SOBRE EL FORO POLÍTICO AGRARIO INTEGRAL (ENFOQUE TERRITORIAL).

                                               

                                            * Lilliam Eugenia Gómez Álvarez

 

Este Foro surge en la Mesa de Conversaciones  entre el Gobierno y las FARS –EP. Sobre el 1° punto Acuerdo general para terminar el conflicto y la construcción de la paz  estable y duradera.

 

Responsables: Organización de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional – Centro pensamiento  y seguimiento al dialogo de paz - Son “convocantes y responsables de de la relatoría para entregar a la mesa de conversaciones el 8 de Enero de 2013”.

 

Su objetivo principal fue fijar la finalidad  y facilitar el proceso de participación de la sociedad civil y la ciudadanía en general en torno al desarrollo agrario integral que produzca “insumos y propuestas provenientes de la participación ciudadana de utilidad para la discusión del primer punto de la agenda”.

 

En él se garantizó la participación decidida de todos los sectores de la sociedad, teniendo como base el tema central del foro: Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque territorio). Así como la realización, la recolección y sintonización de las propuestas entregadas;  muchas de ellas sustentadas por los participantes; dando prioridad al enfoque de territorio. La relatoría está siendo elabora para ser entregada el 8 de Enero de 2013, como un informe de resultados para entregar a la Mesa de Conversaciones, contando con el soporte que permita el rigor de las mismas, fruto del trabajo recogido en el desarrollo del foro y luego de lecturas y discusiones de dichos resúmenes.

 

Lugar y Fecha:

Palacio de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quezada. Bogotá D.C.

17, 18 y 19 de Diciembre de 2012 De 8h00’ a 18h00’

 

Temáticas del Foro:

Respetando el compromiso adquirido por los responsables del Foro, quienes debían facilitar una reflexión amplia, democrática, participativa, pluralista y respetuosa, permaneciendo en el primer punto del Acuerdo General que convoca la atención sobre los siguientes aspectos:

 

1.            Acceso al uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.

2.           Programa de Desarrollo con enfoque territorial.

3.           Infraestructura y adecuación de tierras

4.           Desarrollo social: salud educación vivienda, erradicación de la pobreza

5.           Estimulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.

6.           Sistema de Seguridad Alimentaria.

 

Participantes:

Se convoco ampliamente en corto tiempo dos semanas a sectores diversos como:

Movimientos y organizaciones campesinas; Gremios  organizaciones del sector empresarial; Organizaciones indígenas afro-descendientes, sector académico, universidades y centros de investigación, partidos, movimientos políticos y sociales, organizaciones defensoras de Derechos humanos; organizaciones de victimas y de desplazados, organizaciones de mujeres, organizaciones LGBTI, Organizaciones no gubernamentales, vinculadas al Desarrollo rural y el medio ambiente, Programas de Desarrollo y Paz, Iniciativa Nacional Territoriales de Paz, Centros y organizaciones sindicales, Organizaciones juveniles, Iglesias y Otras formas de organización que puedan aportar al propósito del foro. Se tenía provista una participación de 1.200 personas pero asistieron 1.314.

 

  Metodología:

La metodología se llevó a cabo a través de diferentes actividades como: conferencias académicas; un panel con presentación de propuestas, 20 mesas de trabajo con la misma temática expuesta anterior mente; mesas que se redujeron a 10 para la discusión de la primera relatoría, discusión, disenso, aclaraciones y revisión de   cuales propuestas no habían sido incluidas o mal interpretadas. Plenarias con presentación de relatorías.

 

Desarrollo de Foro:

Luego de la instalación del Evento  por el Rector de la Universidad de Colombia Ignacio Mantilla y de Bruno Moro Coordinador residente y Humanitario de la ONU, el profesor Alejo Vargas dió las pautas de la metodología. Se dio inicio a la presentación de la Conferencia Académica a cargo del  profesor Darío Fajardo, quien ha sido especialista en el tema: “Tierra, poder político y reformas agraria y rural tierra”, aquí él oriento su presentación en que  “La problemática agraria se relegó por varios años, como resultado de las tendencias que se impusieron desde mediados de los años 80 en la política económica de una gran mayoría de países”. “Quizás, la gran concentración de la propiedad de la tierra sea uno de los más relevantes pues de él se derivan unas determinadas relaciones económicas, políticas y sociales”. Hace  énfasis en el tema de la tierra donde se plantean dos debates centrales: uno sobre su importancia como factor productivo y de poder. El otro, sobre si la estructura agraria es integrada o bipolar”.

 

Enfoca también los “Reflejos de la apertura”  enfatizando la  explicación en  como en los años del periodo de los 90 se dieron la aplicación de dichas  políticas; las cuales se habían iniciadas a comienzos del decenio anterior, siguiendo la orientación de los centros decisorios internacionales Como “Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio” y fueron intensificadas, durante los gobiernos de la época. Luego en la actualidad las ratificaciones de ellas con las firmas de los TLC.

 

Los “cambia en la agricultura” desde que estudia dicha problemática el afirma:Como hemos podido apreciar, el comportamiento de la agricultura es

el resultado de una serie de factores internos y externos que han confluido en una     coyuntura en la que la producción nacional, anteriormente protegida, se expone ante los mercados internacionales. Al tiempo, se evidencia la incapacidad de los demás sectores de la economía: industria, comercio, servicios, para absorber la mano de obra expulsada de la agricultura”. Uno de los problemas más preocupantes es según el Profesor Fajardo el del carácter dual o bipolar de la estructura de la propiedad, dada esta en la  expresión de “una creciente polarización entre la minifundización  y microminifundización”, que permite la ampliación de la gran propiedad, por el control de la tierra, dichos polos extremos actúan a favor de la ampliación de la frontera agraria.

Él agrega que “se afirmó la tendencia señalada a la concentración de la propiedad en todas  las regiones, en lo que, sin duda, tuvo especial importancia el narcotráfico, que generó (y genera) recursos que se pretenden legalizar con la compra de tierras”.

 

Se refiere a la Distribución de la Tierra sus  y usos, para ello anota que las tierras con usos predominantemente agrícolas ocupan el 3,6% de la superficie total nacional, lo que indica una disminución considerable de esta actividad productiva en los últimos  años. Entre tanto, los usos ganaderos ocupan el más alto porcentaje de la tierra productivas, dándose en la actualidad la ocupación de una cabeza de ganado por hectárea en muchos sitios, lo que se e proyectan necesariamente en la producción y en el empleo.

Se tienen estimaciones de que “el 22% de las tierras en pastos naturales y naturalizados, se localizan en zonas con vocación agrícola, especialmente para cultivos semipermanentes y permanentes semintensivos y cultivos transitorios intensivos y semintensivos, con lo cual se confirma la subutilización de estas tierras.

 

El 55.3% de tierras con esta cobertura se halla en zonas agroecológicas recomendadas prioritariamente para usos forestales de protección y protección producción, verificándose así la sobreutilización en grado moderado a severo), se ubica en las mejores tierras con vocación agrícola”. Continua diciendo que “la expansión del control monopólico de la tierra como vía para forzar a colonos, jornaleros sin tierra y otros pequeños campesinos a ofrecer su fuerza de trabajo a las grandes explotaciones, en la medida en que están excluidos del acceso a tierras de mejor calidad”.

 

Es por esta razón que: “Estos procesos guardan estrecha relación con la ampliación del conflicto armado y en general, con la disolución social del país. Por ello, al explorar políticas y estrategias encaminadas a la solución de sus causas de fondo ha de tenerse en cuenta la construcción de nuevas relaciones campo-ciudad que permitan estabilizar a la oblaciones rurales en condiciones que satisfagan sus derechos fundamentales, sus requerimientos básicos de empleo e ingresos y sus expectativas políticas y culturales”. Se puede afirmar entonces  sobre “el papel que juega la persistencia y expansión del poder territorial del latifundio como raíz de los desplazamientos forzados, su función en el acaparamiento de espacios estratégicos, en el cerco a las economías campesinas asociado a la persistencia de una economía especulativa; lo que permitirá profundizar las propuestas para las políticas y decisiones que permitan la estabilización de la población, la definición de una política de tierras y desarrollo rural y la protección efectiva de ecosistemas y recursos naturales estratégicos”. Se hablo también de la extranjerización de la Tierra, por venta a  extranjeros y la dedicación de grandes extensiones de hectáreas a los cultivos para Agrocombustibles. Así como del papel de las CONCESIONES, para la gran minería.

 

PANEL DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTASDE SECTORES:

Lo Dicho Panel fue moderado por el Profesor Absalón Machado, en el intervinieron algunos representantes de asociaciones como la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC. Y Asociaciones campesinas y de base.

 

Inició  al SAC, donde la exposición de su presidente Señor Rafael Mejía, refiriéndose a los objetivos del Foro como la búsqueda del fin de conflicto armado. Hablo desde una posición desarrollista de la Agricultura Convencional de la Revolución verde, hablo de: Desarrollo Rural con enfoque económico de productividad y “Rendimiento”. Lo que significa: el sacar de la tierra el máximo de  plantas verdes, obteniendo así  mayores ganancias y rendimientos. Pues para ellos lo más importante es el legado de la revolución verde” como: “El gran aumento de la producción de cereales: Arroz, trigo y de granos como el  maíz, debido a la introducción del alto rendimiento del material genético y al uso de pesticidas, así como a las mejores prácticas culturales.” La presidencia de la SAC en su exposición no parece  consciente al persistir en  la miopía del Sistemas de Producción impuesto en el mundo actual, donde  no hay interesa comprender los beneficios económicos que otro tipo de sistemas pueden tener en la erradicación del hambre y de la justicia social, en un contexto de políticas Agrarias.

 

Vienen luego las presentaciones de El Comité Campesino de la nueva Paz de un nuevo Campo,  donde se tienen en cuenta propuestas la recuperación de Ecosistemas frágiles o estratégicos hoy ocupados por otros tipos de uso como negocios y prospección para minería, haciéndose énfasis en la negación o suspensión de las CONCESIONES otorgadas por Minambiente o las CASRS. Se enfocó la expropiación del latifundio y la ganaderización así como la ocupación de Tierras arrebatadas por la vía del desplazamiento, se pidió la creación de las Zonas de Reserva Campesinas (ZRC) y de Colonias agrícolas por Ley 160/94. Se evoca la necesidad de acompañamiento técnico. Tanto ellos como la ONIC reafirman la desigualdad social y la profunda inequidad entre lo rural y lo urbano, donde la pobreza del campo ronda por el 67al 69%, y la indigencia del 25 al 28%. El 43% de las personas ocupadas prescriben menos de un salario mínimo y el 60% de los trabajadores urbanos desempeñan trabajos informales. Según la OIT, las mujeres constituyen actualmente el 60% del total de trabajadores y trabajadoras pobres.

 

Se han abandonado las producciones  nacional y aumentado su dependencia de importaciones agrarias. Y hoy nos vemos abocados a un fenómeno de doble consecuencia, el de la producción de los “Agrocombustibles”, que aniquila la selva tropical y ecuatorial; en la actualidad de nuestra  selvas y bosques tropicales, que solo cubren el 2% de la superficie del planeta, pero ellos albergan más del 70% de de la biodiversidad  de la Tierra.

Existe una deficiencia Alimentaria, agravada por los precios, las importaciones desde agriculturas subsidiadas, la distribución y uso de la tierra, la situación de la mujer campesina la cual aporta el 70% de la producción alimenticia mundial. Sin embargo, sólo el 1% de la propiedad y tenencia de las tierras está a nombre de campesinas.

 

La Agroecología hoy en día se ha transformado en la estrategia clave de la producción campesina latinoamericana. Existen en el mundo más de 30 millones de hectáreas manejadas con sistemas agroecológicos y los resultados son espectaculares. El Comité Campesino tiene una gran claridad sobre el enfoque de género y el papel de la mujer rural así como en el reclamo de la Zonas Rurales Campesinas, reclaman el segundo censo agrario, programado y que súbitamente y sin una explicación lógica fue aplazado cuando se convocaron los Diálogos por la Paz.

Al hablar de los seis ejes temáticos en especial del de acceso a la tierra y de la participación efectiva se hacen la pregunta: “¿De qué Paz se habla ante una concentración de tierras como la actual?, se preguntan por la  U.F.A. y de la pérdida del dominio de la tierra ¿si no hay posibilidades de un cambio de Modelo? Enfocan con lucidez la extranjerización de la tierra y son consientes de cuchillo de doble filo que puede ser el de que un extranjero adquiera no más de dos U.F.A., ya que en ningún sitio se especifica que estas pueden ser adquiridas por personas de una misma multinacional, lo que permite la sumatoria de U.F.A. es decir del número de hectáreas, por los mismos. Presentan el caso de CarGills con sus 90.000 hectáreas para la siembra de cereales en los Llanos.

 

Abocan por una Paz más allá del Conflicto Armado, ya que la solución del simple conflicto no es la Paz, pues se necesita la justicia social.

La organización Indígena de Colombia  llama a la construcción entre diferentes sectores populares del la ciudad y el campo, a iniciativas como el Congreso por la Paz, Congreso indígena y popular, a un II Congreso Nacional Agrario, hacia un gran encuentro por el territorio y una Reforma Agraria integral y una gran movilización por la defensa de derechos y el posicionamiento de su propuesta. Hacen invitación a los sectores políticos, sociales para la construcción  de un acuerdo en la búsqueda de acompañar las negociaciones del Conflicto Armado y construcción de una agenda de Paz. Avalaran una propuesta de “ley de tierras y Desarrollo Rural del gobierno Nacional, de la Mesa Nacional de Unidad Agraria, como desarrollo del mandato nacional agrario  , así como las iniciativas de los sectores, regiones y los procesos participativos y de consulta previa.

 

Lo que les permite reafirmar la autonomía indígena, abocan por un Fondo de Tierras que serán repartidas entre los indígenas y por el derecho a producir sus propios alimentos nativos, con semillas autóctonas, la eliminación de licencias y CONCESIONES en sus territorios.

 

Sesión de Mesas de Trabajo  sobre la Política de Desarrollo Agrario Integral y sus seis subtemas (las 20 mesas discutieron los mismos subtemas, donde quien quiso exponer propuesta lo hizo y se dio la discusión del disenso en conceptos básicos, con respeto libertad y democracia):

1.         Acceso al uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización  

       de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de

       reserva:

Se desarrollaron temas como Infraestructura y adecuación de tierras, con fase en el enfoque territorial, se considera que no es solo suficiente con que se desarrollen la agricultura para tener un desarrollo rural; se necesita intención de dominio en la tenencia de la tierra, se necesita las áreas mínimas, la defensa de los Recursos Naturales, las zonas de protección, las cuales no deben ser integradas a las UFA. Las zonas de Reserva campesina, al Ley de tierras y que ella sea aplicadas, dando cumplimiento teniendo en cuenta la Sociedad Civil. La exclusión política de las discusiones en que se mantiene al campesinado decidiendo siempre por él. En el transcurso del desarrollo del tema se fue iterativo en la garantía del dominio de la tierra. Se hablo de Desarrollo rural integral y de experiencias exitosa.

 

Se enfoca la problemática de la catástrofe universal, por ello  no como disenso,  sino más como explicación especificamos que: Vivimos un momento sin precedentes en la historia de la humanidad, con una emergencia conjugada en tres crisis: La crisis Energética, La crisis Alimentaria y la crisis Climática. La alternativa a su solución será La “Resiliencia”, o ciclo donde el ecosistema desarrolla la capacidad de mitigación, preparación, respuesta y recuperación; lo solo que permite la resistencia, donde los manejos agroecológicos son a la estructura ecológica constituye en que asegura a largo plazo los procesos que sustentan la vida humana, la biodiversidad y el suministro de los recursos naturales como servicios ambientales.

 

Agregamos como grupo las propuestas: destinar los predios cedidos por la Sociedad Civil y por la Institucionalidad Pública y Privada con el fin de aprovecharlos colectivamente para la producción agroalimentaria.

Remplazar la ganadería extensiva por la intensiva, mediante un adecuado sistema agroecológico que permita social y ecológicamente  la tierra.

 

2.        Programa de Desarrollo con enfoque territorial.

 Sustitución de de cultivos de uso ilícito por  Palma aceitera, como modelo de alianza estratégica y la legalización de predios, con construcción de infraestructura, con adecuación de tierras, mecanización, aquí se presento disenso debido a la propuesta de palma cultivo aniquilador de suelos además el modelo es la puesta en marcha de un proceso de agricultura convencional con  monocultivo, dando prioridad a los Agrocombustibles ante el cultivo de cosechas para la alimentación. Ante la reiteración de la solicitud de asistencia técnica para el “Control de Plagas y enfermedades”; se explico por parte nuestra que: Las plagas nos indican deficiencia de nutrientes en los cultivos porque la deficiencia que viene de un suelo desbalanceado en nutrientes y minerales  impide que la savia que circula por la planta como alimento sea incompleta y cumpla con su respectiva reacción en la planta, así que lo que produce en la planta es un producto semifabricado sin llegar a su estado final, y este producto emana un olor que atrae a la plaga, dando entrada luego de su ataque que le abre con las heridas entrada a las enfermedades. Igualmente sucede con las llamadas malezas. El concepto de maleza hoy en día hay que revaluarlo porque no existen plantas malas, por el contrario estas plantas son hospederas principalmente de la fauna benéfica o nos indican cómo se encuentra el estado del suelo, es decir, ellas crecen para sanar lo que nosotros destruimos con nuestra agricultura.

  

 Se propuso además:- La Vereda como unidad Básica de Planeación del Desarrollo Territorial y la Producción agroecológica para la generación de alimentos para el abastecimiento local.- Consolidar un sistema de ciencia y tecnología que fortalezca la Gestión Ambiental del Territorio mediante el aprovechamiento de fuentes alternativas de energía, la investigación de recursos genéticos agroalimentarios, validación de la tecnología y proyectos de comercialización.

  

   3.  Infraestructura y adecuación de tierras

Es muy importante conocer nuestro ecosistema, nuestros suelos tropicales y las necesidades de las plantas para poder aplicar o utilizar las herramientas necesarias para el desarrollo óptimo de nuestro cultivo. El suelo es el resultado de procesos físicos: viento, glaciares, el agua, descomposiciones, acciones volcánicas y de las actividades biológicas como las plantas, los microorganismos tales como bacterias, hongos, nematodos, entre otros y animales pequeños, lombrices de tierra, chinches, etc. Para formarse 1 cm de suelo se requiere de 100 a 400 años, en nuestros suelos tropicales la mayoría de sus nutrientes se encuentran en la vegetación (biomasa) y no en el suelo, es por esto, que las plantas absorben los nutrientes rápidamente liberados de la descomposición. En los primeros 15 y hasta los 25 cm del suelo existen millones de microorganismos, siendo la mayoría hongos que producen una gran cantidad de antibióticos como alimento. Estos antibióticos son lavados por la lluvia hacia unos 20 cm más de profundidad, haciendo que esta capa quede prácticamente estéril, si esta capa se voltea hacia la superficie, por medio de la tartarización, la lluvia destruye el suelo, lo compacta y se pierden los microorganismos. De aquí la importancia de manejar suelos en laderas en forma de terrazas, evitando con la lluvia el lavado y la erosión.

 

Se propuso: impulsar sistemas Agrotecnológicos para la agricultura de ladera, tales como las terrazas, en tanto que permiten conservar la calidad y estructura del suelo, incrementar la producción y evitar procesos erosivos.

4.    Desarrollo social: salud educación vivienda, erradicación de la pobreza:

Se propone el cese al fuego de forma bilateral, participación directa y congelación de los reglamentos que legislan sobre este particular. Que la tierra garantice el derecho a alimentación, los derechos para los pescadores que practican la pesca artesanal, que ha sido desplazada y cuyas quejas no han sido atendidas por el Estado. El empobrecimiento de este sector que debe ser tenido en cuenta. Se hablo también de las amenazas de desalojo, por ello se pide Paz con justicia social donde el garante de esta sea el ESTADO.

 

Se piden políticas para la seguridad del mercado interno  y que se asegure una provisión de los alimentos, para ello es necesario tener prestamos o subsidios, facilidad de tierras de propiedad de los campesinos, el requerimiento de políticas de Estado. Para que se dé el desarrollo social es necesaria la Ley de Restitución de Tierras, y que esta llegue a todos los campesinos con enfoque de diferencia de género y económica campesina. Tributación, que no remplace una Reforma Agraria, Avalúos catastrales justos, cumplir con la Ley de víctimas y de desmantelamiento. Rebaja de costos mercado campesinos.

 

Son necesarias políticas para la educación sexual, erótica de la mujer, para que ella sea la dueña de su cuerpo, aprenda a valorarlo y respetarlo, sabiendo tomar las decisiones pertinentes a todo momento. Lo que permitirá un manejo de la dinámica poblacional en el territorio.

 

Propuesta sobre: “El problema agrario con concentración histórica de la propiedad y del poder político, conflicto relacionado con propiedad y usos de  tierras, discriminación de campo en los sucesivos modelos de desarrollo seguidos en el país, desmonte de la institucionalidad estatal que servía al campo y a sus gentes, extranjerización de la tierra que aumenta la presión hacia su concentración, brecha en la calidad de vida entre el campo y la ciudad, desigualdad en representación política y carga impositiva.

Se reitera enfáticamente el ‘No levantarse de la Mesa de negociaciones sin llegar a una acuerdo.’ ”

 

Se habla como propuesta importante de las “Escuelas Agroecológicas Campesino a Campesino”, como el aula abierta fuera de los muros escolares, constituida en fincas de campesinos promotores, a quienes se les ha preparado para transmitir a otros campesinos sus conocimientos, con una infraestructura mínima en las fincas, para acoger campesinos. Llevándose a cabo el proceso de custodios de semillas nativas con la recuperación por zonas de las mismas, a través de los Bancos de Vida; y constituyéndose en Red, para el intercambio de las mismas.

 

  Se propone como complemento: - Generalización de un sistema de aprendizaje formal  con el fin de arraigar a la comunidad rural en su territorio, formar actores locales de acuerdo a la experiencias validadas como: Sistema de aprendizaje tutorial –SAT-, Escuelas de formación campesino a campesino y semilleros locales de ciencia y tecnología.

 

5.            Estimulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.

 

Anotación importante: para que se consigne en el Acta: No hay cultivo ILICITOS, hay cultivos de cuya producción se hace un uso ilícito, pero la naturaleza ha evolucionado como naturales y no como lícita o ilícita.

En esta propuesta se especifica que se esta consciente de las problemáticas existentes en el campo y de que las personas conocen su solución la solución.

Se afirma además  que el problema cafetero es grande pero que existen aportes a 580.000 familias cafeteras que se pueden pensar que en un futuro tengan solución a sus problemas y puedan tener un porvenir, se afirma que se puede vender el café y que este es comprado, que hay investigación y que uno de los futuros esta en los cafés especiales. Que se han dado subsidios, vías, construcción de infraestructura, entre otras.

 

Otras asociaciones reclaman subvenciones, seguros de cosechas, sobretodo en cuestión de género para la mujer agraria se solicita mayor asistencia y subsidios, así como se propone que el 50% de las regalías del petróleo sean destinadas para construcción de vías secundarias y terciaria.

De nuestras propuestas sale subsidiar la reconversión agroecológica hasta que los campesinos logren recuperar suelos y comenzar a sacar cultivos agroecológicamente.

 

La concepción agroecológica es comprendía por un porcentaje amplio de los asistente, se especifica que “agroecológica es un ejercicio político y ciudadano

que establece diálogos de saberes entre campesinos, indígenas, afrocolombianos, organizaciones del sector público y privado buscando

construir una visión sistémica de la naturaleza, y en este proceso se van tejiendo desde las diferencias y los consensos posiciones éticas en defensa de la vida.

Se propuso además fortalecer los acuerdos públicos – comunitarios en la Gestión Territorial de Agua.

 

6.              Sistema de Seguridad Alimentaria.

Se enfatiza en que los términos Soberanía y Seguridad alimentaria no son sinónimos y que por lo tanto aunque en la definición de Vía Campesina la seguridad alimentaria está contenida dentro de la Soberanía, ya que si hay Soberanía por ende hay seguridad, más sin embargo se acepta que  se empleen como complementarios y se diga Soberanía y Seguridad.

 La Soberanía Alimentaria fue definida por Vía Campesina, como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a sus objetivos de desarrollo sostenible y de seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en mercados internacionales y contra las prácticas del “dumping” (venta por debajo de los costos de producción). La ‘soberanía alimentaria’ significa que cada ser humano debe tener la seguridad de obtener suficientes alimentos cada día. Sin embargo este concepto no dice nada sobre la procedencia de esos alimentos, o de cómo se producen; por ello, las instituciones de Washington podrían argumentar que la comida barata importada de los Estados Unidos es la mejor manera de conseguir la ‘soberanía alimentaria ’para los países pobres, más que produciendo la ellos mismos. Pero las masivas exportaciones baratas y la comida subsidiada coartan la competitividad y autosuficiencia de los agricultores locales, expulsándolos de la tierra, aumentando sus umbrales de pobreza y hambre, y colocando su comida en manos de una economía de pago ‘al contado’, obligándoles a emigrar a los suburbios donde no pueden encontrar ni siquiera unos salarios de subsistencia. Para conseguir una verdadera seguridad alimentaria, las gentes rurales deben tener acceso a unas tierras productivas y recibir unos precios por sus cosechas que les permitan llevar una vida digna (Rosset, 2003; Vía Campesina et al.).

Se propone además: enfatizar que la búsqueda de la Paz pasa por la alimentación del pueblo, con los recursos que le son propios; por tanto es menester hablar de Soberanía y Seguridad Alimentaria y nutricional.

 *

* Ingeniera Agrónoma Universidad Nacional de Colombia.  Ph.D. Ciencias Biólogas, opción Eco_ Etología,   

 ANOTACIONES PARA LA PLUMA.NET,