![]()
Declaración del Foro Indígena de Abya Yala
En el marco de la Reunión Preparatoria de América Latina 
y el Caribe para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas del 2014, 
desarrollado en Iximulew, Guatemala, del 11 al 13 de abril de 2013, mujeres, 
juventudes y representantes de las y organizaciones de los pueblos indígenas de 
17 países de Latinoamérica y el Caribe, se han reunido para analizar la temática 
y el contenido de la Conferencia Mundial. Se han planteado las preocupaciones, 
recomendaciones y propuestas, demandando el respeto, reconocimiento y 
cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, 
ante los Estados, entidades financieras, organismos intergubernamentales, entre 
otros.
Para los Pueblos indígenas nuestras tierras, territorios 
y recursos, son elementos fundamentales que permiten la continuidad histórica y 
la plenitud de la vida, espiritualidad, el desarrollo social, cultural, 
económico, político y humano, vinculado a nuestra cosmovisión que consiste en la 
relación profunda con la Madre Tierra. La institucionalidad de los Pueblos 
indígenas, expresada a través de las instituciones, autoridades ancestrales, 
sistema de participación política y sistema jurídico propio, permiten la 
convivencia armónica, la gestión y gobernanza territorial.
El actual modelo de desarrollo económico impulsan 
megaproyectos, infraestructuras, monopolios de comunicación, industrias 
extractivas, forestales, mecanismos de desarrollo limpio, hidroeléctricas, agro 
combustibles, energías “limpias” (energía eólica, geotérmica), la minería 
metálica y las dudosas soluciones basadas en los mecanismos de mercado, REDD+, 
bonos de carbono y todas sus variantes, biotecnología y fertilización marina no 
respetan los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, 
principalmente al derecho a la libre determinación y al Consentimiento libre, 
previo e informado.
Conscientes que la sociedad dominante en América Latina y 
el Caribe persiste a través de patrones y mecanismos de exclusión, 
discriminación y racismo que no permite erradicar las brechas de desigualdad; 
los pueblos indígenas, especialmente aquellos en aislamiento voluntario, la 
niñez, juventudes y mujeres indígenas son más vulnerables a los impactos 
negativos de las políticas que se están desarrollando.
Demandamos la real y efectiva descolonización del poder 
que no dependa de un partido o gobierno de turno, sino de la construcción 
verdadera de Estados plurinacionales respetando las demandas de los pueblos 
indígenas y sus planes de vida. Este reconocimiento es un mecanismo efectivo 
para mejorar la relación entre los Estados y los pueblos indígenas, que 
permitirá construir y armonizar la convivencia mutua para la paz y democracia 
inclusiva y participativa, eliminando así las acciones de criminalización que se 
han dado a los líderes y pueblos indígenas que defienden sus derechos 
territoriales e integridad cultural y espiritual.
Ante esta situación los Pueblos indígenas de Abya Yala:
- Exigimos la aplicación e implementación efectiva de la 
Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 
principalmente los artículos 3 y 4 sobre el ejercicio pleno del derecho a la 
libre determinación y a la autonomía o el autogobierno;
- Demandamos que las acciones y políticas de desarrollo 
propuestas e impulsadas por los Estados y otros, cumplan con los estándares 
internacionales de derechos humanos de los pueblos indígenas;
- Demandamos a los Estados garantizar la participación 
plena y efectiva de la niñez, juventud y mujeres indígenas en la formulación, 
ejecución y evaluación de políticas públicas, en especial para la revitalización 
y fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística, acceso a la educación 
indígena e intercultural de calidad en sus diferentes niveles.
- Exigimos a los Estados, la adecuación de su 
ordenamiento legal interno acorde a los estándares internacionales de derechos 
humanos, en base a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos 
Indígenas, que permiten la democratización y el estado de derecho;
- Instamos a los órganos y organismos especializados del 
sistema de las Naciones Unidas, entidades financieras y otras organizaciones 
intergubernamentales a la implementación efectiva de las disposiciones de la 
Declaración de la ONU en la ejecución de las iniciativas en los países, en 
coordinación con los gobiernos y los pueblos indígenas, incluyendo mujeres y 
juventudes;
- Exigimos a los Estados asegurar la participación plena 
y efectiva de los pueblos indígenas en la evaluación de la agenda post 2015, 
basado en la libre determinación, autonomía y territorialidad, consentimiento 
libre, previo e informado, espiritualidad, la interculturalidad, mujeres y 
juventud, reciprocidad y solidaridad. Eliminando las prácticas que atentan 
contra la Madre Tierra y la misma sociedad por el bien común y la vida plena;
- Exigimos a los Estados que la construcción de los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible sean con la participación plena y efectiva de 
los pueblos indígenas;
- Exigimos a los estados garantizar a los pueblos 
indígenas el derecho a la comunicación e información a través de legislaciones y 
fondos específicos como está consagrado en el artículo 16 de la Declaración de 
la ONU;
- Instamos a los Estados a apoyar política, técnica y 
financieramente el proceso de preparación, asegurar la participación de los 
pueblos indígenas en la Conferencia Mundial y en la elaboración de los 
documentos finales de la Conferencia;
- Urgimos a los Estados establecer mecanismos o leyes que 
aseguren el derecho al agua.
- Instamos a los Estados, en el marco de un diálogo 
interactivo con los pueblos indígenas, a desarrollar procesos para evaluar la 
implementación y aplicación efectiva de los derechos de los pueblos indígenas, 
consagrados en el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los 
Derechos de los Pueblos Indígenas y otros.
Iximulew, Guatemala 11--13 de abril, 2013