![]()
COCALER[at]S: ALGUNAS PREGUNTAS Y PROPUESTAS
Por: Hugo Cabieses[1]
Lima, 17 de Abril del 2004
 
El próximo martes 20 de abril comenzará la movilización de agricultores, 
pobladores y autoridades locales de las más importantes cuencas cocaleras del 
país. Se trata de dos tipos de acciones: 
huelgas campesinas y marchas de 
sacrificio. Se trata también de la movilización nacional de agricultores de 
la selva alta más importante realizada hasta ahora ya que involucrará a 
prácticamente todas las cuencas cocaleras, desde el Alto Huallaga, Monzón y 
Aguaytía en San Martín, Huanuco y Ucayali, pasando por los valles de la Selva 
Central en Pasco y Junín, hasta el Apurímac-Ene, Quillabamba, Yanatile, 
Kosñipata en Ayacucho y Cusco y Alto Inambari (Sandia) en Puno. Pero Además, 
involucrará no sólo a cocaleros, sino también a cafetaleros, cacaoteros, 
palmicultores, plataneros, piñeros y otros que son beneficiarios del “desarrollo 
alternativo” y la “autorreducción de cultivos” que promueven DEVIDA, USAID y 
Chemonics.
Discrepando con quienes afirman siempre que detrás de toda movilización o 
congreso cocalero está la mano del narcotráfico y el terrorismo – ver el 
artículo de Alejandro Vassilaqui de 
CEDRO en “El Comercio” del 14 de abril, así como las recientes declaraciones del 
Ing. Nils
Ericsson y el Ministro
Fernando
Rospigliosi - , un mínimo 
conocimiento de lo que sucede en los valles, nos dice que las razones que 
llevaron a este extremo son la sordera y ceguera de DEVIDA provocada por la 
presión del Gobierno de Estados Unidos que impone su ineficaz política de “autoerradicación” 
de cultivos y “desarrollo alternativo”.
Es obvio para quienes conocen mi trayectoria solidaria con las luchas 
campesinas, que data de hace más de 30 años, que apoyo sin retaceos estas 
movilizaciones que, lamentablemente, se vendrán con toda fuerza y radicalidad. 
Sin embargo, ¿qué puede hacer el Gobierno frente a ellas, qué sugiero a mis 
amigos cocaleros y qué proponer para que el diálogo se abra de una vez por 
todas? 
HUELGAS Y MARCHAS
Para comenzar, digámoslo claramente, las 
huelgas campesinas son en 
realidad bloqueo de carreteras y caminos. A los que ahora son bomberos y antes 
eran incendiarios, como el Ministro 
Fernando Rospigliosi y su equipo de asesores, debemos recordarles que no 
existen huelgas campesinas en el mundo sin bloqueos de caminos y cierrapuertas 
en los pueblos. Esto ha sucedido y sucede hasta en Estados Unidos y Europa. ¿Eso 
está bien? No. ¿Es legal en el Perú? Tampoco. ¿Atenta contra el derecho de los 
demás? Sí. ¿Estoy de acuerdo con éstos métodos?. No y lo he manifestado 
directamente en las varias reuniones que he tenido con los dirigentes.
Pero el campo no es una fábrica que paraliza las máquinas y por lo tanto ¿qué 
les queda a los campesinos hacer cuando tienen al frente un Gobierno ciego y 
sordo y una institución como DEVIDA que es para todos los efectos una agencia 
anti-cocaleros del Gobierno norteamericano que desprecia, se burla, engaña e 
insulta a los dirigentes?
El Gobierno de Estados Unidos considera que los agricultores cocaleros son 
delincuentes, narco-cultivadores, como los definió en un artículo de mediados 
del 2002 el Embajador John Hamilton 
y DEVIDA hace calco y copia de esta posición intransigente y contraria a los 
intereses nacionales y a la tranquilidad social.
Las marchas campesinas, a realizarse 
luego de 3 o 4 días de huelgas, serán hacia las principales ciudades de la selva 
alta: Pucallpa, Huanuco, Ayacucho, Cusco y Puno. Luego de varios días y si el 
Gobierno sigue ciego y sordo, marcharán hacia Lima y nuevamente veremos y 
oiremos a los cocaleros, bajo la dirección de valientes mujeres como
Nancy Obregón,
Elsa
Malpartida, Marthita López, Azucena 
Vreamendi y otras, tronar pututus, ollas comunes, protestas y propuestas.
El tema de fondo, según Elsa Malpartida lo ha repetido hasta el cansancio, se 
resume en una sola palabra: RESPETO. 
Los cocaleros y las cocaleras exigen que respeten sus propuestas, que basta de 
mecidas y engaños, que la política sobre coca se elabore en el Perú y con los 
peruanos y peruanas.
DIALOGO Y PROPUESTAS
Más temprano que tarde, el Gobierno tendrá que sentarse a dialogar, salvo que se 
ponga a tono con lo que hacen siempre los “Estúpidos hombres blancos” de los 
Estados Unidos que describe con sarcasmo corrosivo
Michael Moore el que ganó un Oscar 
en el 2002: apresar con calumnias a los dirigentes, repartir bombas lacrimógenas 
y, si fuera el caso, matar a sangre y fuego a los que se opongan a las políticas 
de la gran potencia. Como nadie en su sano juicio quiere este escenario, estoy 
en desacuerdo con esta “línea de trabajo” y también – repito – estoy en contra y 
no promuevo que los cocaleros bloqueen carreteras y caminos, hago las siguientes 
preguntas y formulo propuestas.
Primera.- 
¿Por qué no dialogar con los dirigentes – aunque no exclusivamente - de 
la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras 
del Perú (CONPACCP) que promueven estas movilizaciones y el año pasado se 
reunieron con el Presidente Toledo? Ya sé que el Gobierno de Estados Unidos, 
USAID y Chemonics no quieren que se dialogue con ellos. Pero este es un problema 
de los peruanos y lo importante ahora es dar una salida dialogada a un problema 
que es principalmente social y político, no policial y militar.
PROPONGO, 
tal como lo han hecho los dirigentes de la CONPACCP en la carta que le han 
cursado al Presidente Toledo el último 14 de abri, que se forme un
Comisión Mediadora integrada por la 
Defensoría del Pueblo, la Coordinadora de DDHH, Monseñor
Luis Bambarén y el Congreso de la 
República. En este último caso, propongo al Congresista
Luis Guerrero que es Vice-Presidente 
de la Comisión de Defensa, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas.
Esta Comisión debe promover el diálogo, sugerir la ampliación de los 
interlocutores – no sólo la CONPACCP sino cafetaleros, cacaoteros, 
palmicultores, plataneros, etc. descontentos con el “desarrollo alternativo” que 
participarán en la huelga -, proponer una agenda de discusión y persuadir al 
Gobierno para que cumpla la Ley y convoque a la
Mesa de Diálogo de acuerdo con el DS 
009-SA-2001 que promulgara el Gobierno de Transición en marzo del 2001. Por 
irresponsabilidad de DEVIDA y porque sus funcionarios tienen una concepción 
aristocrática de la relación con la sociedad civil esta Mesa de Diálogo no se ha 
reunido desde octubre del 2001. Debe ser Convocada por la Presidencia del 
Consejo de Ministros (PCM) y con la mayor representatividad posible.
Segunda.- 
¿Por qué la libertad de Nelson Palomino 
es un punto intocable?. Es cierto que el Gobierno no puede interferir en el 
Poder Judicial. Sería ilegal y anticonstitucional. Tan cierto como que puede 
presumirse que el expediente contra Palomino fue alentado y/o elaborado por 
presión norteamericana y/o sus operadores en el valle Apurímac y Ene – DEVIDA y 
CARE – ya que Palomino dirigió huelgas y paros durante el año 2002 contra estos 
operadores y a favor de los cocaleros. Tengo tres informes sobre las 
barbaridades, errores y horrores cometidos por CARE en el valle del 
Apurímac-Ene, elaborados en agosto del 2002 luego de una visita que hiciera a 
ese valle por encargo del Ing. Nils Ericsson. Nunca hicieron caso a nuestras 
recomendaciones y los informes se “encarpetaron”.
Nelson Palomino, al ser detenido el 21 de enero del 2003, fue acusado de todo: 
apología del terrorismo, pero como era inconstitucional, lo transformaron por 
apología del delito que no existe en el Código Penal; perturbación del proceso 
electoral de noviembre del 2002; secuestro de los periodistas Nelson Contreras y 
Daniel Jáuregui; extorsión; hurto agravado; coacción; violación de domicilio; 
disturbios; y, asociación ilícita para delinquir.
No existen pruebas suficientes para ninguno de estos delitos y, le guste o no a 
la Embajada de Monterrico, Palomino es un preso político-social y fue detenido 
por la Policía Nacional gracias a la información de “inteligencia” que le 
proporcionó el CNI dirigido por César 
Almeyda, que ahora está preso. Ello se realizó durante la gestión 
ministerial de Alberto Sanabria que 
está cuestionado por corrupto y probablemente terminará preso. Se trata de una 
“papa caliente” que le han dejado al Ministro Rospigliosi quien sigue 
refiriéndose a Palomino como si fuera un delincuente.
Hasta el momento, luego de permanecer preso más de un año en la Cárcel de Alta 
Seguridad de Yanamilla, ninguno de los testigos y acusadores ha rendido su 
instrucción, las pruebas son endebles y Palomino podría ser puesto en libertad 
por vicios procesales. Si es condenado a los 24 años que ha solicitado el fiscal
Henry Lahud, Palomino apelará y su 
juicio se trasladará a Lima, en donde lo espera el Dr.
Javier Valle Riestra para 
defenderlo. Recién durante este juicio en Lima el Gobierno se dará cuenta del 
grave error que cometió al apresar a Nelson Palomino.
PROPONGO 
que el Congreso elabore y el Gobierno promulgue una ley de amnistía y cese de 
procesos a dirigentes sociales que se han movilizado contra la sordera y ceguera 
gubernamental desde que el Presidente Toledo asumió el cargo: Arequipa, Puno, 
maestros, transportistas, algodoneros, construcción civil, etc.
Esta propuesta no es nueva ya que fue presentada en abril del 2003 por el 
Congresista Michel
Martínez. Esta propuesta puede ser 
el inicio de un necesario Pacto Social 
con diversos sectores que, con razones de mucho peso, están furiosos contra el 
Gobierno. El Acuerdo Nacional con partidos políticos está estancado y 
languidece. ¿Por qué no crear un Pacto Social que nos de gobernabilidad hasta el 
2006 con Comisión Mediadora y Mesa de Diálogo como la que aquí proponemos?
Tercero.- 
En lugar de spots terroríficos e insultantes, satanizadores de la coca y los 
cocaleros ¿por qué no explicarle bien a los agricultores que, en la práctica, el 
Gobierno y el CORAH han suspendido las erradicaciones forzosas de cultivos – no 
se hacen desde enero del 2003 en Shambillo cerca de Aguaytía y marzo del 2002 en 
Ongón, arriba de Puerto Pisana - y reconocer que la “autoerradicación” es una 
farsa?
Debo reconocer que el Ministerio del Interior, resistiendo la presión 
norteamericana, no ha autorizado erradicaciones de coca que provoquen problemas 
sociales. No ha erradicado en Monzón. Tampoco en el Apurímac-Ene y menos aún en 
La Convención y Lares. Ni uno solo de los dirigentes de la CONPACCP puede decir 
que su chacra haya sido erradicada desde que se destituyó a la mafia 
fujimontecinista.
No obstante, los agricultores sostienen que el Gobierno está fumigando cultivos 
con “spike” y con el hongo Fusarium Oxysporum. El Gobierno lo niega y además es 
ilegal hacerlo según un Decreto Supremo no derogado que promulgó Fujimori en 
marzo del 2000. Si existen estas dudas ¿por qué no promover una investigación 
seria y participativa en donde estén los dirigentes de la CONPACCP y la Comisión 
Mediadora para resolver de una vez este asunto? La investigación encargada a la 
Universidad de La Molina, sólo ha convencido a los funcionarios de DEVIDA y a la 
Embajada de los Estados Unidos.
Por otro lado, en base a visitas que he realizado en los últimos seis meses a 
diversos valles cocaleros, puedo demostrar con testimonios, fotos y datos 
concretos, cómo es que la llamada “autoerradicación” es una farsa, una 
virtualidad más a la que nos tiene acostumbrados el Gobierno de Estados Unidos 
cuando quiere imponer, por la razón o la fuerza, su punto de vista. Como sucedió 
en Irak con las armas de destrucción masiva que nunca se encontraron.
Las cifras de 13,000 has erradicadas en el 2003 es en realidad de coca 
abandonada, empurmada e inventada por los operadores – CORAH, CADA, Chemonics y 
DEVIDA – que lo que finalmente les interesa es hacer un “check” en su Plan 
Operativo para que les giren el siguiente tramo de financiamiento.
La cifra de 32,000 has de cultivos de coca en producción para el 2003 no es 
técnica ni económicamente sostenible. El PNUFID tiene cifras que son un 20% 
mayor y cualquier estudiante de economía agrícola sabe que los cultivos aumentan 
cuando suben los precios de la coca y viceversa. Esta virtualidad numérica, que 
es política y no técnica, la sabe DEVIDA y también el Crime and Narcotics Center 
(CNC) de Estados Unidos que son los únicos medidores de éxitos virtuales, pero 
no pueden reconocer que, con todo tipo de técnicas satelitales, cometan errores 
tan grandes.
PROPONGO 
que, con los agricultores y en la Mesa de Diálogo resucitada, en coordinación 
con el Congreso de la República y el Ejecutivo, se revise la política de 
erradicación de cultivos de coca por ineficaz, injusta, inconstitucional y 
absolutamente idiota. Se trata de una política que no persigue al narcotráfico 
sino a los campesinos y que no contribuye a disminuir los cultivos con fines 
ilícitos sino que los traslada de una zona a otra, de un país a otro. Además, es 
una política que atenta contra el medio ambiente y deforesta la selva. Ya sé que 
esto no le gusta al Gobierno de los Estados Unidos. Pero estamos en el Perú y 
debemos definir nosotros nuestras propias políticas.
Cuarto.- 
¿Por qué rechazar de plano cualquier discusión sobre la existencia de 
DEVIDA y la permanencia de las ONGs en los valles cocaleros? El Congreso de la 
República convocó al Ing. Nils Ericsson en el mes de enero, luego del escándalo 
mediático que armó el Ministro Rospigliosi sobre el “bolivianazo” que nunca se 
produjo, para que informe sobre las actividades de DEVIDA. Se le solicitó datos 
concretos sobre su funcionamiento, financiación y resultados del “desarrollo 
alternativo”. Hasta ahora el Congreso está esperando respuesta. Lo mismo ha 
sucedido con la Defensoría del Pueblo que solicitó información a DEVIDA sobre la 
elección de los dos delegados de los agricultores cocaleros en el directorio. No 
ha habido respuesta.
DEVIDA reemplazó a Contradrogas que fue una institución creada por el SIN de 
Montesinos en 1996, con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos y cuyo 
funcionamiento sirvió para venderle al país la idea de una “exitosa lucha contra 
las drogas” y una dramática disminución de cultivos de coca que hasta ahora 
perdura. Resultado: el narcotráfico se dirigía desde Palacio de Gobierno y el 
SIN, tal como fue demostrado por la Comisión
Ernesto
Herrera del Congreso de la 
República.
En reemplazo de Contradrogas se creó DEVIDA con la esperanza que diseñar e 
impulsar una Política de Estado sobre drogas – para eso Toledo nombró a
Ricardo Vega Llona -, pero lo que se 
ha hecho hasta ahora en gran medida es aplicar la Política de Estados Unidos 
sobre este tema. El Directorio de DEVIDA, integrado por 13 Ministros, 2 
alcaldes, 1 rector universitario y 2 representantes de los agricultores 
cocaleros, se ha reunido una vez para instalarse en junio del 2002 y luego un 
par de veces por razones protocolares. Las acciones de DEVIDA se realizan 
mayormente en base a acuerdos adoptados en múltiples reuniones con la Sección de 
Asuntos de Narcóticos (NAS), USAID y sus operadores en el campo como CARE 
primero y Chemonics después. Por lo tanto, lo actuado hasta ahora no corresponde 
a decisiones tomadas en un organismo peruano.
PROPONGO 
que la Comisión Mediadora, con el concurso del Congreso de la República y la 
participación de los agricultores – cocaleros y no cocaleros - promueva una 
evaluación sobre el rol que DEVIDA y Contradrogas han tenido desde que se 
crearon y estudie la posibilidad de reformularla institucionalmente. Asimismo, 
propongo que las ONGs que están trabajando en los diversos valles paren sus 
actividades hasta que sean evaluadas por el Congreso de la República y los 
“beneficiarios” de sus proyectos, con el acompañamiento de la Comisión Mediadora 
y los dirigentes de la CONPACCP.
Quinto.- 
Si miles de agricultores cocaleros quieren legalizar su situación y empadronarse 
en ENACO u otra instancia estatal que se vaya a crear ¿por qué no se abre una 
inscripción y se les registra por categorías – por ejemplo: consumo tradicional, 
industrialización y reducción voluntaria - para terminar con la esquizofrenia 
que existe actualmente? Ya sé que esta propuesta es contraria al Decreto Ley 
22095, pero este dispositivo es obsoleto, data de 1978, fue promulgado por la 
dictadura del Gral. Morales Bermúdez, ordenó el empadronamiento de los 
cocaleros, creó una empresa – ENACO – con serios problemas psiquiátricos y, a 
decir verdad, sólo ha servido para que crezca cada vez más el narcotráfico en el 
país.
ENACO es una empresa que por Ley debe vivir y progresar, es decir tener 
utilidades, en base a la comercialización y promoción de un producto que debe 
eliminar por ser droga. ENACO compra hoja de coca a agricultores que hace años 
que son ilegales porque la vida vegetativa de las plantas de coca es de 10 a 15 
años, ya pasaron 26 años y el DL 22095 prohíbe cultivos nuevos. La empresa es 
monopólica, pero desde la Constitución de 1993 está prohibido el monopolio y la 
posición de dominio de las empresas. Por lo tanto, ENACO no requiere un gerente 
para gestionarla, sino un siquiatra.
PROPONGO 
que, tomando como base el empadronamiento de 1978, priorizando a aquellos 
agricultores empadronados o no que actualmente venden su coca a la ENACO y 
considerando el padrón de socios de cada una de las asociaciones o federaciones 
de productores que existan, afiliadas o no a la CONPACCP, se proceda a abrir un 
nuevo periodo de inscripción de seis meses para registrar nuevos y antiguos 
cocaleros.
Con la participación estrecha de estas asociaciones y federaciones, se debe 
proceder a categorizar a los productores definiendo el destino de su producción 
y racionalizar el cultivo de coca ajustado al uso tradicional, industrial 
benéfico, de exportación y de reducción gradual, manual y concertada de cultivos 
excedentes con respecto a su uso legal. En este último caso, la contrapartida 
sería el apoyo concreto y sin mecidas para productos alternativos con mercados 
asegurados y, en caso de no cumplimiento, la cancelación de licencia otorgada. 
Sexto.- 
Desde julio del 2001, en el Congreso de la República se han presentado 10 
diferentes proyectos de Ley de Bases sobre la Hoja de Coca. Con ellos, la 
Comisión de Desarrollo Alternativo, Lucha contra las Drogas y contra el Lavado 
de Dinero que presidiera el Congresista Devescovi, elaboró un predictamen que se 
comenzará a discutir en las próximas semanas. Este proyecto, tiene un primer 
capítulo con artículos iniciales en los que se respeta el cultivo y uso legal 
tradicional e industrial benéfico de la hoja de coca, pero el resto de artículos 
y capítulos resultan siendo más represivos, excluyentes y erradicadores que el 
Decreto Ley 22095. 
En los 
capítulos siguientes así como en las disposiciones complementarias y 
transitorias, el proyecto prioriza la erradicación de cultivos 
respecto a la promoción de la industrialización de coca y su consumo 
tradicional, a través de la intervención del Estado, desconociendo la 
participación de los campesinos cocaleros y sus organizaciones en el proceso de 
producción y reducción de cultivos excedentes de coca. 
Dado que la aprobación de un proyecto de ley es este tipo echaría más leña al 
fuego social, PROPONGO que se 
formule y discuta una Política de Estado sobre Coca y Drogas y, para ello, es 
indispensable abrir un debate nacional sobre este tema. Este debate no debe ser 
únicamente en el Congreso de la República con los representantes de los partidos 
políticos, sino a nivel de la sociedad con la participación de los 
representantes de agricultores de cuencas cocaleras y sus autoridades.
CAMPAÑA DE ABLANDAMIENTO
Finalmente, tal como sucedió en los días previos a la Marcha de Sacrificio de 
abril del año pasado y en las semanas anteriores al II Congreso de la CONPCCP de 
febrero del presente año. DEVIDA ha desatado una
campaña de ablandamiento con 
calumnias contra los dirigentes y tratando de demostrar en spots de radio y TV 
comprados, que ha cumplido con cuatro de los cinco puntos del DS 044-PCM-2003 
que promulgara el Presidente Toledo. La verdad es que ninguno de los cinco 
puntos han sido debidamente cumplidos:
1) La 
"reducción gradual y concertada" (Art. 1ro.) no ha funcionado ya que se ha 
reducido coca abandonada, empurmada e inexistente y se ha presentado cifras que 
no son ciertas además de no cumplir con las promesas que se hicieron a los que 
se acogieron al programa.
2) La intervención del proyecto CORAH y el CADA para erradicar almácigos y 
cultivos de coca no registrados en ENACO (Art. 2do.) debió coordinarse con la 
CONPACCP y no se ha hecho, en tanto que la erradicación no ha sido tal en muchos 
casos y por ello es necesaria una investigación al respecto.
3) El estudio sobre la demanda de coca legal (Art. 3ro.) se lo encargó DEVIDA 
al Instituto de Estadísticas e Informática (INEI), pero nadie conoce los 
resultados y nadie ha visto encuestadores en los valles cocaleros en donde 
también hay consumo significativo de coca.
4)  No se ha realizado el 
reempadronamiento ni actualización de datos de la ENACO ya que DEVIDA no quiso 
apoyar este proceso con el financiamiento para ello.
5) Respecto a la articulación de cadenas productivas (Art. 5to.), DEVIDA y 
Chemonics no han impulsado ninguna y la que ha funcionado - como es la de palma 
aceitera - no es mérito de esas instituciones sino de los mismos agricultores 
con el apoyo del PNUFID (Naciones Unidas).
 
A lo anterior se ha sumado el Ministro del Interior Fernando Rospigliosi quien, 
en un rápida maniobra aunque poco inteligente, viajó el sábado 17 al valle del 
Apurímac-Ene para intentar dividir a la CONPACCP, reuniéndose con dirigentes de 
la Federación de Productores Agropecuarios (FEPA-VRAE) y calumniando a Nelson 
Palomino que se encuentra preso. En lugar de realizar estas maniobras de 
ablandamiento, el Gobierno a través de la PCM, el Ministerio de Agricultura y el 
Ministerio del Interior, debería sentarse de una vez a dialogar con los 
dirigentes cocaleros para comenzar en serio un proceso de pacificación social en 
los valles cocaleros con la colaboración de los agricultores. Otra alternativa, 
especialmente la de la confrontación con presos y bombas lacrimógenas, es 
absolutamente inviable y seguramente idiota.
 

	
		
		
		
		
		
		[1] 
		Economista de la Universidad del Pacífico, presidente del DRIS, director 
		secretario del FOPRI, consultor independiente y asesor de organizaciones 
		campesinas de las cuencas cocaleras del Perú.
©2011 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.