ESTUDIOS AMBIENTALES EN
LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
AFECTADA POR CULTIVOS DE
MARIHUANA Y FUMIGACIÓN CON GLIFOSATO -1986
Centro de documentación, Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta
Reconstitución Mama Coca
CESAR BARBOSA
Biólogo Msc. Sistemática-Botánica
GUILLERMO RODRÍGUEZ
Ingeniero Industrial –Arqueologo
ALFONSO AVELLANEDA
Químico
INFORME DE COMISION
Presentación
El presente informe es producto de la visita a la Sierra Nevada de Santa Marta que tres funcionarios del Inderena realizamos en compañía personal de la policía anti-narcóticos del Magdalena.
El objetivo de la visita fue reconocer el estado actual de la Sierra afectada por cultivos de marihuana y su erradicación mediante la fumigación con glifosato y precisar los Términos de Referencia para el Estudio de Impacto Ambiental sobre la fumigación con Glifosato en la Sierra Nevada de Santa Marta
La comisión se llevó a cabo entre el 12 y 16 de diciembre de 1986, en estos días se hizo un reconocimiento aéreo de las vertientes Norte y Suroccidente de la Sierra Nevada de Santa Marta en cerca de 18 horas de vuelo. En estos reconocimientos se observó el estado actual del área de influencia y los límites de los Parques Nacionales Naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta.
En forma general se puede resumir la problemática global en los siguientes puntos:
· El glifosato es un agente químico nocivo, no recomendable para ser aplicable por vía aérea, su peligrosidad es aún mayor si se tiene en cuenta la forma e intensidad de la aplicación durante casi todo el año. Sus efectos no han sido estudiados para el tipo ecosistemas tropicales como los existentes en la Sierra Nevada de Santa Marta.
· La reserva forestal incluyendo algunas zonas de los parques nacionales naturales Sierra Nevada de Santa Marta, así como las reservas indígenas establecidas allí están siendo afectadas por las acciones de tala y quema indiscriminada para establecer cultivos de marihuana.
· Existe siembran al igual laderas como un bien tenientes mayores a 60 ° en donde se observa deterioro o erosión.
· El hombre, por estar ubicado al final de la cadena trófica, sería el más fuertemente afectado por la fumigación con glifosato.
· Las corrientes de aguas superficiales, las aguas lluvias irá deriva pueden conduciré los efectos nocivos de plaguicidas hasta las ciénaga grande de santa Marta, ya de por sí afectada por serios procesos contaminantes que tienen a este ecosistema al borde del colapso ecológico.
· Existe una problemática socioeconómica compleja, que debe ser tratada con medidas directas y hacer tiras a corto plazo.
Como conclusión de este informe se precisa los términos de referencia que el Inderena ha propuesto o en el documento entregado al Consejo Nacional de estupefacientes en julio de 1986, con el fin de que en forma inmediata se adelanten los estudios y se tomen las medidas necesarias para superar la problemática creada que está acabando con áreas de importancia ecológica, arqueológica e histórica de la Sierra Nevada de santa Marta.…
1. ANTECEDENTES
1.1 El sistema Sierra Nevada de Santa Marta ha estado sometido a intervención humana desde épocas precolombinas. Las principales áreas degradadas por acciones antropogénicas corresponden a sectores de:
a) Cuenca Media y Baja del Río Ranchería desde el Siglo V (Fuente: Jack Wyn, 1973).
b) Cuenca Alta y Media de los Ríos San Sebastián o Fundación Guatapurí, Ariguaní, Ríos Piedras y Aracataca intervenidos por la Misión Capuchina establecida desde el Siglo XVII.
c) Cuencas Medias y Bajas de lo Ríos Sevilla, Frío y Córdoba intervenidos desde comienzos de este siglo a partir de la decadencia de la bonanza bananera en los años 30.
d) Cuencas altas, medias y bajas de los ríos Minca, Mazaneres, Piedras y Mendihuaca, colonizados a partir de los años 40.
e) Vertiente Norte que comprende los ríos Guachaca, Buritaca, Don diego, Palomino afectados en su parte baja desde la apertura de la carretera Troncal del Caribe.
f) Área de resguardo Indígena Kogí – Malayo intervenido desde el Siglo XVIII.
1.2 La Marihuna en la Sierra Nevada de Santa Marta. La introducción de la Marihuana en la Sierra Nevada de Santa Marta se realizó a principios del Siglo XVII con fines de aprovechamiento para cáñamo que rápidamente fue desplazado por la cabuya. (Fourcrea foetida: Patiño, 1967).
Se encuentran antecedente del uso de esta planta con fines intoxicantes desde 1927 utilizada por braceros y marineros del Litoral Caribe. Sin embargo, tan solo hasta 1945 se registraron los primeros cultivos clandestinos de Marihuana de la Costa Atlántica (Patiño, 1969).
Con la finalización de la Guerra del Vietnam en 1975, se incrementó el cultivo de Marihuana con fines intoxicantes fomentado por veteranos.
En los años 1977 y 1979 se efectúa un proceso drástico de tala y quema indiscriminada de bosques en costas por debajo de los 500 m. En el piedemonte de la Sierra. Correspondientes a los valles de los ríos Guachaca, Mendihuaca, Piedras, Córdoba, Toribio y Río Frío para el establecimiento de cultivos de Marihuana, ésta situación dio lugar a la denominada “BONANZA MARIMBERA”.
II. ESTADO ACTUAL
En la actualidad la intervención ocasionada por la tala y quema para cultivos de Marihuana llega en el área del Río Frío hasta los 2.100 Mts., entrando al Parque en esta zona como también en el Valle del Río Guachaca por encima de los 600 Mts., que es el límite del Parque.
A continuación se describen los componentes ambientales directamente relacionados con las actividades de cultivo y erradicación de Marihuana.
2.1 VEGETACION
La vegetación del Parque Natural Sierra Nevada de Santa Marta y del Parque Tayrona ha sido bien estudiada; entre los trabajos más importantes se destacan:
Cleef, Rangel, Van Der Hammen & Jaramillo (1984); Lozano (1884), Hernández & Rodríguez (1979); Bastidas & Corredor(1977); A. Dugand (1970) y Schenetter (1968).
Entre la franja de los 0 y 1.100 Mts. Un poco hacia el occidente del Parque Tayrona se halla una comunidad xerofitica caracterizada por la dominación de Bursera graveolens, Gyrocarpus americanus, Pseudobombax septenatum y Pereskia colombiana (Guamacho), que corresponde a un matorral sérico seriamente alterado con un estrado herbáceo compuesto principalmente por Cracca caribea, Platymiscium sanctamartae, Platymiscium gaumeri y Diphysa carthagenensis, en lugares un poco más orientales y a su vez más húmedos se encuentran comunidades con Scheelea magdalénica ( Palma de Vino) Euterpe sp., y Sabal mauritiaeformis (Palma Amarga) en el estrato herbáceo predominan : Randia sp., Desmoncus sp., Machaerium sp., a continuación encontramos comunidades higrotropofíticas localizadas en los valles aluviales del flanco norte de la sierra Nevada en donde predominan diferentes asociaciones mencionamos: Anacardium excelsum (Caracoli), Pithecellobium Saman ( Campano ), Enterolobium cyclorarpum ( Orejero ) y Sterculia apetala ( Camajón ), para una mejor ilustración sobre este tipo de comunidades ( Véase Cuervo etal. 1986). Por esta zona las comunidades han sido bastante alteradas y solo se hallan relictus de las mismas. Bursera simarouba forma consocietas casi puras que intergradan con el bosque seco.
Lozano ( citado anteriormente ) reconoce siete (7) comunidades para la franja de los 250 m. Y los 750 m. En el sector de “No se ve” y “ El cielo” en el Parque Tayrona dichas comunidades son:
- Brosimun alicastrum, Eugenia oblongifolia y Randia aculeata en los 250 m.
- Eugenia procera, Daphnopsis Caribaea, y Casearia corymbosa en los 350 m.
- Ficus insípida, Trophis racemosa y Piper análogo en los 450 m.
- Guarea guidonia, Maytenus aff. Longipes y Thelypteris vivipara en los 550 m.
- Rollinia sp., Eugenia procera y Tectaria incisa en los 650 Mts.
- Nectandra cf. Reticulata, Gustavia cf. Speciosa, Trichipteris procera en los 720 – 750 Mts.
- Rapanea ferruginea, Trichipteris procera y Polybotria osmundacea en los 850 m.
Es de anotar que en buena parte estas comunidades se hallan también en el flanco Norte de la Sierra Nevada, en donde por encima de los 1.000 m. Es reconocible la comunidad de Gustavia speciosoa, Brownea sp. Y dentropanax arboreus igualmente con dominancia de helechos y Bromelíaceas.
Clef et al. (1984) reportan la asociación de Dictyocaryum schultzli para la franja de los 1.100 – 1.500 m, en el transecto del Alto Río Buritaca; se trata de una alianza al parecer con dos especies de Dictycaryum y ubicadas en los flancos occidental y norte de la Sierra Nevada. Se encuentra localizada más exactamente en el flanco oriental de la cuchilla de San Lorenzo, en los alrededores de la Colonia Militar. En la cuchilla de “Ciaga” en el alto Río Buritaca, cabecera del Don Diego y en los alrededores de Palomino, algunas de las especies arbóreas asociadas son: Ficus macrosyce (Higuerón), Poulsenia armata, Dendropanax arboreus y Guarea guidonia ( Cedro Zambo) caracterizada por poseer árboles peremnifolios con dosel entre 20 y 30 mts. De alto y principalmente por la clara dominancia de la palma Dictyocaryum schultzii (Tagua ó Zigi-geka ó Ciag), esta comunidad para climacica crece sobre asentamientos humanos abandonados.
Hace aproximadamente 400 años, con motivo de la presión colonizadora de los españoles, predominan en el estrato subordinado Cyathea spp., Carica Cauliflora (Tapaculo, Securidaca Pubescens, Gustavia speciosa, Brunnellia comocladifolia ( Uvito – Aliso), Saurauia sp. Y blaceae y Sapotaceae; en el estrado herbáceo son comunes Begonia glabar, Ardisia guayanensis, Cleome gynandra, Minocia sp. Y Calathea spp., como llanas sobresalen: Asplundia sp., Philodendron sp. Y Tillandsia como epifita; se le puede encontrar asociada con Cécropia sp. Y con Didimopanax sp.
En el flanco sur occidental de la sierra se encuentran diversas comunidades de Euterpe sp., Scheelea magdalenica, Attalea sp. y Sabal mauritiaeformis principalmente por debajo de los 50 m., junto con comunidades secundarias con predominio de Inga sp., Casearias sp., Bahuianas sp, Cassia sp., Arabidea sp., Serjania sp., Discorea sp, entremezcladas con zonas de pajonales de Andropogon Andropogon bicornis principalmente.
Cerca de las comunidades indígenas y principalmente en las cañadas fueron constantes las consocietas de Gynerium sagittatum ( Caña Brava), así como las praderas de Adropogon sp. Y menos conspicuas las de Panicum maximum.
Como plantas cultivadas por los indígenas encontramos: Tabaco, Plátano, Caña de Azúcar, Piña, Café, Guayaba, Aguacate, Coca, Maíz, y Algodón principalmente.
2.2 CUENCAS HIDROGRAFICAS
2.2.1 LA VERTIENTE DEL CARIBE
Puede subdividirse por sus características físicas actuales en:
- Bosque hidrográfico Con ríos de curso corto como son: El río Córdoba, Toribio, Gaira, Manzanares, Piedras y Mendihuaca. Esta zona fue la primera afectada por la tala desde el siglo XVI y posteriormente acentuado su destrucción a raíz de los cultivos de Marihuana en los últimos 20 años.
- Una zona de bosques higrofítico y ríos de cauce largo y cabeceras bien protegidas como son los ríos Guachaca, Buritaca, Don Diego y Palomino. La intervención en esta área se dio a partir de la apertura de la Troncal del Caribe y los cultivos de Marihuana han llegado en promedio hasta 500 m. salvo en el Guachaca, donde estos han legado un poco por encima de esta costa entrando al Parque.
El límite del Parque que baja al mar entre los ríos Don Diego y Palomino s encuentra ampliamente colonizada y está sometida a una fuerte presión por parte de cultivadores de Marihuana.
La zona de amortiguación del Parque en los valles de los ríos Guachaca, Buritaca y Don Diego en área denominada La Aguacatera se encuentra ampliamente intervenida por colonos que ejercen gran presión sobre el Parque.
A partir del Río Palomino hasta el río Tapias el Parque coincide con el Resguardo Indígena, esta zona se encuentra actualmente muy deforestada, donde predominan los pajonales de Andropogon sp. Como consecuencia de la sobreexplotación agrícola con cultivos limpios por parte de los indígenas.
2.2.2 LA VERTIENTE DE CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA
Los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta, que vierten sus aguas a la Ciénaga Grande de Santa Marta, son los siguientes: quebrada la Aguja, Río Frío, Río Sevilla, Río Tucurinca, Río Aractaca, Río Piedras y el Río San Sebastián o Fundación.
Esta Vertiente es la más afectada por la tala, quema y siembra de Marihuana y por lo tanto la que más ha estado sometida a fumigación.
Sobre las cuencas del Río Frío y Sevilla se traspasan los límites del Parque y el bosque húmedo original se encuentra totalmente destruido entre la costa de los 1.000 y los 2.000 m. Estas cuencas son la zona más vulnerable del Parque.
En las Vertiente de los Ríos Tucurinca, Aracataca, Río Piedras y Fundación han sido sometidos a una colonización más antigua, luego de la culminación de la Bonanza Bananera, éstos valles en su parte baja corresponden a fincas y veredas con agricultura y ganadería establecidos en los años 50 por debajo de la costa de los 1.000 mts.
En esta zona existen algunos cultivos de Marihuana mezclados con otros de pancoger.
Por encima de los 1.000 m. En los ríos Tucurinca, Aracataca y Piedras se observan una presión colonizadora similar a la observación en el Río Frío y Sevilla pero un poco menos drástica.
La cuenca alta de los ríos Piedras, Fundación ó San Sebastián se encuentran cubiertos de bosques naturales y se recomienda anexarlos al Sistema Parque Nacional Sierra Nevada de Sant6a Marta por encima de los 1.500 m.
El incremento en los aportes de químicos en las aguas de la red de avenamiento que drenan hacia hace dos años se ve favorecido debido a las acentuadas pendientes y la poca o nula capacidad de drenaje interno del sistema y a la escasez de cobertura vegetal sobre las vertientes.
La dinámica de la Ciénaga ha sido alterada sustancialmente en el curso del Siglo XX debido a trazados de carreteras que han interrumpido los flujos naturales de agua dulce entre el Río Magdalena y el cuerpo lagunar.
La incidencia de la posible contaminación con Glifosato de los ríos que bajan de la Sierra afectaría al Sistema de turberas tropicales que sostienen una vegetación de Elaies oleifera asociado a un ecosistema único en el mundo, con una alta riqueza biológica que alberga Crocodilus acutus y abundante fauna asociada.
Además, los alrededores de la Ciénaga desde finales del siglo pasado han recibido residuos químicos y orgánicos de cultivos tecnificados como el banano, la palma africana, el arroz, el algodón y frutales.
Estas situación coloca a la Ciénaga de hecho como un ecosistema frágil acelerando su proceso de evolución hacia una marisma salitrosa improductiva.
De acuerdo con el IGAC ( 1985), los suelos de la Sierra Nevada de Santa Marta, que han sufrido severas alteraciones por establecimientos de cultivos de Marihuana y fumigaciones con Glifosato se encuentran catalogados en tres categorías:
3.1. Cv Suelos del piso térmico cálido entre cotas de 0 a 1.000 m. S.n.m., corresponden a las Serranías de la Llanura del Caribe generalmente son suelos Orthents, Tropepts, derivados de materiales heterogéneos, tiene baja evolución y son muy superficiales, bien drenados, de baja fertilidad, susceptibles a erosión.
3.2 Mg. Se encuentra esta clase de suelos en terrenos medios entre cotas de 1.000 a 2.000 m.s.n.m. en la provincia subandina de la Sierra Nevada de Santa Marta, con relieve escarpado y pendientes mayores del 50%, correspondientes a suelos Orthents, Troppepts, y Andepets, constituidos por depósitos volcánicos y materiales heterogéneos son poco evolucionados, generalmente superficiales, bien drenados, de fertilidad baja a moderada. Los sitios con pendientes mayores del 75% deben permanecer con bosques protectores.
La incidencia de la posible contaminación con Glifosato de los ríos que bajan de la Sierra afectaría al Sistema de turberas tropicales que sostienen una vegetación de Elaeis oleifera asociado a un ecosistema único en el mundo, con una alta riqueza biológica que alberga Crodilus acutus y abundante fauna ahocicada.
Además, los alrededores de la Ciénaga desde finales del siglo pasado han recibido residuos químicos y orgánicos de cultivos tecnificados como el banano, la palma africana, el arroz, el algodón y frutales.
Esta situación coloca a la Cienaga de hecho como un ecosistema frágil acelerando su proceso de evolución hacia una marisma salitrosa improductiva.
Los habitantes indígenas de la Sierra utilizan en su mayoría técnicas agrícolas caducas para cosechar productos del Viejo Mundo como arroz, café, banano y ganado. Muchos sufren por falta de tierra y pobreza y algunos de desnutrición.
Tal vez el reto más grande para el manejo de la Sierra consiste en lograr los mecanismos interinstitucionales que permitan que se realice esta tarea.
4.1 LA INFLUENCIA DE LA CULTURA OCCIDENTAL EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES.
La transformación de bosques a cultivar y éstos en poteros ha hecho disminuir la productividad de la tierra y por lo tanto al número de personas que4 puede sostener cierta área de bosques, elevando el empobrecimiento de la tierra y de sus habitantes.
Hay que admitir sin embargo, que hay unas pocas gentes que se están enriqueciendo temporalmente de este proceso de deforestación y es el mundo desarrollado el que a través de sus necesidades de consumo genera esta destrucción que tiene un altísimo costo social y ambiental para el país.
Fn. Corresponde a suelos entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m. Terrenos de la cordillera de la Sierra Nevada de Santa Marta, de relieve escarpado, de pendientes mayores del 50%. Los suelos son Andepts, Orthents, Tropepts, conformados a partir de material heterogéneo, generalmente superficiales, localmente tienen alta fijación de fósforo. Están asociados a afloramientos rocosos y susceptibles a procesos erosivos. Estas áreas tienen una cobertura vegetal permanente.
De acuerdo con la visita realizada se observe varias áreas con suelos en proceso de erosión acelerada. Existe material parental y suelos franco-arenosa expuesto correspondiente en la Sierra Nevada de Santa Marta, a la zona Arahucana Intervenida por sobrepastoreo en el pasadí y a áreas del Parque Tayrona a la altura de las bahías de Neguanje, Cinto y Chengue.
En las zonas de las Cuencas del Río Frío, Río Piedras, Río Aracataca la desviación de las corrientes superficiales de agua para irrigación de cultivos, así como la desprotección de las orillas de las quebrada, puede acelerar en corto tiempo procesos erosivos.
En las cercanías de Santa Marta, se encuentran sobrepastoreo de caprinos y ovino. En la reserva indígena Cogí los suelos están cubiertos de pastizales y sujetos a ganadería extensiva.
Para afrontar esta creciente deforestación se deben tomar acciones positivas para proteger y utilizar adecuadamente los bosques tropicales que vayan desde actividades locales con grupos indígenas hasta acciones regionales y nacionales financiadas por organizaciones internacionales de conservación y desarrollo.
4.2 POTENCIA ECONÓMICA DE LOS BOSQUES
Protegen las cabeceras de los ríos previniendo las inundaciones con su efecto de esponja que retiene el agua evitando la erosión. Los bosques también tienen un efecto estabilizador en el clima y su desaparición puede ocasionar efectos catastróficos en el clima mundial.
Para la ciencia los bosques húmedos tropicales son un museo y laboratorio vivo, donde grandes misterios de la vida pueden ser relevados y mucha información indispensable ser encontrados.
El mayor potencial de la Sierra Nevada de Santa Marta, es en realidad su variedad climática y las grandes posibilidades que este hecho representa dada su cercanía al mar.
Desafortunadamente estos potenciales existentes en la sierra Nevada han sido usados por manos inescrupulosas que arrasaron desde 1970 con miles de hectáreas de bosques tropicales para transformarlo en monocultivos de inmediata exportación, en 1979, ya fue el estado de esta situación y supuesta rentabilidad inmediata que proporcionaba el cultivo que comenzaron a talarse las cabeceras de los ríos Bonda, Mendihuaca y Guachaca y fue tal el auge que hasta la tierra totalmente inservible fueron taladas para este propósito y en el Alto Guachaca la situación ecológica que generó es realmente catastrófica, el costo social y ecológico de estas prácticas es altísimo y debe ser drásticamente controlado ofreciendo alternativas a las gentes de la región en la cuales se promueve el suelo del potencial de la Sierra de una manera racional sin destruir su capacidad ecológica.
4.3 LAS GANADERIAS EN LA SIERRA NEVADA
Talar y quemar el bosque para hacer potreros para ganado ha sido una de las causas de la destrucción del bosque desde la conquista.
El hecho que a la destrucción del bosque la precedan otros fenómenos como la explotación maderera y la colonización ha hecho olvidar los efectos nocivos de la ganadería.
Cerca del 60% de los bosques de la Sierra se han convertido en potreros y muy poco es el ganado que se levanta en proporción a la cantidad de tierra dedicada a esta actividad.
Tan solo queda un 70% del área de bosque que no puede convertirse en potrero.
De las actitudes más drásticas que se han visto en rechazo de la ganadería es la de los IKA en San Sebastián de Rábago donde con la salida de la Misión Capuchina se abolió la ganadería.
4.4 EL MANEJO INDÍGENA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, UN EJEMPLO DE CONCIENCIA AMBIENTAL.
Desde el Siglo XVII, hasta hoy, a los grupos sobrevivientes de la Sierra se les ha dado el nombre genérico de Arhuacos, sin embargo corresponden a tres grupos étnicos diferentes: Los Ika, que habitan en las faldas del sur de la Sierra en los alrededores de San Sebastián de Rábago, los Sanka e vía de extinción, en los alrededores de Atankez en la vertiente Sur- Oriental y los Cogí, que habitan los valles de los ríos San Miguel. San Francisco, Palomino, Don Diego y Buritaca en la vertiente norte.
En el Valle del río San Miguel, principalmente entre Santa Rosa y Taquina, los mismo que en el valle de San Francisco y en el de Tucurinca y Sevilla, se observan actualmente centenares de terrazas artificiales de cultivos de origen arqueológico. Estas terrazas las cuales cada una abarca más o menos la extensión de una hectárea, están sostenidas por largas murallas de piedras y cubren las faldas de los diferentes valles por muchos kilómetros y atestiguan que el problema de conservación de las tierras ya es antiquísimo en esta región y que encontró una solución por parte de los Tayronas (Reichel). Los Kogi son igualmente conscientes de la utilidad del terrazeo y drenaje pero lo utilizan de una manera muy limitada. A veces utilizan troncos, piedras y ramas para controlar puntos de erosión, y a veces también cavan canales a manera de las Chinampas tropicales.
Los Kogi se consideran descendientes directos de los Tayronas, continuidad cultural demostrada a base de datos arqueológicos, datos de los cronistas y tradiciones indígenas actuales “(Reichel – Dolmatoff, 1953, 1982); hoy son el grupo menos aculturados, ocupan la vertiente norte de la Sierra donde se presenta un complejo mosaico de microambiente muy notorio entre los 500 y 3.00 m.
Los fluctuantes patrones de lluvia, a la capacidad de carga y la distancia entre los campos de cultivo, varía de una a otra región, y de un año a otro. Además, ciertos cultivos crecen en climas más o menos cálidos o fríos y por esta razón los Kogis frecuentemente se mueven de una finca a otra, pasando en cada una de ellas el tiempo necesario para cosechar, deshierbar y atender los cultivos.
4.5. LOS CULTIVOS DE MARIHUANA.
Los cultivadores de Marihuana son en la actualidad una población de inmigrantes normalmente del interior del país atraídos por la Bonanza Marimbera de finales de las décadas de los 70.
La población de la zona lejos de constituir cualquier asentamiento rural estable ha tenido un comportamiento emigrante por toda la región apta para el cultivo, principalmente en las zonas medias de los ríos.
Con la acción de erradicación de cultivo por medio de la fumigación con Glifosato, se ha desplazado la actividad hacia zonas más altas llevando consigo procesos acentuados de tala y quema del bosque natural para el establecimiento de nuevos cultivos. En la medida que la fumigación aérea por parte de la policía se incrementa, los cultivadores recurren a talar y quemar zonas mas escarpadas y pendientes, en donde hoy se hallan los cultivos más importantes y que son difícilmente atacados por la fumigación con Glifosato.
V. PRECISION DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA
ANTECEDENTES.
EL INDERENA ha visto con preocupación durante los últimos 8 años las noticias sobre la fumigación en la Sierra Nevada de Santa Marta, como se manifiesta a continuación.
Con oficio No.05821 del 19 de junio de 1978 y posteriormente el No.08885 del 3 de agosto de 1984 donde se envían por parte de la Gerencia del INDERENA al director de la Policía Nacional unos Términos de Referencia ante la eminente fumigación con Herbicida en la Sierra.
En vista de que los oficios anteriores no fueron respondidos por la Policía Nacional no se había iniciado ningún tipo de estudios sobre el efecto de la fumigación, la Procuraduría solicito al INDERENA información en marzo de 1986 sobre las acciones del Instituto, que coincidió con la solicitud de la Policía al INDERENA, para que se comisionaran dos (2) funcionarios para sobrevolar a las áreas fumigadas.
Como resultado de esta comisión donde se encontraron realidades de deterioro ambiental muy preocupantes, se elaboro la propuesta de “ Estudios para el Manejo Ambiental de Áreas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Parque Nacional y Zonas de Amortiguamiento afectados por cultivos de Marihuana y su destrucción mediante la fumigación con Glifosato por vía aérea.”
La anterior propuesta fue enviada por la Gerencia del INDERENA a consideración del Consejo Nacional de Estupefacientes mediante oficio No.07364 del 31 de 1986.
Con el fin de establecer una precisión de Términos de Referencia para este estudio y monitoreo, ante el silencio de nuestras anteriores propuestas el INDERENA solicito a la Policía una nueva visita con Especialistas en la Zona y se espera que en esta oportunidad se inicie un control ambiental riguroso e inmediato antes que sea lamentablemente tarde.
Con este fin se han seleccionado 6 áreas principales que presentan claramente los efectos de la fumigación en todos los componentes ambientales y en los cuales es necesario tomar muestras de aguas, suelos, vegetación fauna como se indica a continuación:
Las áreas de muestreos son las siguientes:
v Río Frío con muestreos a los 1.800, 1.200 y 600 m.s.n.m.
v Río Palomino y Don Diego con muestreos mensuales a 400 y 800 m.s.n.m.
v Río Piedras (Dpto. del Cesar) La Arenosa muestreos mensuales a los 300 y 600 m.s.n.m.
v Río Buritaca (Alto de Mina) a los 600 y 100 m.s.n.m.
v Río Aracataca con muestreos mensuales a los 400, 800 y 1.200 m.
v Río Fundación con muestreos mensuales a los 400, 800 y
Se requieren muestreos de suelos en los diferentes horizontes especialmente A. y B.
Vegetación.
Flora Acuática.
Se deberán realizar muestreos paralelos a los componentes hídricos en los mismos lugares señalados, con el fin de estimar las variaciones que por incremento o decremento sufran las comunidades así como análisis para detectar la presencia de Glifosato en las diferentes partes de las plantas.
Flora Terrestre.
Paralelo al estudio de suelos se recomienda realizar estudios de sucesivos vegetales con miras a detectar:
v Selectividad o preferencia de las plantas pioneras a la acción del Glifosato.
v Especies eliminadas por acción del herbicida.
v Parcelas que sirvan como patrón (completamente limpias)
v Parcelas limpias a machete
v Parcelas en bosques intervenidos no recientemente alterado.
v Parcelas en condiciones ideales de bosques no alterado por largos años (o en bosques de galería o relictuales)
v Parcelas en quemas recientes.
Estos muestreos deben analizar presencia de Herbicida, Micro y Macroorganismo del suelo.
PH
Capacidad de campo
Contenido de materia orgánica
Capacidad de intercambio catiónico (C.I.C)
Intercambio Iónico
Textura y composición.
Dentro del área afectada existen 4 lugares en los cuales se pueden encontrar áreas fumigadas y no fumigadas que deben ser analizadas completamente.
Al igual deben muestrearse en cada uno de estos sitios lugares con bosques y matorrales idealmente con bosque natural o intervenido no fumigado.
1. Estación Ecológica Alto de Mina.
2. Estación de Río Frío a 1.800 m
3. Estación de la Arenosa 350 m.
4. Estación en zona Indígena Palomino o San Diego
Estos estudios se recomiendan efectuarlos en las seis zonas previamente establecidas.
v Deberá realizarse estudios encaminados a detectar la presencia de Glifosato en plantas forrajeras o alimenticias con el fin de detectar la incorporación de este o sus derivados a la cadena alimenticia.
Los análisis deberán realizarlos siempre en laboratorios especializados y con alta capacidad microsensible.
Se deberá establecer el alcance de la contaminación por ingestión o contaminación directa que sufra la Fauna Terrestre Doméstica o Silvestre.
Mediante estudios histológicos, bioquímicos o catogenéticos o aquellos que en razón del desarrollo de las investigaciones resultaren necesarios.
Como es sugerido en el diagrama hipotético de flujos de Glifosato, deberán analizarse tanto las poblaciones indígenas como las de colonos que habiten la región siguiendo las practicas usuales que se requieran para estos tipos de análisis.
COMPONENTE SOCIOECONÓMICO – CULTURAL.
Para este componente se recomienda seguir los Términos de Referencia ya expuestos en el documento, presentado al CNE en julio y a la Gerencia General de INDERENA.
Es necesario aclarar que esta propuesta de Términos de Referencia es un complemento de los enunciados inicialmente y en ningún momento lo reemplaza.
DIAGRAMA HIPOTÉTICO DE LOS EFECTOS DEL CULTIVO DE LA MARIHUANA, Y DEL USO DEL GLIFOSATO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
1. Los estudios que se piden sean realizados, deben ser ejecutados por profesionales idóneos en todas y cada una de las ramas que es requieran.
2. Algunas áreas tales como zoología requieren mayor precisión y visita de profesionales especializados en esa rama de la biología, con el fin de determinar las áreas a muestrear así como un mejor detalle de las actividades a realizar.
3. Para todos los casos se recomienda utilizar patrones no altera dos por efectos de fumigación con Glifosato, con el fin de poder efectuar comparaciones con áreas afectadas.
4. Se recomienda una mayor participación por parte de entidades estatales con miras a desarrollar toda una serie de investigaciones en forma conjunta y coordinada.
5. Se recomienda una revisión minuciosa de los herbicidas que actualmente se estén utilizando en el país con miras a detectar primero sus efectos en el medio y posteriormente si autorizarlos o suspenderlos.
6. Se exige no fumigar con Glifosato las áreas que correspondan a Reservas tanto parques Nacionales como Reservas Indígenas.
7. Es urgente dar un manejo adecuado a los Parques Nacionales que están siendo afectados por la acción cultivos de Marihuana. V.s., fumigación con Glifosato de lo contrario estas reservas estarán sometida a su desaparición.
8. Se recuerda así mismo que la Sierra Nevada de Santa Marta, constituye un patrimonio único de al humanidad que debe ser protegido con carácter prioritario.
9. Se recomienda anexar al Parque la zona sur comprendida entre la Serranía Mendigua y el Río Siguanarrugue hasta la cota de los 1.500 m.s.n.m.
10. Sobre la cuenca hidrográfica del río Frío donde se ha producido un deterioro ambiental considerable, se recomienda tener en cuenta el documento “Cuenca Hidrográfica del Río Frío – Estudio Básico Integrado. Identificación de Problemas y Bases para su Planificación y Manejo. Enero 1976.
Las recomendaciones anteriores se ilustran (en este informe) con mapas y fotografías.
Bogotá, D. E., Octubre 6 de 1986.
GUILLERMO RODRÍGUEZ N. CESAR BARBOSA
ALFONSO AVELLANEDA
Bastidas, N. & H. Corredor 1977. Contribución al estudio fitosociólogico del
Parque Natural Tayrona. Tesis. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Cuervo A, C. Barbosa & J. De la Ossa. Aspectos ecológicos y Etológicos de
Primates con énfasis en Alouatra seniculus (cebidae) de
La Región de Coloso, Sucre, Serranía de San Jacinto,
Costa Norte de Colombia, Caldasi. En prensa.
Cleef A. M., O. Rancel, J. Van Der Hammen & R. Jaramillo 1984. La vegetación
De las selvas del transepto Buritaca. Cramer & Valdez,
Studies on Tropical Andean Ecosystems. Thomas Van
Der Hammen. La Sierra Nevada de Santa Marta,
Transepto Buritaca. La Cumbre.
Hernández C. J. & P. Rodríguez 1979. Estudio Ecológico de la vegetación del
P.N.N. Tayrona (Mimeografiado). INDERENA – Bogotá.
INAC. 1985. Zonificación Agro ecológica de Colombia. Memoria Explicativa” 1-42.
INDERENA. Cuenca Hidrográfica del Río Frío. Estudio Básico Integrado.
Identificaciones de Problemas y bases para su
Planificación y Manejo. Bogotá, Enero 1986.
Lozano g. 1986. Comunidades vegetales del Flanco Norte del Cerro E1 Cielo y la
Flora Vascular del Parque Tayrona (Magdalena-
Colombia). In Studies on Tropical Andean Ecosystems.
La Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia. Transepto
Buritaca – La Cumbre. Thomas Van der Hammen. & P.
M. Ruiz Editores. Ed. Cramer Vol. 2: 407 – 422.
Patiño V. M. 1967. Plantas cultivadas y animales domésticos en América
Equinoccial. Vol 3. Plantas Misceláneas. Cali. Imprenta
Departamental.
Patiño V. M. 1969. Plantas cultivadas y animales domésticos en América
Equinoccial. Vol 4. Plantas Introducidas. Cali. Imprenta
Departamental.
Reichel Dolmatoff. 1953. Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de
Santa Marta. Rev. Col. Ant. 1:17 – 122 Bogotá,
Colombia.
Reichel Dolmatoff. 1982. Cultural Change and Environmental awareness. A case
Study of The Sierra Nevada de Santa Marta
Colombia. Mountain Research. And Development.
Rev. Vol. 2 (3): 289 – 298.
Schnetter R. 1968. Die vegetation des Cerro San Fernando und des Cerro La
LLorona in Trockengebiet bei Santa Marta. Kolumbien
Sonderabdruck den Berichten der Deutschen
Botanischen Gesellschaft Jg. 1968. Heft 7, S 289- 302.
BOGOTA, JULIO 31 DE 1986.
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE CULTIVOS DE MARIHUANA Y COCA.
1. ANTECEDENTES.
1. GENERALIDADES.
1.1. Ubicación geográfica de las áreas donde se encuentran localizados los cultivos de Marihuana y Coca, indicando su densidad e incluyendo la delimitación de linderos de:
v Parques Naturales Nacionales.
v Reservas foréstales.
v Resguardos Indígenas.
1.2. Descripción general de actividades o programas actuales o futuros, que organismos del gobierno u organismos internacionales tengan en la Sierra.
2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE – ESTADO INICIAL DE REFERENCIA.
2.1. Relimitación del área de influencia de los proyectos del programa.
2.2. Aspectos naturales.
2.2.1. Físicos
2.2.1.1. Geología: Evolución geológica, formaciones, estructuras, tipos de rocas y su distribución porcentual, accidentes geológicos, perfil, litografía, estratigrafos.
2.2.1.2. Geomorfología: Descripción del paisaje. Procesos geomorfológicos y Procesos actuales.
2.2.1.3. Suelo: A) Superficie en ha de las zonas a intervenir, Ubicación, pendiente, usos más frecuentes, cultivos, vegetación natural (clase y especie). Otras, usos actuales y sus formas de distribución, porcentajes (mapa), caracterización, erosión, aptitudes.
B) Comportamiento del suelo en contacto con los herbicidas: diferentes reacciones y grados de alteración a corto, mediano y largo plazo, del suelo en sus condiciones físicas. Así como de su biota asociada.
2.2.1.4. Hidrología: Indicar tipos de drenaje, inventario de corrientes con descripción de parámetros hidráulicos, inventario de otros cuerpos de agua, volúmenes.
2.2.1.5. Climatología: Régimen pluvial, régimen de vientos, temperaturas, sistemas de Balance hídrico, evapotranspiración, caracterización de vegetación acuática, biomasa.
2.2.2. Bióticos.
2.2.2.1. Vegetación: Tipos y distribución, inventario de especies, características, bosques, características, delimitación, especies en peligro de extinción (mapa). Inventario y caracterización de vegetación acuática, biomasa.
2.2.2.2. Fauna: Terrestre: Inventario y caracterización de la fauna terrestre, especies en vías de extinción.
Acuática: Inventario y caracterización de las comunidades de fauna bentonita e ictiología, biomasa.
Avifauna: Inventario y caracterización de la avifauna, especies en vía de extinción.
2.2.2.3. Inter.- relaciones entre la vegetación y fauna.
2.2.2.4. Calidad del agua: Indicadores biológicos, caracterización bacteriológica y caracterización físico químico (mapa)
2.2.2.5. Zonificación y caracterización de las zonas.
2.3. Aspectos Sociales y Económicos.
2.3.1. Tenencia de la tierra.
2.3.2. Asentamientos humanos, caracterización.
2.3.3. Población, Demografía.
2.3.4. Infraestructura existente y utilizable en las áreas (oferta alimenticia, de vivienda, mano de obra, vías carreteables y demás servicios)
2.3.5. Actividades económicas de la población.
2.3.6. Actividades culturales de la población.
2.3.7. Dependencia de la población del área de influencia.
2.3.8. Descripción detallada de todas las actividades de los cultivos de marihuana y coca (cultivo, comercialización, etc).
3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
3.1. Plan de acción espacial y temporal, incluido el plan de experimentación y sus resultados.
3.2. Infraestructura del proyecto.
3.3. Características del equipo de fumigación a emplear y su mantenimiento.
3.4. Descripción de las prácticas: Almacenamiento y preparación de mezclas.
Aprovisionamiento
Labores de aspersión: Tipo de fumigación, tipos de cultivos a fumigar y características, horas y condiciones ambientales de fumigación.
Lavado de equipos y disposición de residuos.
3.5. Sistemas de seguridad para manejo de imprevistos (Derrame de productos, incendios, etc.)
3.6. Características de los agroquímicos que se utilicen, efectos conocidos sobre la salud y medio ambiente, concentración que se utiliza, efectividad, etc.
4. DESCRIPCIÓN DE EFECTOS.
4.1. Identificación de indicadores de impacto. Especificar naturaleza y magnitud de los efectos sobre:
4.2. La salud humana a corto, mediano y largo plazo.
4.3. Vegetación terrestre y acuática. Fauna Terrestre, acuática y avifauna. Suelos – Biota y sobre la calidad del agua.
4.4. Sobre los procesos de contaminación, erosión y en general procesos de degradación (si existen, qué efectos se producen sobre ellos).
4.5. Sobre actividades socioeconómicas y sobre aquellas actividades que indirectamente afectan los recursos naturales y/o ecosistema.
4.6. Efectos sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos.
5. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS TENDIENTES A PREVENIR, EL MAXIMIZAR O MINIMIZAR LOS EFECTOS AMBIENTALES POR CAUSA DE LA FUMIGACIÓN, ALTERNATIVAS A LA FUMIGACIÓN.
5.1. Acciones para minimizar efectos adversos, optimizar beneficios y evitar irreversibles.
5.2. Mecanismos para afrontar efectos ambientales no previstos.
6. PLAN DE SEGUIMIENTO, CONTROL DE EFECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN.
6.1. Programa de análisis y mediciones sistemáticas sobre los distintos elementos ambientales y sociales.
6.2. Plan de contingencia para el manejo de emergencias durante el desarrollo del programa.
7. PROPUESTA DE NECESIDADES PARA EL MONTAJE DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDA.
A continuación se presenta una lista de necesidades para el montaje de un Laboratorio de análisis de residuos de plaguicida, de acuerdo con la experiencia del laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas del ICA en este campo.
Tipo de muestras a analizar: material vegetal, suelos, aguas y tejido animal.
Metodología a seguir – Fuentes
Técnicas de muestreo: Manual de muestreo para análisis de residuos (ICA)
Técnicas de Análisis: Métodos HOAC descritos en el Manual for training in pesticida residue análisis – university of miami.
Técnicas especificas por productos: Manual of analytical methods for the análisis of pesticidas in human and environmental simples – enviroemntal protection agency usa.
Instituciones Internacionales Asesoras.
GTZ – PESTICIDA RESIDUE PROJECT
UNIVERSITY OF MIAMI
MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL CANADA
Necesidad de Personal
Dos profesionales Químicos y tres ayudantes de técnico (bachilleres).
Necesidades de capacitación.
Entrenamiento a nivel de cursos cortos en el exterior para los dos Químicos y posteriormente a nivel de post-grado (M.S. y PHD)
Necesidades de equipo:
Cromatógrafo de Gases con detector de captura de electrones.
Cromatógrafo de Gases con detector fotométrico de llama.
Cromatógrafo liquido de alta presión con detector ultravioleta
Estación de datos cromatografitos.
Espectrofotómetro ultravioleta – visible.
Espectrofotómetro infrarrojo.
Balanza analítica, precisión 0,01 gm.
Balanza platillo de explosión con 6 vasos de vidrio
Licuadora a prueba de explosión con 6 vasos de vidrio.
Licuadora industrial.
Cortador de carne HOBART.
Agitadora horizontal
Estufa 0 – 300 oC.
Nevera
Congelador
Bajo de María
Ultrasonido
Rota vapor (2)
Bomba de vacío
Necesidades de vidriería:
Embudo de decantación con llave de teflón 1 litro, 2 litros y 500 ml.
Equipos de extracción SOXHLET
Balones fondo redondo 50, 100m 250 y 500 ml.
Balones aforados 5, 10, 25, 50 y 100 ml.
Columnas con llave de teflón 22 x 300 mm.
Jeringas para cromatografía 10 y 50 µl
Probetas, buretas y pipetas aforadas de diferente tamaño.
Demás material de vidrio de uso de corriente.
Costo aproximado:
Equipos:
2 |
Cromatógrafo de gases |
$ 20.000.000 |
1 |
Cromatógrafo liquido |
10.000.000 |
1 |
Estación de datos Cromatográficos |
3.000.000 |
1 |
Espectrofotómetro U.V. Visible |
3.000.000 |
1 |
Espectrofotómetro I.R. |
3.000.000 |
1 |
Balanza analítica |
700.000 |
1 |
Balanza platillo externo |
300.000 |
1 |
Licuadora a prueba de explosión |
200.000 |
1 |
Licuadora industrial |
100.000 |
1 |
Cortador de carne HOBART |
100.000 |
1 |
Agitador horizontal |
50.000 |
1 |
Estufa |
80.000 |
1 |
Nevera |
70.000 |
1 |
Congelador |
120.000 |
1 |
Baño de María |
60.000 |
1 |
Ultra sonido |
100.000 |
2 |
Rota vapor |
400.000 |
1 |
Bomba de vacío |
100.000 |
|
|
|
Vidriería |
$ 1.500.000 |
|
|
|
|
Reactivos (para un año) |
$ 4.000.000 |
Preparado por: Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas del ICA.
Bogotá, D. E., 21 de Julio de 1986.
REQUERIMIENTOS APROXIMADOS PARA LA REALIZACION DEL ESTUDIO BIOTICO DEL IMPACTO OCASIONADO POR LA |
||||||||||||
FUMIGACION CON GLIFOSATO EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA |
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Actividad |
Materiales y |
Costo |
Profesionales |
Costo/ mes |
Tiempo |
Costo |
||||||
|
Equipos |
Aproximado |
|
|
Aproximado |
Total |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Recoleccion de información |
Bibliografía y documentación |
800.000.oo |
1 Botánico |
250.000 |
|
|
||||||
existente |
existente |
|
1 Zoólogo |
250.000 |
|
|
||||||
|
|
|
1 Ecólogo Veg. |
250.000 |
2 meses |
3.300.000.oo |
||||||
|
|
|
1 Limnólogo |
250.000 |
|
|
||||||
|
|
|
1 Químico |
250.000 |
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Recoleccion de información |
Materiales para disección y |
3.000.000.oo |
1 Botánico |
350.000 |
|
|
||||||
en campo |
elaboración de trancetos. |
|
1 Zoólogo |
350.000 |
|
|
||||||
|
Redes y elementos para |
|
1 Ecólogo Veg. |
350.000 |
|
|
||||||
|
captura de fauna Silvestre |
|
1 Limnólogo |
350.000 |
4 meses |
11.400.000.oo |
||||||
|
Termómetros |
|
1 Químico |
350.000 |
|
|
||||||
|
Barómetros |
|
1 Ingeniero Geog |
350.000 |
|
|
||||||
|
|
|
Todos incuyen |
|
|
|
||||||
|
|
|
1 Auxiliar |
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Análisis de la información |
Papelería - Computador |
1.200.000.oo |
1 Botánico |
250.000 |
|
|
||||||
|
|
|
1 Zoólogo |
250.000 |
|
|
||||||
Entrega de plan de manejo |
Papelería |
150.000.oo |
1 Ecólogo Veg. |
250.000 |
2 meses |
4.3501.000.oo |
||||||
para la recuperación del parque |
|
|
1 Limnólogo |
250.000 |
|
|
||||||
|
|
|
1 Químico |
250.000 |
|
|
||||||
|
|
|
1 Ingeniero Geog |
250.000 |
|
|
||||||
Viajes |
|
|
|
|
|
700.000.oo |
||||||
3.000.000.oo |
||||||||||||
Viáticos |
|
|
|
TOTAL........................ $ |
|
22.750.600.oo |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
REQUERIMIENTOS APROXIMADOS PARA LA REALIZACION DEL ESTUDIO BIOTICO DEL IMPACTO OCASIONADO POR LA |
||||||||||||
FUMIGACION CON GLIFOSATO EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA |
||||||||||||
Actividad |
Materiales y |
Costo |
Profesionales |
Costo/ mes |
Tiempo |
Costo |
||||||
|
Equipos |
Aproximado |
|
|
Aproximado |
Total |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Recoleccion de información |
Bibliografía y documentación |
800.000.oo |
1 Botánico |
250.000 |
|
|
||||||
existente |
existente |
|
1 Zoólogo |
250.000 |
|
|
||||||
|
|
|
1 Ecólogo Veg. |
250.000 |
2 meses |
3.300.000.oo |
||||||
|
|
|
1 Limnólogo |
250.000 |
|
|
||||||
|
|
|
1 Químico |
250.000 |
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Recoleccion de información |
Materiales para disección y |
3.000.000.oo |
1 Botánico |
350.000 |
|
|
||||||
en campo |
elaboración de trancetos. |
|
1 Zoólogo |
350.000 |
|
|
||||||
|
Redes y elementos para |
|
1 Ecólogo Veg. |
350.000 |
|
|
||||||
|
captura de fauna Silvestre |
|
1 Limnólogo |
350.000 |
4 meses |
11.400.000.oo |
||||||
|
Termómetros |
|
1 Químico |
350.000 |
|
|
||||||
|
Barómetros |
|
1 Ingeniero Geog |
350.000 |
|
|
||||||
|
|
|
Todos incuyen |
|
|
|
||||||
|
|
|
1 Auxiliar |
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Análisis de la información |
Papelería - Computador |
1.200.000.oo |
1 Botánico |
250.000 |
|
|
||||||
|
|
|
1 Zoólogo |
250.000 |
|
|
||||||
Entrega de plan de manejo |
Papelería |
150.000.oo |
1 Ecólogo Veg. |
250.000 |
2 meses |
4.3501.000.oo |
||||||
para la recuperación del parque |
|
|
1 Limnólogo |
250.000 |
|
|
||||||
|
|
|
1 Químico |
250.000 |
|
|
||||||
|
|
|
1 Ingeniero Geog |
250.000 |
|
|
||||||
Viajes |
|
|
|
|
|
700.000.oo |
||||||
|
|
|
|
|
|
3.000.000.oo |
||||||
Viáticos |
|
|
|
TOTAL......................... $ |
|
22.750.600.oo |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
VER:
Propuesta de estudios para el manejo ambiental de las áreas de la Sierra Nevada de Santa Marta parque nacional y zonas de amortiguamiento afectadas por cultivos de marihuana y su destrucción mediante la fumigación con glifosato por vía aérea
VER:
Estudio nuevamente propuesto en el año 2000: Bases técnicas para la formulación de una estrategia de conservación ecorregional
VER:
VER:
Estudio nuevamente propuesto en el año 2000: Bases técnicas para la formulación de una estrategia de conservación ecorregional
©2008 Mama
Coca. Favor compartir esta información y
ayudarnos a divulgarla citando a Mama
Coca.
junio 2001 octubre 2001 febrero 2002 noviembre 2002 abril 2003 septiembre 2003