Medellín, octubre 6 de 2016.

Doctor

Juan Manuel Santos Calderón

Presidente de Colombia

Doctor

Alejandro Gaviria Uribe

Ministro de Salud y protección social

Doctor

Aurelio Iragorry Valencia

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

Doctor

Jorge Eduardo Londoño Ulloa

Ministro de justicia y del Derecho

Doctor

Fernando Iregui Mejía

Director general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

 ANLA.

Doctor

Néstor Humberto Martínez Neira

Fiscal General de la Nación

Bogotá D.C.

 

ASUNTO: Derecho de Petición Público, para invocar el Principio de Precaución,  y el Principio de Democracia; los derechos fundamentales a la vida, la salud y el goce de un ambiente sano; para que en un futuro no se repitan las aspersiones aéreas de  “Glifosato, Glufosinato de Amonio, Paraquat” y demás herbicidas, tanto para suprimir cultivos de cuya producción se hace un uso ilícito como para mantener cultivos agrícolas libres de plantas arvenses (malezas)

 

Respetados señores:

Lilliam Eugenia Gómez Álvarez, ciudadana colombiana, identificada, con cédula número 32’407.248, actuando en calidad de presidente de Consejo Seccional de Plaguicidas de Antioquia presenta ante ustedes Derecho de Petición con fundamento en el artículo 23 de la Constitución política de Colombia, Ley 1755 de 2015 y las demás normas complementarias.

   El Consejo Seccional de Plaguicidas del Departamento de Antioquia es un ente de carácter asesor para el Departamento, creado por el Decreto 1843 de 1991 por el Ministerio de Salud, y está integrado como aparece en el encabezado.

En sesión extraordinaria de 6 de septiembre del presente año se acordó acudir ante ustedes con el objetivo de solicitar la prohibición de asperjar de manera aérea cualquier herbicida debido a que las fichas técnicas de ninguno de ellos  permite este tipo de aplicación; asimismo, el código de conducta de la FAO y la norma andina, vinculantes en nuestro ordenamiento jurídico no contemplan este tipo de aspersiones.

   Las razones por las cuales se presenta este derecho de petición consisten en obtener de las autoridades la protección de los derechos de la población colombiana a la vida, la salud, a la protección de los Ecosistemas Colombianos que permitan a las personas el goce de un ambiente sano, mediante la eliminación de la aplicación aérea de herbicidas, de cualquier tipo y para cualquier uso (cultivos agroindustriales, cultivos de cuya producción se hace un uso ilícito), de conformidad con la Resolución 1214 del 30 de septiembre de 2015, expedida por el ANLA y la recomendación del Ministerio de Salud y Protección social para eliminar el uso de  “Glifosato” mediante aspersiones aéreos.  

Los motivos por los cuales la aspersión aérea es altamente dañina para los ecosistemas colombianos y los países vecinos son los siguientes:

·      La altura de vuelo de las aeronaves está totalmente en contra de la ficha técnica de cada uno de estos productos, que son recomendados para ser aplicados con pantalla o aspersión tipo trapeadora a 40[1] centímetros del suelo.

·      La topografía del terreno colombiano, altamente montañoso, lo que caracteriza su relieve quebrado y abrupto, razón por la cual, la deriva que consiste en que partículas llevadas por el viento a grandes distancias arrastran pequeñas gotas del producto asperjado, afectando la biodiversidad, al contaminar tanto flora como fauna. Asimismo los cultivos agrícolas, alimenticios y de pan coger, sustento de la población colombiana. Igualmente el patrimonio natural representado en suelo, aire y agua son altamente vulnerados al contaminarse con este tipo de tóxicos.

   A continuación pasamos a hacer un análisis del “Glifosato, Glufosinato de Amonio, Paraquat, entre otros“, los cuales debido a su toxicidad, no deben ser aplicados en ningún tipo de cultivo de forma aérea.

   Los argumentos para sustentar las bondades de las aspersiones aéreas del Glifosato y ahora de la nueva molécula, Glufosinato de Amonio, como herramientas para erradicar los cultivos de uso ilícito o mejoramiento de los cultivos agroindustriales se refieren siempre su baja toxicidad para la salud humana, el incremento de cobertura desde el aire, necesidad menor de mano de obra. Pero se omite aclarar que si bien la toxicidad aguda puede ser baja, la crónica no se puede evaluar, con certeza, catalogar de igual forma. Un segundo asunto que es necesario tener presente es que se mencionan el Glifosato, y el Glufosinato de Amonio como si fueran aplicados solos, cuando es sabido que van acompañados de ingredientes llamados inertes, pero que no lo son tanto. Y un tercer asunto de mucha importancia es el impacto en el ambiente, escasamente tenido en cuenta pero trascendental para el desenvolvimiento de la vida presente y futura, incluida la humana. En cuanto al Paraquat, la decisión es mucho más grave ya que no posee antídoto específico (Al igual que el Glufosinato de Amonio) y los daños por la persistencia del producto pueden durar tiempo indefinido en los ecosistemas y en la salud humana, el daño es irreversible ya que destruye las vías respiratorias. 

   Nos proponemos entonces tratar abordar cada uno de los tres aspectos.

 

Respecto a la toxicidad crónica

 

Glifosato: Estudios científicos independientes y envenenamientos generalizados en América Latina (resultantes de la aplicación aérea) están comenzando a revelar los verdaderos efectos de los herbicidas a base de glifosato.

   Envenenamientos generalizados se han producido en América Latina como resultado de las aspersiones aéreas de los cultivos de soja GM, y de los cultivos de coca en Colombia, efectos que se están reportando hasta 10 km de la zona de aspersión. Con dicho aplicaciones en cultivos de coca también ha resultado, la muerte generalizada de animales y pérdidas de cosechas de alimentos. Los síntomas de intoxicación comúnmente informadas de la exposición no intencional incluyen: vómitos, diarrea, dolor abdominal, afecciones  gastrointestinales, picazón y erupciones en la piel o quemaduras (particularmente en los niños). Otros efectos reportados incluyen trastorno del equilibrio, disminución de la capacidad cognitiva, convulsiones, problemas de visión, olfato, el oído y el gusto, disminución de la presión arterial, temblores y tics, parálisis muscular, neuropatía periférica, pérdida de habilidades motoras gruesa y fina, sudoración excesiva y grave fatiga[2].

   Un grupo de 17 expertos de la Organización Mundial de la Salud – OMS de 11 países trabajó en la evaluación del potencial carcinogénico de 5 plaguicidas organofosforados: Tetraclorvinfos, Paratión, Malatión, diazinón, y Glifosato. En mayo de 2015 publicaron los resultados en la revista científica The Lancet Oncology[3]. Todos los plaguicidas evaluados mostraron relación con problemas graves a la salud, pero el caso del Glifosato desató una alarma global porque es el herbicida con mayor volumen de producción y uso en el mundo, y porque instituciones de salud y empresas aseguran que es de baja peligrosidad.

   En contraste, el grupo de expertos dictaminó que existen pruebas suficientes de que el Glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin). Para esto último, se basaron en estudios de exposición a Glifosato de agricultores en Estados Unidos, Canadá y Suecia. Si hicieran estos mismos estudios en Suramérica, donde se planta el mayor volumen de soya transgénica resistente a  este producto, o específicamente en Colombia donde se han asperjado 1.753.386[4] hectáreas de cultivos de uso ilícito, los resultados serían aún más graves, ya que las aspersiones aéreas y la falta de control están mucho más extendidas.

 

El grupo de OMS encontró además suficientes evidencias de daños al ADN y daños cromosómicos en células humanas in vitro, o sea, en pruebas de laboratorio. Son síntomas relacionados al desarrollo de cáncer.

 

Glufosinato de Amonio: Este compuesto trae riesgos inaceptables para los seres humanos, especialmente para el desarrollo neurológico del feto, la biodiversidad agrícola, y para el mismo ecosistema. La exposición del operario durante la aspersión de los cultivos es altamente inaceptable, incluso cuando se lleva puesta la ropa de protección. Las formulaciones son más tóxicas para los seres humanos y el ecosistema acuático que el ingrediente activo solo, pero hay poca información disponible al público de estos ingredientes “inertes, o adyuvantes”, en los productos formulados[5].

   Los efectos crónicos son principalmente neurológicos y reproductivos. El Glufosinato de Amonio es estructuralmente similar al neurotransmisor Glutamato, e interfiere con su correcto funcionamiento. El cerebro en desarrollo es particularmente susceptible: el herbicida tiene efectos graves en el desarrollo embrionario temprano, incluyendo daño al cerebro y del tubo neural. Provoca la pérdida de muchos fetos y daños a los que efectivamente nacen, incluyendo labio leporino. También se reportan efectos transgeneracionales en la función cerebral4.

   La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sugirió clasificar el Glufosinato como una sustancia que “puede causar daños fetales” y “puede afectar la fertilidad”. El estudio de la EFSA del año 2005 establece claramente que el “efecto critico del Glufosinato de Amonio, es un efecto profundo sobre la toxicidad reproductiva”[6]

   Este herbicida también es persistente; se ha descubierto que es frecuente en espinacas, rábanos, zanahorias y trigo que se plantaron 120 días después del tratamiento del herbicida. Su naturaleza persistente también puede ser observada en su vida media, que varía de 3 a 70 días, dependiendo del tipo de suelo y el contenido de materia orgánica[7]. Los residuos pueden permanecer en los alimentos congelados durante un máximo de dos años y el producto químico no se destruye fácilmente con la cocción del alimento en agua hirviendo4. La Agencia de Protección del Medio Ambiente (en inglés: Environmental Protection Agency – EPA) clasifica el producto químico como "persistente" y "móvil" basado en su falta de degradación y la facilidad de transporte a través del suelo.

 

Paraquat[8]: Es el herbicida con más alta toxicidad aguda comercializado a través de los últimos 60 años en el mundo. Sin embargo es uno de los herbicidas más usados en el Mundo. De hecho, en el año 2012 fue prohibido por su riesgo inaceptable en los efectos adversos a la salud, sin embargo la presión de la industria química provoco la reversión de esta medida en 2006.

   Hoy día el paraquat ha sido prohibido, o excluido su uso en cerca de 36 países (incluidos los países de la Unión Europea), principalmente por razones de salud.

   OMS clasifica al paraquat como Clase II, moderadamente peligroso; pero PAN cree que debería ser de Clase I debido a su toxicidad aguda, efectos retardados y la falta de un antídoto.

   El Paraquat provoca grandes daños en las mitocondrias de las células a través de la producción de radicales libres y el estrés oxidativo, lo que resulta en la interrupción de procesos bioquímicos importantes y causa muerte celular.

   Existe evidencia considerable de que el Paraquat puede causar la aparición o acelerar el desarrollo, de la enfermedad de Parkinson; que en cuanto mayor sea la exposición mayor es el riesgo; y puede haber un lapso de tiempo entre la exposición y el desarrollo de los síntomas; y que las primeras exposiciones son los más perjudiciales. Los fetos y los niños están en mayor riesgo. Las mujeres embarazadas y los niños no deben ser expuestos a esta sustancia química. El Paraquat atraviesa la placenta y puede causar una intoxicación aguda, incluida la muerte del feto o efectos crónicos que pueden persistir durante toda la vida.

   La Agencia de Protección Ambiental de California afirma que el Paraquat puede penetrar en el sistema nervioso, es un neurotóxico, y generar impactos en las funciones cerebrales. La exposición al producto, incluso en dosis relativamente bajas, durante los períodos críticos en la infancia puede afectar negativamente al desarrollo de las funciones cerebrales.

 

Respecto a los ingredientes “inertes”

 

Todo producto pesticida contiene, además del ingrediente "activo", otras sustancias cuya función es facilitar su manejo o aumentar su eficacia. En general, estos ingredientes, engañosamente denominados "inertes", no son especificados en las etiquetas del producto. En el caso de los herbicidas con Glifosato, se han identificado muchos ingredientes "inertes". Para ayudar al producto a penetrar los tejidos de la planta, la mayoría de sus fórmulas comerciales incluye una sustancia química surfactante. Por lo tanto, las características toxicológicas de los productos de mercado son diferentes a las del Glifosato solo.

   La formulación herbicida más utilizada (Round-Up) contiene el surfactante polioxietileno-amina (POEA), ácidos orgánicos de glifosato relacionados, isopropilamina y agua;  produciendo una mayor toxicidad aguda que el Glifosato solo. De hecho la cantidad requerida para ocasionar la muerte en ratas es tres veces menor que la de glifosato puro.

   La siguiente lista de ingredientes inertes identificados en diferentes fórmulas comerciales en base a glifosato se acompaña con una descripción clásica de sus síntomas de toxicidad aguda. Los efectos de cada sustancia corresponden, en algunos casos, a síntomas constatados en el laboratorio mediante pruebas toxicológicas a altas dosis. La mayoría de síntomas se compiló a partir de informes elaborados por los fabricantes de las diferentes fórmulas[9].

·        Sulfato de amonio: Irritación ocular, náusea, diarrea, reacciones alérgicas respiratorias. Daño ocular irreversible en exposición prolongada.

·        Benzisotiazolona: eccema, irritación dérmica, fotorreacción alérgica en individuos sensibles.

·        3-yodo-2-propinilbutilcarbamato: Irritación ocular severa, mayor frecuencia de aborto, alergia cutánea.

·        Isobutano: náusea, depresión del sistema nervioso, disnea.

·        Metil pirrolidinona: Irritación ocular severa. Aborto y bajo peso al nacer en animales de laboratorio.

·        Ácido pelargónico: Irritación ocular y dérmica severas, irritación del tracto respiratorio.

·        Polioxietileno-amina (POEA): Ulceración ocular, lesiones cutáneas (eritema, inflamación, exudación, ulceración), náusea, diarrea.

·        Hidróxido de potasio: Lesiones oculares irreversibles, ulceraciones cutáneas profundas, ulceraciones severas del tracto digestivo, irritación severa del tracto respiratorio.

·        Sulfito sódico: Irritación ocular y dérmica severas concomitantes con vómitos y diarrea, alergia cutánea, reacciones alérgicas severas.

·        Ácido sórbico: Irritación cutánea, náusea, vómito, neumonitis química, angina, reacciones alérgicas.

·        Isopropilamina: Sustancia extremadamente cáustica de membranas mucosas y tejidos de tracto respiratorio superior. Lagrimeo, coriza, laringitis, cefalea, náusea.

 

Respecto al impacto ambiental

 

GLIFOSATO

Los efectos ambientales del glifosato que presentan una mayor preocupación son aquellas que se producen en un nivel sutil, y pueden resultar en una irrupción significativa de los ecosistemas acuáticos y terrestres, incluyendo los agroecosistemas.

 

Los suelos

El glifosato es relativamente persistente en el suelo, en climas fríos con los todavía se encuentran residuos hasta 3 años después de la aplicación. Es menos persistente en climas más cálidos, con una vida media de entre 4 y 180 días. Se inmoviliza en las partículas del suelo, y se pensaba que en estas el glifosato no era biológicamente activo dentro del suelo, y que no se filtraría en las aguas subterráneas. Sin embargo, hoy se sabe que fácilmente puede ser reabsorbido por las plantas o filtrarse, lo que indica un mayor riesgo de contaminación de las aguas subterráneas. Además puede reducir el nitrógeno y fosfato disponibles para la fertilidad de los suelos.

 

Agua

El Glifosato es soluble en agua y se disipa lentamente en las partículas de sedimento o en suspensión del agua. A pesar de que se descompone por fotólisis y degradación microbiana, puede ser persistente durante algún tiempo en el medio acuático, con una vida media de hasta de 5 meses, y todavía estar presente en el sedimento de un estanque después de 1 año.

   Los residuos de Glifosato se han encontrado en una amplia gama de desagües, arroyos, ríos, lagos y, en muchos países, incluyendo Canadá, China, Francia, Países Bajos, Noruega, EE.UU. y el Reino Unido. el uso urbano en los laterales de vías y ferrocarriles está contribuyendo de manera significativa a esta contaminación, en especial en los residuos encontrados en las plantas de tratamiento de lodos y  aguas residuales. La contaminación de los 'vernal pools'-piscinas que son poco profundas y desaparecen en seco clima son una preocupación para los anfibios, para lo cual estas fuentes de agua son críticas.

   Residuos de glifosato también se han encontrado en aguas subterráneas en Canadá, Dinamarca, los Países Bajos y EE.UU. Han sido detectados en el medio marino frente a la costa atlántica de Francia; y en la lluvia en Bélgica y Canadá.

 

Resistencia

Veinticuatro malezas en 14 países han desarrollado resistencia al glifosato. La mayor parte de esta resistencia ha sido causada por el uso repetido de glifosato en cultivos transgénicos y la agricultura sin labranza. Algunas son resultado de una exposición gradual de las especies de malezas y otras al flujo de genes de cultivos transgénicos a especies botánicas emparentadas de malas hierbas. Este último, se ha observado con la remolacha azucarera en Francia, la canola en Canadá y en pastos (Agrostis), maíz y soja en EE.UU. Ahora, incluso la industria agroquimica Monsanto recomienda el uso de otros herbicidas, además de glifosato en cultivos Roundup-Ready (cultivos genéticamente modificados para ser tolerantes a Roundup), para retardar la aparición de resistencia en las malezas.

 

Efectos del cambio climático

Se esperan una serie de efectos adversos del glifosato con el incremento del cambio climático: temperaturas más altas incrementaran con el glifosato la reducción de la clorofila y los carotenoides en algas verdes de agua dulce, aumentaran la toxicidad para los peces, y la susceptibilidad a Fusarium en los cereales.

 

GLUFOSINATO DE AMONIO

 

Persistencia en el suelo

El glufosinato se ha encontrado en los suelos canadienses después de 113 días (Cox 1996 citando Smith & Belyk 1989); y en suelos de invernadero después de 172 días (Cox 1996 citando la EPA 1988d). La vida media en suelos de viñedos de California ha sido reportada entre 12-70 días, con un promedio de 40 días (Cox 1996 citando US EPA, 1992b). Otras vidas medias varían de 3-20 días, con la degradación más rápidamente a temperaturas altas (KEMI 2002a; HSD 2003).

   Aumenta su persistencia en los suelos arenosos y con bajo contenido de carbono (Allen-King et al 1995). La degradación se produce en gran medida por vía microbiana (HSD 2003). Sin embargo AESA (2005) describe el Glufosinato como de baja persistencia, y sus metabolitos el MPP y MPA como de baja a moderada persistencia, y el metabolito NAG formado en plantas transgénicas como de muy baja persistencia en el suelo con condiciones aeróbicas. La degradación es mucho más lenta en condiciones anaeróbicas, con la vida media (DT50) calculado en 388 días (KEMI 2005).

 

Movilidad en el suelo

Los estudios de laboratorio indican que el glufosinato y sus metabolitos, especialmente el MPP, tienen de moderada a alta movilidad en los suelos, especialmente los suelos arenosos (EFSA, 2005). KEMI (2002a) identificó un alto potencial en ambos (glufosinato y sus metabolitos) para lixiviarse en suelos arenosos. Sin embargo los estudios de campo son limitados y no lo han encontrado lixiviándose de manera significativa (HSD 2003; 2002a de Kemi). La mayoría de los residuos se encuentran entre los 0-30cm superiores del suelo, pero se ha encontrado hasta los 150 cm (KEMI 2005).

 

Contaminación del agua subterránea

Puede contaminar aguas subterráneas donde hay contenidos bajos de arcilla y carbono orgánico (HSD 2003). El MPP puede contaminar las aguas subterráneas en zonas vulnerables (EFSA, 2005).

 

Agua

Es muy soluble en agua, y no se degrada por fotólisis o hidrólisis en el agua. La vida media en el agua es mayor a 300 días; el rango de valores de Koc (coeficiente de adsorción de carbono orgánico) indica que puede tener menor a mayor absorción de sólidos en suspensión y sedimentos; y por lo tanto pueden ser persistentes en el agua. No es probable que se volatilice de la superficie (HSD 2003). El glufosinato y el metabolito MPP son descritos por KEMI (2005) como "eco toxicológicos relevantes para las aguas superficiales y los sedimentos".

 

Biodegradación

El Glufosinato de amonio no se biodegrada fácilmente (EFSA 2005).

 

Aire

El Glufosinato de amonio tiene baja volatilidad y persistencia corta en la atmósfera por lo que se espera que las concentraciones en el aire son insignificante (EFSA 2005).

 

Plantas

De Snoo et al (2002) concluyeron que el Glufosinato de amonio puede causar efectos adversos sobre la vegetación fuera de los cultivos como consecuencia de la deriva. En sus experimentos encontraron efectos fitotóxicos significativos en la vegetación no objetivo, una disminución de la biomasa de la vegetación, y una pequeña disminución en el número de especies y la cobertura vegetal, especialmente para las monocotiledóneas.

 

La EPA ha identificado al glufosinato como de "alto potencial de riesgo para las plantas sensibles", basada en la evidencia científica del daño a las plantas a niveles subletales (Lee et al 2005).

 

PARAQUAT

 

El paraquat es descrito por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos – EPA como "extremadamente toxico y biológicamente activo para las plantas y los animales"; y por la Autoridad de Gestión del Riesgo Ambiental de Nueva Zelanda como "muy ecotóxico para el medio acuático". Se han registrado malformaciones teratogénicos en peces y anfibios, hormonas alteradas en las ranas, y es genotóxico en renacuajos. Los anfibios están en riesgo con el paraquat, a través de los residuos en las plantas, y la reducción de las fuentes de alimento y hábitat derivados de las aspersiones de hasta 300 metros de distancia, y el transporte aguas abajo del paraquat en el sedimento. Las plantas acuáticas pueden concentrar altos niveles de paraquat. Las algas planctónicas son muy sensibles al paraquat y puede causar perturbaciones ecológicas significativas en los ecosistemas de agua dulce a través de alteraciones en la composición de especies, que podrían resultar en la pérdida de la biodiversidad, las floraciones de algas nocivas, la enfermedad y la disminución de las pesquerías.

El Comité Científico de la Comisión Europea de las plantas expresó su preocupación por los efectos del Paraquat en liebres y aves. Llegaron a la conclusión de que "se puede esperar que cause efectos letales y subletales y esto es confirmado por los informes de campo". Follajes Recientemente tratados pueden inducir la muerte en conejos, y en especial las liebres.

   La EPA de Estados Unidos llegó a la conclusión de que el Paraquat es moderadamente tóxico para las aves, y que puede afectar a la reproducción o la capacidad de eclosión de los huevos cuando las aves adultas están expuestas. También provoca alteraciones endocrinas en las aves.

   El Paraquat es tóxico para algunos hongos y bacterias del suelo, pero también puede aumentar las poblaciones de algunos patógenos del suelo.

   Incidentes de envenenamiento incluyen peces, perros, liebres, vacas y ovejas; también han ocurrido muchas intoxicaciones deliberadas de perros.

   Desde el CSPA recomendamos se prohíba el uso de herbicidas, sus componentes y afines para la aspersión aérea:

a)     Para los cuales Colombia no disponga de métodos para la desactivación sus componentes, con el fin de evitar que sus residuos remanentes causan riesgos para el medio ambiente y la salud pública;

b)    para los cuales no exista un antídoto o tratamiento eficaz en Colombia;

c)     Que revelen características teratogénicos, mutagénicas o cancerígenas, de acuerdo con resultados actualizados de investigación de la comunidad científica;

d)     Que provoquen trastornos hormonales, daños en el sistema reproductivo, de acuerdo con los procedimientos e investigación actualizada de la comunidad científica;

e)     que sean más peligrosos para los humanos que las pruebas de laboratorio

con animales hayan sido capaces de demostrar, de acuerdo con criterios científicos técnicos y actualizados;

      f) cuyas características causen daños a los Ecosistemas colombianos.

 

Respetados señores, les presento mis consideraciones distinguidas.

 

 

Lilliam Eugenia Gómez Álvarez

Presidente CSPA

Ph.D. Eco-Etología, Ing. Agrónoma

 

 

ANOTACIONES:

DECRETO NÚMERO 1843 DE 1991

POR EL CUAL SE REGLAMENTAN PARCIALMENTE LOS TITULOS III, V, VI, VII Y XI DE LA LEY 09 DE 1979, SOBRE USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS

DE LA APLICACION AEREA.

 

Artículo 102. DE LAS OBLIQACIONES DE LOS PILOTOS. Es obligación de los pilotos, cumplir en lo pertinente con las normas establecidas en el presente Decreto y además con las siguientes:

a) Realizar la aplicación teniendo en cuenta condiciones de velocidad del viento, temperatura y humedad relativa; velocidad y altura de vuelo, de acuerdo con lo establecido por las respectivas autoridades del sector agropecuario y de aviación civil. 

b) Efectuar aplicación con bandereo fijo;

c) No sobrevolar poblaciones, acueductos, escuelas y demás lugares que representen riesgos para la salud humana y sanidad animal y vegetal;

d) No aplicar plaguicidas sobre viviendas localizadas dentro del campo a tratar, áreas de protección de cuerpos de agua, parques naturales, zonas de reserva o vedadas para tal fin; 

e) No intervenir en la manipulación de plaguicidas. Únicamente podrá hacerlo personal capacitado y autorizado; 

f) Mantener el equipo de aplicación de la aeronave en perfectas condiciones de calibración y funcionamiento. 

 

ANEXO

 

Corporinoquia)

800.40.16- 0 7 1 1 I

 

La primavera. 15 de septiembre de 2016 Radicado: PR-2016-00860

 

Fecha: 19/08/2016

Expediente. N/A

Tipo de

Comunicaciones Oficiales

Cornunicación

:

Doctor

HENRY WILIAM HERNANDEZ SERNA

Gerente Seccional Vichada (E)

Calle 16 No. 13 — 87, Barrio La Primavera

Conmutador 078-5654971 Fax 078-5654971

Puerto Carreño.

 

Asunto: Respuesta y reiteración de la queja por  “fumigaciones” o aspersiones   

               Aéreas.

 

Cordial saludo:

 

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia CORPORINOQUIA — Subsede La Primavera Vichada, se permite de manera respetuosa, contestar a la respuesta allegada por su entidad mediante radicado interno No. PR- 2016-00860 del 19 de agosto de 2016, respecto al oficio con radicado PR. — 2016-00639 del 24 de junio de 2016, en el cual dimos a conocer la queja presentada por el señor Manuel Horacio Álvarez Marulanda, identificado con cedula de ciudadanía No. 86.044.667 de Villavicencio Meta, en razón a las fumigaciones y/o aspersiones áreas realizada al parecer por Colombia Agro S.A.S, afectando tierras, ganado y cultivos de pasto y que según su aporte el ICA no tiene como competencia detener las fumigaciones o aspersiones aéreas, toda vez que su misión es la sanidad agropecuaria.

 

Por tanto, nos permitimos recordar, según  Resolución No. 3028 de 1989 expedida por el ICA "por la cual se prohíbe la aplicación por vía aérea en el territorio nacional de los herbicidas que contengan el ingrediente activo Paraquat" en su parte de considerando lo siguiente: "Que el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, de oficio o a solicitud del Ministerio de Salud, puede prohibir la importación, producción, venta y aplicación de aquellos plaguicidas de use agrícola, cuando se considere que su utilización resulta peligrosa para Ia salud del hombre, los animales domésticos y preservación de la fauna y la flora."  También "que el ministerio de salud mediante oficio No. 20993 del 31 de mayo de 1989, solicitó al ICA la prohibición para aplicar por vía área los herbicidas que contengan el ingrediente activo Paraquat por

Considerar que su utilización representa un alto riesgo para la salud humana. “Y por último en el resuelve el Artículo primero: "Prohibir la aplicación por vía aérea de herbicidas que contengan el ingrediente activo Paraquat, en todo el territorio Nacional."

 

Así mismo, el ICA, ha realizado a través de sus profesionales investigaciones sobre el caso, tanto así que consta dentro de la misma una por el asunto aquí a tratar can el número NUC 110016099034201300198, en cuyo caso se profirió fallo can número de Resolución No.00005398 del 13 de mayo del 2016 imponiéndose una sanción a la empresa Fumigaciones Aéreas del norte Ltda. FUMINORTEM, identificada can Nit. 890.304.903.-0, bajo la representación legal del señor Jairo Villegas Victoria, identificado can cedula de ciudadanía No. 16.214.904 de Cartago Valle, can una multa equivalente de 23 salarios mínimos mensuales legales vigentes correspondiente a la suma de TRECE MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA MIL QUINIENTOS PESOS M/CTE, por incumplir can lo estipulado en la

Resolución 3028 de 1989 articulo 1.lgualmente, el Instituto Colombiano Agropecuario, tiene incluido dentro del Decreto 4765 del 18 de diciembre de 2008, por medio del cual se modific6 la estructura del Ica lo siguiente:

 

"Artículo 5°. Objeto. El instituto Colombiano Agropecuario, Ica, tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la prevención vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, la investigación aplicada y la administración, investigación y ordenamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de proteger la salud de las personas, los animales y las plantas y asegurar las condiciones del comercio."

 

Articulo 6 Funciones

"...3. Ejercer el control técnico sobre las importaciones de insumos destinados a la actividad agropecuaria, así como de animales, vegetales y productos de origen animal y vegetal, a fin de prevenir la introducci6n de enfermedades y plagas que puedan afectar la agricultura y la ganadería del país, y certificar la calidad sanitaria y fitosanitaria de las exportaciones, cuando así lo exija el país importador..."

"...19. Conceder, suspender o cancelar licencias, registros, permisos de funcionamiento, comercialización, movilización, importación o exportación de animales, plantas, insumos, productos y subproductos agropecuarios, directamente o a través de los entes territoriales o de terceros, en los asuntos propios de su competencia..."

 

Por lo descrito, y esperando se Lleve a cabo lo necesario para dar trámite a la queja aquí mencionada, a fin de prevenir y salvaguardar la vida de la especie animal, vegetal y humana,

 

Con toda atención

 

 

Miller Montenegro Silva

Director Territorial Vichada

 

Corporinoquia, Subsede La Primavera Vichada queda atenta a cualquier inquietud.

D rector Territorial Vichada

 

 

Anexo: Copia de la Resolución No. 3028 de 1989 expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Proyecto: Quimberly Utria / Profesional Universitario

Revise. Miller Montenegro

 

Para mayor información comunicarse al celular: 3132838233 o escribir al correo electrónico: laprimaverasede@gmail.com

Cra 23 No 18 - 31. Tel: (8) 635 85 88 Telefax (8) 632 26 23

Cra 25 No 15 - 69. Tel: (7) 885 20 26 Telefax (7) 8853939

CII 4 No 9 - 72. Cel: 3132838233-3105816853

CII 5A No 1- 73. (1) 848 0929

 

direccion@corporinoquia.gov.co controlinterno@corporinoquia.gov.co Cra 23 No 18 - 31. Tel: (8) 635 85 88 Telefax (8) 632 26 23

Cra 25 No 15 - 69. Tel: (7) 885 20 26 Telefax (7) 8853939

CII 4 No 9 - 72. Cel: 3132838233-3105816858

CII 5A No 1- 73. (1) 848 0929

 

SGT; SGS direccion@corporinoquia.gov.co controlinterno[at]corporinoquia.gov.co

SGS SGS



[1] Las recomendaciones de varias fichas no superan los 40 cm. GLIFOSATO AGROGEN 747 SG NUFARM COLOMBIA S.A. FICHA TECNICA COMERCIAL. Aplicar sobre malezas en activo crecimiento, que posean al menos de 2 a 6 hojas verdaderas con buena área foliar para asegurar penetración, pero en lo posible de no mas de 40 centímetros de altura. GLUFOSINATO DE AMONIO. BURNER 150 SLPROFICOL ANDINA B.V. Aplicación: utilizando pantallas de aplicación, para proteger el cultivo no blanco de control, del efecto del producto. GLUFOSINATO DE AMONIO. LIBERTY – BAYER. Se recomiendan las aplicaciones de LIBERTY con equipos terrestres provistos de un buen sistema de agitación. Aplicar volúmenes de 100 a 150 litros de agua por hectárea, con una presión de 40 a 70 libras/pulg2 usando pastillas abanico plano 8002, 8003 y 11002 y 11003; para lograr 40 - 50 gotas/cm2. PARAQUAT AGROGEN 200 SL – NUFARM COLOMBIA S.A. Aplicar sobre plantas fotosinteticamente activas, que posean buena área foliar para asegurar contacto, pero en lo posible de no mas de 20 centímetros de altura. En cultivos establecidos aplicar dirigido al surco y usar pantallas para evitar contacto con el cultivo.

[2] Watts, Meriel. "Glyphosate Monograph". Pesticide Action Network Asia and the Pacific, 2010

[3] http://www.thelancet.com/journals/lanonc/article/PIIS1470-2045(15)70134-8/abstract

[4] Cálculo sobre la base de UNODC, “Colombia Monitoreo de Cultivos de coca, junio de 2006” y UNODC, “Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2012”, junio de 2013.

[5] Watts, Meriel. "Glufosinate Ammonium Monograph". Pesticide Action Network Asia and the Pacific, 2015.

[6] EFSA 2005, op cit, pág 17.

[7] "Glufosinate ammonium fact sheet". Pesticides News No.42. Retrieved March 2015.

[8] Watts, Meriel. “Paraquat Monographic” Pesticide Action Network Asia and the Pacific, 2010.

[9] Kaczewer, J. 2002. Toxicología del glifosato: riesgos para la salud humana. Agora Philosophica 3:115-124