciar la implementación oficial en octubre 2016 de los programas pilotos de erradicación manual con aspersión terrestre de glifosato.
  3. Estudios previos sobre cómo evitar el escurrimiento de plaguicidas en los mares Caribe y Pacífico compartidos con los países vecinos para evitar eventuales demandas..

30 de abril 2016

©1998 Favor compartir esta información y ayudarnos a circularla citando a MamaCoca