TRANSCRIPCION SESION  DEL DIA
Martes 30 de Marzo de 
2004
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
DOCTOR OCTAVIO GARCIA GUERRERO, 
SECRETARIO
ARAUJO CASTRO ALVARO, BRAVO 
Señor 
Presidente le informo que se encuentran presentes 4 Honorables Senadores con la 
conformación de quórum deliberatorio.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Favor 
Señor Secretario leer el Orden del Día.
Para 
la Sesión del día Martes 30 de Marzo de 2004.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Gracias Señor 
Secretario,  entonces cuando haya 
quórum  vamos a  hacer un paréntesis, mientras cuando haya 
la Señal ya...
Muy 
buenos días a los Senadores de 
También nos acompaña el Director Nacional de Estupefacientes el Coronel PLAZAS y  los Senadores Citantes a este Debate  Senador JORGE ENRIQUE ROBLEDO, el Senador 
GERARDO ANTONIO JUMI TAPIAS, el Senador 
WILLIAM MONTES MEDINA, el Senador MAURICIO JARAMILLO y el Senador  JULIO ALBERTO MANZUR ABDALA. El año 
pasado  ya se hizo un primer debate  en 
donde participaron varios de los Citados a esta Comisión Quinta del 
Senado hoy, donde adelantaron diferentes gestiones con respecto a que se 
informará el país a través del Canal Institucional  de 
Por 
eso este debate sigue siendo de utilidad y a muy buena hora los Senadores 
Citantes quieren nuevamente de  que 
por parte del gobierno nacional se  
absuelvan las diferentes inquietudes que en el cuestionario que oportunamente se 
les presento  a consideración  tanto del Ministerio del Interior como 
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hay con respecto 
a las aspersiones y las fumigaciones de los cultivos de uso ilícito.
Queremos aprovechar la Sesión para leer una Proposición 
con motivo del fallecimiento del Señor padre del Secretario General de 
LOS HONORABLES SENADORES MIEMBROS DE 
AL TIEMPO QUE 
ELEVAMOS NUESTRAS PLEGARIAS  
AL TODO PODEROSO PARA QUE LO ACOJA EN SU SENO 
Y ACOMPAÑE PARA SIEMPRE.
OCTAVIO NUESTRO SENTIMIENTOS DE 
PESAR Y CONDOLENCIA A USTED Y A TODA SU FAMILIA.      
Entonces... tiene 
Para adherirme 
a esa Proposición  y lamentando no 
haberlo podido acompañar personalmente Señor Secretario.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Tiene la 
palabra el Senador JULIO MANZUR.
Yo si tuve 
Gracias...
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Señor 
Presidente para que me tengan en cuenta 
en la Proposición, yo desde Medellín acompañe al  Señor Secretario de la Comisión, he 
lamentado mucho la muerte del Señor Padre.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Gracias Señor 
Senador, tiene la palabra el Senador HUMBERTO BUILES.
HONORABLE 
SENADOR  HUMBERTO DE JESÚS BUILES 
CORREA
Señor 
Presidente, Doctor  CLAVIJO, yo a 
penas me acabo de dar cuenta, pero de verdad que no hay palabras a un ejecutivo 
a un gran  casi gerente  que tenemos aquí en esta Comisión, es 
lamentable  Doctor OCTAVIO.
DOCTOR OCTAVIO 
GARCIA GUERRERO, SECRETARIO
Gracias.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Entonces a la 
Proposición presentada, se le adiciona 
se le entregara en  Nota de 
Estilo,  se pone a consideración la 
Proposición leída, la aprueba 
DOCTOR OCTAVIO 
GARCIA GUERRERO, SECRETARIO
Ha sido 
aprobada Señor Presidente.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Entonces 
Señores Senadores  y  televidentes entramos en materia y 
primero tendrán el uso de la palabra los Senadores Citantes y después  los Senadores que quieran intervenir y 
posteriormente le daremos la palabra  
a los Citados el Señor Ministro del Interior y el Señor Ministro de Ambiente, 
Vivienda y Desarrollo Territorial.
Entonces 
Señores Senadores, vamos, como ya hay quórum decisorio vamos a  someter a consideración el orden del día 
leído.
Se pone en 
consideración el Orden del Día  que 
se leyó, lo aprueban los Señores Senadores.
DOCTOR OCTAVIO 
GARCIA GUERRERO, SECRETARIO
Ha sido 
aprobado Señor Presidente, siguiente punto.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Para Moción de 
Orden tiene la palabra el Senador 
JULIO MANZUR.
HONORABLE 
SENADOR JULIO ALBERTO MANZUR ABDALA
Gracias Señor 
Presidente  no es que observo que 
habíamos solicitado cuando se estaba aprobando la Proposición que se le 
extendiera una invitación amable a un número de periodistas  que han estado muy vinculados a esta 
polémica, que han escrito entorno  a 
favor o en contra de la utilización del glifosato en los Parques Naturales 
Colombianos y en otras regiones  en 
el cultivo en general y veo con extrañeza que no se produjo o  si se hizo, ojalá pudiésemos  tener una 
razón de la Secretaria  de 
Porque  yo creo que ellos de  todas formas no solo enriquecían el 
debate si no que podían mostrarle de cara al  
país a través del medio de comunicación 
televisado, cual era su punto de vista específico, especialmente unos 
periodistas   muy importantes 
que escriben en los medios de comunicación, mil gracias  Señor Presidente.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Senador 
MANZUR, no se les oficializo a los Señores de los medios de comunicación, pero 
está el interés de ellos en estar en estos debates que hay muy buena presencia 
de  directores de los diferentes  medios de comunicación que nos están 
acompañando hoy, a pesar de que no se les hizo oficial la invitación, pero ellos 
por iniciativa propia  están 
presentes en el recinto.
De todas 
maneras que  si más adelante Usted  considera pertinente   de en Sesión Informal  darle el uso de la palabra a alguno de 
los directores de Medios De Comunicación  
que se encuentran en el  Recinto, con 
mucho gusto lo haremos.
HONORABLE 
SENADOR JULIO ALBERTO MANZUR ABDALA
Presidente 
excúseme, podríamos identificar a los Directores de  Medios o a los periodistas, solicitarle a 
alguien de 
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Perfecto 
Senador, Señora Subsecretaria  por 
favor  para que...
DOCTOR OCTAVIO 
GARCIA GUERRERO, SECRETARIO
Que 
periodistas de los medios y  todo que 
están acá para  ir...
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Nos diligencie 
que medios de comunicación están presentes en el recinto, entonces Senador JORGE 
ENRIQUE ROBLEDO, Usted que es uno de los Citantes, vamos a  iniciar 
entonces el Debate con la presentación suya, tiene 
HONORABLE 
SENADOR JORGE ENRIQUE ROBLEDO CASTILLO
Si Señor 
Presidente yo quisiera empezar por preguntar si el Señor Ministro del Interior y 
de  Justicia el Doctor SABAS PRETELT 
DE LA VEGA se excuso  de asistir a 
este debate o que es lo que pasa porque él estaba 
formalmente citado y todos sabemos que a la hora de las decisiones  sobre estos asuntos de fumigaciones 
decide más  el Ministerio del 
Interior y de Justicia  y la 
Presidencia de la República que lo que decide el Ministerio de Medio Ambiente. 
Entonces yo si 
quisiera que el debate   pues 
que  hubiera alguna explicación por la 
ausencia del Doctor SABAS PRETELT  y  pues a ver que hacemos al respecto, 
porque yo creo que es  importante que 
el gobierno  nacional  quien decide este presente en el debate 
que vamos a  hacer.
 
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Senador 
ROBLEDO, por parte de una de las asesoras del Ministro nos informa que está 
ingresando al Recinto del Congreso y que debe estar arribando  en cuestión de instantes aquí a 
HONORABLE 
SENADOR  JORGE ENRIQUE ROBLEDO 
CASTILLO
Porque Señor 
Presidente si hubiera de pronto algún tema breve que tratar que tuviera algún 
Senador, nos podemos gastar unos minutos y le damos tiempo al Doctor SABAS  de que cumpla pues con sus deberes 
constitucionales y legales.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Si hay 
proposiciones, entonces Senadores escuchamos 
Proposiciones y sometemos a consideración Proposiciones, tiene la  palabra el Senador JULIO MANZUR.
HONORABLE 
SENADOR JULIO ALBERTO MANZUR ABDALA
Ahí existe una 
Proposición  de una invitación que se 
ha venido aplazando muchas veces, es una visita de 
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Si Senador 
MANZUR, entonces Señor Secretario favor leer la Proposición que está en la mesa.
PROPOSICIÓN
CONVOQUESE A 
RESULTADOS DE 
FIRMADO
HONORABLES SENADORES JULIO ALBERTO MANZUR 
ABDALA, JORGE ENRIQUE ROBLEDO, JUAN GOMEZ MARTINEZ Y CARLOS ARTURO CLAVIJO.
Leída 
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Ha sido 
aprobada Señor Presidente, con la firma también del Senador BUILES.
HONORABLE 
SENADOR CARLOS ARTURO CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Tiene
Gracias 
Presidente, precisamente en el último debate 
en el Senado, la semana recién pasada, sobre la situación en cuanto a 
seguridad en el Huila, Caquetá y Neiva, precisamente  en mi intervención le solicite al único 
Senador  de 
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Senador 
BUILES,  pero no tienen  Ustedes en este momento concertada  una fecha determinada o solamente dejan  a consideración...
HONORABLE 
SENADOR  HUMBERTO DE JESÚS BUILES 
CORREA
No a primera 
oportunidad, para que se fije por parte de la mesa directiva en la primera 
oportunidad porque de verdad, dado de pronto 
del debate y la escasez de pronto de presencia  inclusive en el mismo  Congreso allí en aquel debate, es 
importantísimo que en zonas como esta, nosotros nos desplacemos, que esta sea 
una de nuestras primeras salidas al interior del país, me parece prioritario  
Presidente que esto se multiplique a diferentes zonas, para que invitemos a 
todos los interesados en cada uno de los departamentos, porque de verdad no es 
fácil  traerlos a participar aquí a Bogotá  en estos debates y que importante que 
nosotros salgamos al exterior y sobre que todo que invitemos, la prioridad mía 
es que hagamos algo que falta  
urgente por hacer en Colombia y es un debate   
al más alto nivel del ejecutivo, el Legislativo y los empresarios, para que de 
verdad le demos la importancia que se amerita la acuicultura, sector que en 
muchos países nuestros, aquellos 
precisamente  que  los tienen inundados de pescado, tienen 
Ministerios inclusive y nosotros solamente hacemos algunos  debates muy débiles y se desconoce en 
realidad  este gran 
potencial.
Presidente 
inclusive en el debate que hubo respecto al Huila, la inseguridad, el Secuestro 
que hubo allá que gracias a mi Dios  
hoy en Colombia  un secuestro 
conmueve hasta el más alto nivel de 
 Le cuento compañeros de 
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Muy bien 
Senador HUMBERTO BUILES, entonces queda a consideración de 
HONORABLE 
SENADOR  HUGO SERRANO GOMEZ
Señor 
Presidente quiero agradecer  
públicamente a 
Esta semana en 
Cartagena hay un foro sobre gas, sobre producción transporte, distribución, 
comercialización y por supuesto en nombre del Congreso voy a presentar una 
Ponencia allá estarán todas las personas vinculadas al gas  y vamos a estar con el Señor Contralor 
debatiendo  el tema del gas que es 
tan importante, hoy le entregue al Señor Secretario las preguntas para el Señor 
Ministro de Minas, Señor Presidente de ECOPETROL, el Señor Contralor para el 
debate del 20 de Abril, se va a hacer un debate muy interesante sobre el 
Contrato de Chuchupa en la Guajira, yo hice unas corridas, un modelo  económico 
y me dijo que hay un detrimento patrimonial del orden  de los 92 millones de dólares y el Señor 
Contralor parece que hizo  otra 
corrida y va a hacer revelaciones en Cartagena en relación con dicho contrato, 
en donde a mi juicio no se cumplieron con lo que dijo el Consejo de Estado el 
año pasado, en ese famoso fallo en relación con la producción incremental.
Quiero agregar 
una palabra más fíjese Usted que los precios del petróleo están creciendo de una 
manera vertiginosa 
porque hay mucha demanda y no hay oferta, la OPEP quiere disminuir la 
oferta en un millón de barriles lo que significa que los países industrializados  como Rusia, Japón demandan más petróleo 
porque su economía está en pleno auge y como van a recortar el suministro de 
petróleo significa que  hay menos 
oferta que demanda, lo que quiere decir que probablemente vamos a tener precios 
de  petróleo a 45, 50 dólares el barril, por 
supuesto  en 15 años no habíamos 
visto un precio de petróleo tan alto, si a esto se le agrega la   devaluación del dólar en relación 
con otras monedas como el Euro, vamos a ser tan de malas los colombianos que 
esta bonanza no la vamos  usufructuar 
porque no vamos a tener petróleo para exportar Señor Presidente.
El año pasado 
ECOPETROL exporto 73 mil barriles diarios, perdió el 72% Ministro  de su capacidad de exportación en 4 años, 
el 72% por volumen, lo que pasa es que el precio 
hace 4 años estaba 17 dólares y ahora está a 35 y eso  nos ha hecho aliviar los problemas, 
significa eso, pues aquí me acaba de llegar una carta que la voy a analizar 
porque ya esta listo el debate, vamos a ver que hacemos en relación, parece  que esta carta quiere decir que el 
Ministro no está presente el 20, 
DOCTOR OCTAVIO 
GARCIA GUERRERO, SECRETARIO
Es que no está 
en el país para esas fechas...
HONORABLE 
SENADOR HUGO SERRANO GOMEZ
Yo no se 
porque cada vez que citamos a un debate hay problema con el Ministro, sobre todo 
este que es un debate  bien 
importante porque vamos a tratar el tema de Chuchupa, pero esto lo miraremos más 
adelante, significa eso que nosotros con esta mini bonanza petrolera, no vamos a 
tener petróleo  porque se nos está 
acabando  el petróleo Presidente, yo 
invito a todos mis colegas a que nos acompañen este fin de semana en Cartagena y 
además vamos a tener la oportunidad de visitar la Refinería de Cartagena, que 
como Ustedes saben los resultados de la Refinería de Cartagena son pésimos, no 
quiero terminar mi pequeña disertación sin decirle a la opinión pública que 
ECOPETROL manipula las cifras, un día dice que la utilidad neta fue tanto y que 
el EVA fue tanto y mañana dice, las otras cifras y pasado mañana las otras 
cifras, lo que quiere decir que los directivos de ECOPETROL en cabeza de su 
Presidente manipulan las cifras.
Y por supuesto 
los  resultados no son serios y por 
eso vamos a citar, yo insisto que de alguna manera hagamos el debate porque este 
debate es muy, pero muy importante porque hay un detrimento patrimonial, si 
alguien es responsable de ese detrimento patrimonial y alguien tiene que 
responderle a la nación por esa pérdida que es una suma muy significativa, 
fíjese Usted lo que le paso al Señor de DRAGACOL por 26 mil millones o 30 mil 
millones estuvo preso tres años y ayer lo vimos angustiado hablando sobre eso y 
esto es más o menos 10 veces un DRAGACOL, o sea, es supremamente grave para los 
intereses de la nación, muchas gracias Señor Presidente.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
A usted 
Senador SERRANO,  entonces ponemos en 
consideración la Proposición del Senador HUMBERTO BUILES  que propone una visita al Huila y que 
Porque el 
Ministro no ha asegurado todavía si va a estar 
para hacer la visita porque la intención es que el Ministro nos acompañe 
y el Presidente de ECOPETROL.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Entonces en consideración la Proposición del Senador BUILES de hacer una visita 
al Huila  en fecha que la mesa 
directiva define, en consideración la Proposición, la aprueba la Comisión?
Ha sido 
aprobada Señor Presidente.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Honorables 
Senadores les informo... primero que todo pues darle la bienvenida al Señor 
Ministro del Interior y Justicia el Doctor SABAS  PRETELT DE LA VEGA quien ya se encuentra 
con nosotros, lo mismo que al General LUIS ALBERTO GOMEZ HEREDIA de 
Antinarcóticos de 
Continuando con el Orden del Día Señor Secretario siga con el siguiente punto 
del Orden del Día.
Tercero, 
aprobación de las actas Nos. 018 del 9 de Diciembre de  2003 y 019 del 16 de Marzo  de 2004, ya fueron repartidas Señor 
Presidente.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
En 
consideración las Actas que Ustedes ya tuvieron oportunidad de revisar  correspondientes a  la 018 del 9 de Diciembre de 2003 y 019  de 16 de Marzo, la aprueba la 
Corporación?
Han sido 
aprobadas Señor Presidente.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Siguiente punto del Orden del Día Señor Secretario
Cuarto, 
Citación  para el Martes  30 de marzo de 2004 en las Instalaciones  de 
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Senador 
HUMBERTO Usted tiene algo para...
No quería 
agradecerle la presencia  hoy al 
Director Nacional de la Policía de Antinarcóticos al General GOMEZ HEREDIA LUIS 
ALBERTO a pesar de no haber sido  
invitado porque de verdad que en un debate de estos que importante que  la policía que es quien ejecuta y quién 
esta al  frente de tan difícil tarea  nos acompañe en el día de hoy, muchas 
gracias.
HONORABLE SENADOR CARLOS ARTURO 
CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Iniciamos el debate para analizar el impacto de las fumigaciones aéreas con 
Glifosato  contra los cultivos  de Uso ilícito en el Medio Ambiente, 
tiene la palabra el Senador  JORGE 
ENRIQUE ROBLEDO que es uno de los Senadores Citantes.
Gracias Señor 
Presidente, un saludo especial a los Ministros, al Ministro al Viceministro a 
los Senadores, a los demás invitados y a los Colombianos, este es un debate que 
se ha convocado para hablar del Impacto en el Medio Ambiente de las fumigaciones 
aéreas con glifosato y en particular para hablar de la decisión del año pasado 
de fumigar  los Parques Naturales del 
país.
Sin  embargo como vamos a ver en el desarrollo  
de la presentación, pues este es un asunto que rebasa de lejos  
los asuntos ambientales entendidos en el sentido pues más restrictivo del 
término, hay quienes piensan que el problema del Medio Ambiente es  solo un problema de las plantas, de los 
animales, de las aguas y definitivamente el problema del Medio Ambiente  si se entiende  bien  
hay que entenderlo como  un 
problema primero que todo de los seres humanos, de las personas, de nuestro 
congéneres y en este caso de nuestros compatriotas.
Y  en este sentido pues entonces, repito  el debate 
si bien es cierto va a mirar con detalles lo que sucede en el Medio 
Ambiente entendido repito en el sentido restrictivo, va a mirar  otros aspectos de la propia política con 
la cual el gobierno de Colombia y el gobierno de los Estados Unidos vienen 
enfrentando este problema  que  estamos padeciendo, el problema del 
narcotráfico, porque de otra manera no se entiende realmente lo que está pasando  
y o se pueden tomar los que  a mi juicio serían los correctivos del 
caso.
El 
segundo aspecto que quiero señalar  
tiene que ver con celebrar que a mediados de la semana pasada 
Entonces lo primero que quiero celebrar es esa decisión y llamarle la atención a 
los Colombianos de cómo  cuando las 
gentes  se movilizan y luchan y 
reclaman sus derechos  es posible 
derrotar inclusive a fuerzas que parecen imbatibles 
o que se presentan como imbatibles. 
Sin 
embargo como la decisión que anunciara el Ministerio que curiosamente  lo anuncia el Ministerio  porque lo ha debido anunciar la dirección 
nacional de estupefacientes o el Consejo Nacional de Estupefacientes o el 
presidente de la República o el Ministro del Interior no  anuncia la cancelación definitiva de esas 
fumigaciones y además señala que mantiene 
vigente la Resolución 013 del 93 que es la que él autoriza  el debate en ese sentido sigue vivo 
porque lo que hay hasta el momento es una especie de Time como  se diría antes en baloncesto, este debate 
que se viene librando y además porque la Resolución 013 Senadores y Colombianos 
no es atroz  solo porque permite la 
fumigación en los Parques Naturales, sino porque por la redacción misma  de la 
Resolución y por alguna modificación que se hace en lo que tiene que ver 
con las distancias de las zonas de protección que debe  haber entre las áreas cultivadas, las 
áreas fumigadas y las no fumigadas, lo que hace es ampliar el espectro de las 
zonas que se pueden fumigar, esto es supremamente grave cierto, mediante esa 
Resolución se termina autorizando la   
fumigación sobre las zonas de reserva, sobre los resguardos indígenas, sobre los 
cuerpos de agua por lo menos los pequeños afluentes sobre los cultivos  intercalados e incluso Señor Ministro 
sobre las zonas pobladas, porque hay una reducción 
de 2 mil a 
Caen 
ahí también los sub páramos etcétera, entonces la  primer cuestión que hay que señalar  es que aún cuando repito  ha habido un éxito grande que  habrá que defender, esta lucha como bien 
lo señalará  el Editorial del 
Periódico Portafolio  en el día de 
ayer debe conducir a la propia derogatoria de la Resolución 013 de 1993 porque 
es una resolución que primero avergüenza  
a Colombia  ante el mundo porque lo  cierto es que esa  Resolución sigue vigente y  permite la fumigación sobre los Parques 
Naturales y por las otras razones que ya he explicado.
Pero 
además, esa Resolución  quiero 
detenerme en un detalle que  Ustedes 
van a ver  a lo largo del Debate  es importante es una Resolución 
mañosamente para violar  las normas 
que rigen en Colombia, porque la reducción de las franjas de protección la hacen 
apoyadas en el Decreto 1843 de 1991 que es un Decreto viejísimo que tiene que 
ver con las normas que deben cumplir  
los pilotos que  fumigan en Colombia, 
cualquier tipo de cultivos incluidos los lícitos pero eso mismo decreta, en el 
cual se apoya para reducir las zonas de protección prohíbe de manera expresa la 
fumigación en los Parques Naturales de Colombia.
Entonces es Señor Ministro a mi juicio una vergüenza que el Consejo Nacional de  Estupefacientes con la misma norma atente 
contra el Medio Amiente y no utilice esa norma para  proteger a los  Parques Naturales de Colombia como de 
manera expresa se señala, una de las cosas que vamos a ver  a lo largo del debate es que son 
muchísimos años, desde 1974 en una actitud o de violar las normas o de 
interpretarlas de manera mañosa o de utilizar normas que no debieran  venir al caso o de modificarlas  para poder atropellar  y atropellar en el sentido de poder 
fumigar en Colombia  desde aviones 
que  es en últimas el debate que estamos 
haciendo.
La otra 
cuestión que  quiero mencionar antes 
de entrar  de lleno a este asunto  tiene que ver con que creo interpretar de 
cerca de los muchísimos colombianos que 
se interesan en este tema del Medio Ambiente  y al de muchísimos extranjeros que 
también de una manera honrada se interesan en estos asuntos del Medio Ambiente  que ha caído muy mal en general lo que 
viene decidiendo el  gobierno del  doctor Álvaro Uribe Vélez sobre Medio 
Ambiente, ha caído muy mal la fusión del Ministerio del Ministerio con el 
Ministerio de Vivienda porque es evidente 
que allí lo que  va a quedar 
predominando no es el enfoque  y el 
problema Medio Ambiental si no los otros problemas que tendrá que resolver esa 
cartera.
Es  evidente que hay una actitud y unas 
decisiones ya tomadas de ir desmontando por lo menos una parte  de la política medioambiental que se 
había definido en años anteriores en Colombia, hay una serie de políticas 
internas y de decisiones de tipo administrativo que han recibido fuertes  censuras de quienes están al tanto de 
estos detalles y  ha caído muy bien 
esto hay que decirlo  yo lamento que 
Y  es que en estos asuntos del Medio 
Ambiente no puede caer bien  que 
nombren como Ministra del Medio Ambiente  
a quien hasta hace poco era la Directora del Plan Colombia en este País pues de 
la parte que llaman Social del Plan Colombia, que todos sabemos no es  más esa parte social que el mascaron de 
prueba tras el cual se oculta la política de fumigar los cultivos ilícitos como 
se viene haciendo, entonces que a uno le pasen un personaje que esta en una cosa  
a hacerse  se supone 
exactamente lo contrario  por 
supuesto no puede caer bien.
Alguien me diría no, pero es que ella  
no era la que fumigaba en el Plan Colombia cosa que es cierta, pero es que 
también es cierto que esta lucha Medio Ambiental exige una cierta actitud de 
militancia de la gente, es decir si quienes defienden el Medio Ambiente no  actúan con una actitud de militancia de 
convencimiento,  de fuerte 
compromiso, cierto, si no son capaces de  
tener principios de cosas que no hacen bajo ninguna consideración  pues uno puede creer que esto se pueda 
atender  porque es  evidente Señor Ministro que las 
contradicciones que tiene la defensa del Medio Ambiente con otros aspectos de la 
Sociedad  son evidentes y de ahí  se requiere repito una gran independencia 
de convencimiento y de actitudes y de valor civil 
que por supuesto no están presentes 
en esa  permuta de puestos que  
hizo doña Sandra.
Lo  otro que hay que señalar  para entender que es lo que esta pasando 
es que cómo es el problema de Narcotráfico y la droga en el mundo, es decir, lo 
primero que hay  que señalar estas 
son cosas sabidas  seguramente todos 
las saben, pero hay que recordarlas para  
que podamos  hilar de lo que se está 
tratando, aquí hay un problema de entrada de 
consumidores y de ganancias, es decir aquí hay un problema de producción 
de la coca y la amapola, hay un problema de producción de la Cocaína y la 
heroína que no es lo mismo que la coca y la amapola, hay un problema de  tráfico 
de esos ilícitos  y hay  un 
problema de consumo al final  
con todo lo que se deriva de eso.
Entonces lo primero que hay que señalar es que el consumo está expresamente 
localizado en los países desarrollados y particularmente 
en Estados Unidos una  
reciente encuesta realizada en Estados Unidos por el propio gobierno 
norteamericano señala que hay 19 y medio millones de  
gringos que son consumidores de droga, de esos 14.6 millones  son consumidores de marihuana y 
advirtamos desde ya que la marihuana se produce en lo fundamental en el 
territorio norteamericano, ese fue  
uno de  esos cultivos que Colombia perdió en la 
competencia internacional con Estados Unidos, ya esa marihuana   no se cultiva en Colombia si no que 
en lo fundamental se  cultiva en los 
propios Estados Unidos.
De  cocaína hay 2 millones de consumidores de 
esos unos 567 además consumen crack, alucinógenos 1.2 millones,  incluidos 
676 mil de éxtasis, entonces la primer cuestión que  hay que señalar es que el consumo se  localiza en los países desarrollados y en 
particular en Estados Unidos, bueno, el consumo de estas drogas y el consumo de 
todo, porque finalmente esto tiene que ver con desarrollo  material.
Cómo 
se distribuye este negocio del narcotráfico de manera general a los 
cultivadores, que es un poco el tema en el 
que estamos, le llega el 1% del negocio, a los procesadores que 
transforman la coca en cocaína les llega el 4%, a los traficantes  internacionales les llega un 20% y en los 
países desarrollados se queda el 75% del negocio, son las cifras que da el 
profesor Iván de Rementería en un estudio para la  Universidad de los Andes.
Pero 
en  este negocio, además de ganar  los narcotraficantes que hacen el negocio 
al mayor y al detal y el negocio principal es 
al detal, por eso es que la ganancia se queda principal allá  también se lucran de este negocio en 
proporciones inmensas allá en los 
países  consumidores  los vendedores de precursores  químicos sin los cuales no es   posible generar la droga. 
Hacen 
ganancias  inmensas por supuesto los 
banqueros que lavan estas sumas 
inmensas  que se mueven por 
todo el sistema financiero  
internacional, esta es una parte  
grandísima del negocio, es lavar esa plata y repito eso no se puede hacer sin la 
banca norteamericana y sin los paraísos bancarios creados en todo el mundo 
cierto, para ocultar actos de corrupción  
de uno y otro tipo, ganan también por supuesto los traficantes de armas  que de una u otra manera  pues abastecen de armas  esto y ilícito y  ganan por ejemplo así sea matera menor y 
de carambola, pero gana por ejemplo MONSANTO, Monsanto es quien produce Roundup 
que es el herbicida que  se esta 
utilizando en esta  fumigación, en 
este sentido  y esto lo voy a retomar 
más adelante, dejemos sentado en donde se localiza la parte fundamental  del negocio.
El 
otro aspecto que es importante señalar 
es bueno y quiénes son los cultivadores 
de quien se trata, quiénes son esos colombianos que están sembrando coca 
y amapola  a lo largo del territorio 
nacional, no en muchos sitios de Colombia, 180 
municipios si no estoy mal es 
12% 
doctor SABAS PRETELT de esos está en la miseria 
y esto de necesidades básicas insatisfechas  comparémoslo 
y la miseria comparémosla  con 
lo que sucede con  el resto de 
Colombia para que  se entienda  la 
gravedad de lo que está pasando allá, 78% en Putumayo con necesidades 
básicas insatisfechas  contra 37%  en el resto de Colombia, o sea que 
estamos hablando  del doble de la 
pobreza allá  que aquí, la miseria 
12% allá  y 8% en el resto del territorio nacional.
En las 
cabeceras del Putumayo en las llamadas cabeceras urbanas y lo urbano pongámoslo 
entre comillas tienen acueducto 
el 59% apenas de los habitantes, alcantarillado apenas el 45 y 
electricidad  apenas el 58, es decir  que es lo que yo estoy intentando resumir 
con estas cifras, que los cultivadores de coca 
y amapola son por sobre todo unos colombianos pobres y miserables que no 
se enriquecen con este negocio. 
Es 
decir, aquí hay que separar de manera tajante el  inmenso negocio del narcotráfico con la 
inmensa  pobreza que acompaña a 
quienes en la base de esa pirámide son los cultivadores de coca y amapola, los 
cultivadores de coca y amapola son campesinos, indígenas y jornaleros que a 
duras penas medio se sostienen, medio se solventan  con ese cultivo con el agravante de que 
no...Fin Lado A... pasión de cultivar coca y amapola si no que los costos 
de la  vida, de todo de las gaseosas, de todo en 
esas zonas son supremamente  alto y 
son zonas donde los recursos de educación  
de salud son  muy escasos, entonces 
aquí hay una reflexión que hay que hacerse, que diablos hacen esos colombianos 
por allá, porque se fueron por allá, es decir, si no salen de la pobreza, si no 
salen de por allá y además les cae la condición de convertirse en ilegales, de 
ponerse por fuera de las normas de la República con todas las consecuencias que 
eso y además los fumigan como cucarachas desde aviones, entonces que es lo que 
pasa en Colombia que eso nos está sucediendo y lo que pasa en Colombia  es 
relativamente  fácil de saber.
Desde 
siempre los problemas agrarios de Colombia han sido muchos  complicadísimos, siempre la pobreza ha 
sido mayor en las zonas rurales que  
en las zonas urbanas, pero particularmente desde mil 1990 y no es casual  pienso 
yo que el auge de los cultivos de amapola y de coca en Colombia coincida 
más o menos  con la altura del año  de 
1990 que es cuando empieza  en 
Colombia la aplicación de la política 
impuesta por el Fondo Monetario Internacional, 
Entonces  no es difícil entender que esos 
compatriotas en muy buena medida  
está por allá porque el país, el Estado, 
Y  esto habrá que tenerlo muy en cuenta 
porque esto tiene que ver con las posiciones  
de los organismos de control  con 
respecto a las fumigaciones que vamos a mirar más adelante y es para hacerse una 
pregunta Señor Presidente  y Usted 
que se  interesa en los asuntos del agro,  qué va a suceder en lo que tiene que ver 
con este  problema de una abundancia 
de  mano de obra para cultivar ilícitos una 
vez se aplique el TLC o el ALCA que todos sabemos le va a producir un daño 
mortal a lo que queda del agro nacional, qué va a pasar en  lo que tiene que ver con la coca y el 
amapola como la única alternativa una vez por ejemplo nos arrebaten los 2 
millones de hectáreas de agricultura licita que están en juego por la vía del 
TLC y del ALCA.
El  otro asunto que hay que mirar es que tan 
eficaz ha sido esta política con respecto a lo que se supone que es  su propósito que es reducir de manera 
importante la producción  de coca  y amapola, es decir, lo que nos vienen  diciendo quienes auspician esta política  es que 
el fin justifica los medios, que no importa que tan atroz sea el medio 
que se use mientras el fin sea noble, esta bien, cosa que por supuesto es una 
monstruosidad moral, pero finalmente ese es su argumento que como se va a acabar 
con los cultivos de coca y amapola y el consumo y el trafico de estupefacientes 
es tan malo, entonces aceptemos cualquier cosa repito el fin justifica los 
medios porque digamos la causa es noble.
Entonces en este sentido se vuelve importante bueno y que tan eficaz ha sido el 
asunto, repito estamos fumigando el  
país desde hace 30 años, más por supuesto  
en los últimos años, pero esto es una política que 
como vamos a ver  más adelante 
es vieja, que nos dice la dirección antinarcóticos de la policía  que en el 2001 había 144 mil, voy a dar 
número redondos  para facilitar las 
cosas, que en el 2001 había  144 mil 
hectáreas de coca que asperjaron o fumigaron pues... 94 mil, uno pensaría que  
entonces quedarón 50 mil,  pues no 
en el 2002  había 102 mil  y volvieron y asperjaron otras 130 mil y 
en el 2003  volvieron  a 
asperjar  o a fumigar otras 
132 mil.
Entonces  lo que está quedando  claro por la propia estadística  de  
la dirección de antinarcóticos  de la 
policía es que fumigan  bastante más 
que la coca que supuestamente debería haber, es decir, que es lo que sucede y 
todos lo sabemos, primero que las fumigaciones no son tan eficaces como se 
dijera y segundo que  quienes están 
cultivando pues vuelven y cultivan, entran nuevas áreas en 
producción y finalmente lo 
termina habiendo  es una 
especie de sustitución  que una cosa 
que se fumiga  vuelve y aparece  de  
una u otra manera en el mismo sitio o en otro que para el efecto práctico  es lo mismo, las hectáreas existentes  en el 2001 
y 2002  sumadas eran 246 mil  y fumigaron en los últimos  3 años 356 mil o sea, 100 mil hectáreas 
más que las que supuestamente  había.
Entonces aquí parte el  problema que 
tenemos colombianos y Senadores es un enredo de cifras bárbaras que lo voy a 
detallar un poco la CIA según el tiempo de la semana pasada  habla de una reducción histórica de 
cultivos de 144 mil a 130 mil entre el 2000 y el 2003 que no coinciden por 
supuesto con otras cifras, esto  
inclusive se ha terminado volviendo una cosa medio ridícula 
La  CIA tiene 
otro aparato que también mide y entonces en los pleitos del 2001 de 
cuanto había porque el uno decía que había subido el área en 20% y el otro decía 
que había bajado, la oficina nacional para el control de las drogas de la 
Presidencia   de la República de 
Estados Unidos decidió hacer una investigación a ver que era lo que pasaba, es 
decir porque  salían esas diferencias 
tan grandes. Descubrieron  que las 
diferencias entre una y la otra dice repito la Presidencia de la República 
gringa eran del orden del 79%, que ni siquiera estaban de acuerdo en que quería 
decir la palabra erradicadas, porque una oficina la entendía de una manera y 
otra la entendía de otra, pero al  
final y esta es la parte ridícula del asunto termina 
diciendo esa investigación de la Presidencia de la República de Estados 
Unidos que es que  el método del 
departamento de Estado, de la oficina de departamento de Estado  no permite saber si lo que se está 
identificando es coca u otra clase de cultivos.
Hágame 
el favor, el método no permite saber si lo que se está fumigando es coca u otra 
clase de cultivos  y la  técnica de la CIA  no permite una estimación adecuada por 
las distorsiones en la  imagen, las  fumigaciones del terreno  o la atmósfera, hasta esta situación 
hemos llegado.
Pero 
finalmente la prueba reina de que esto no esta funcionando es muy sencilla y la 
entiende cualquier aficionado a la economía o cualquier ciudadano medianamente 
informado es que no sube el precio de la droga en las calles norteamericanas, 
ahí acaba de hacer también la Presidencia de la República de Estados Unidos un 
estudio sobre 25 ciudades norteamericanas, 25 
y dice ese estudio que  en  lo  
que tiene que ver con precios, con facilidades para 
el consumo, en la disponibilidad y en la pureza no hay cambio en las 
calles norteamericanas, lo que quiere decir que la estrategia está fracasando  
porque es fácil de entender que si estuviera habiendo una reducción de la 
producción, tendría que haber dificultades en la disponibilidad, tendría que 
subir el precio  y tendría que 
estar amenazada  la pureza.
Pero 
además en el tiempo del 18 de Enero de 2004 le preguntan al Embajador WILLIAM  
WOOD, Embajador de 1EU en 
Colombia, le preguntan que si ha bajado el flujo de  narcóticos 
a Estados Unidos  y  dice no estamos seguros  y agrega no hemos visto con certeza   un cambio en el mercado 
norteamericano y se pone a hacer especulaciones de que será  
lo que está pasando, pero lo cierto es que el no está seguro que ha 
habido una  reducción en el flujo y 
dice:  no hemos visto con certeza un  cambio en el 
mercado norteamericano.
Cuál 
es el problema General? 
Esto 
lo voy a mencionar  porque  interesa, pero este tampoco es el centro 
del debate, cuál es el problema general que tenemos aquí doctor  SABAS, hay millones de consumidores  o sea, que hay una demanda en el mercado 
mundial.
Dos, 
hay narcotraficantes de sobra porque las utilidades del narcotráfico son 
excelentes y entonces por mucho que sea el riesgo y mucha que sea la cárcel que 
haya en juego en el capitalismo se sabe que siempre habrá siendo la ganancia 
buena  quien se arriesgue incluso al 
cadalso  con tal de ganarse una plata 
y este es el caso típico.
Hay 
tierras de sobra en el mundo para esta actividad, no solo aquí en la zona andina 
sino el resto del mundo tropical, estos son  finalmente 
cultivos tropicales y hay por la pobreza de esta  región 
y de la humanidad cultivadores de sobra, o sea, que todos los factores 
que tienen que ver con que esto se sostenga 
están ahí, no falla ni uno y no tienen por donde fallar ninguno, es 
decir, ahí están los consumidores repito, ahí están los narcotraficantes, ahí 
están las tierras y ahí están los cultivadores 
que son los requisitos que se necesitan para esto.
Esto 
ha  llevado a que haya un número 
grande  de gente que opina al 
respecto, diciendo que aquí lo que hay que hacer es legalizar el consumo  y han criticado de muchas maneras lo que 
se viene haciendo  MILTON FRIEDMAN  por ejemplo, premio novel de economía, 
ciudadano norteamericano, de la derecha norteamericana además, Neoliberal 
foribundo acusa al gobierno de EU de ser el responsable de los 10 mil muertos 
que  producen Estados Unidos al  año por asesinatos al  año por asesinatos  y cosas de estas el narcotráfico.
Él 
dice es  un problema moral que el  gobierno 
vaya por ahí matando a 10 mil personas y dice: porque 
convierte en delincuentes a personas que puede que hagan algo que Usted y yo no 
aprobamos dice Friedman  pero que 
hacen algo que no le causa daño a nadie más.
En los 
mismos términos se pronuncia GEORGE 
SOROS  un importante 
financista norteamericano, pero bueno  
yo no voy a entran en este debate, yo simplemente lo anoto como  un hecho que si es cierto y en eso si nos 
podemos poner de acuerdo, es que la única 
bala de plata que habría contra este problema sería la legalización.
La 
bala de Plata, ustedes se acuerdan de la historia de drácula que si uno le 
dispara con una  bala de plata se 
acaba todo el problema, bueno esa sería la bala de plata, es decir si se 
legaliza el consumo  todo se vuelve 
un negocio que cambia por completo, cierto,  
seguramente
Pero 
también es cierto Señor Ministro que ese asunto de la legalización es un asunto 
que tiene fuertes resistencias , inmensas resistencias de orden moral por 
ejemplo, hay gente que no puede porque sus convicciones morales no se lo 
permiten,  hay  gente que por razones políticas no puede 
compartir ese criterio, cierto,  hay 
muchas razones, digamos respetables, perfectamente  respetables para  oponerse a esa legalización y hay también 
razones de conveniencia, si los primeros enemigos que debe tener la legalización 
de esto en el mundo son los narcotraficantes porque el negocio  
es porque es  ilegal, entonces yo supongo que todos los 
días, todos los traficantes del mundo de todos los tamaños le pondrán velas a 
las imágenes para que este negocio no se vaya a finalizar.
Yo  esto simplemente lo anoto como un hecho 
porque es importante que  tenga el 
Senado y los Colombianos el  panorama 
completo, este debate lo vamos a hacer dentro de la idea de que es ilegal, así 
esta definida, gústele al que le guste o al que no le guste,  así esta definida, es ilegal el consumo 
es ilegal el narcotráfico y es ilegal la producción  de coca y amapola, entonces vamos a 
centrar el debate ahí porque repito ese es el único debate que hay que hacer.
La 
otra cuestión se  nos escapa de lo 
que  estamos haciendo, entonces si 
esto es ilegal y está definido  como 
ilegal el cultivo de coca y amapola, está definido como ilegal no tendría porque 
serlo, pero podría serlo es decir aquí hagamos una anotación al margen, las 
comunidades indígenas  son 
consumidores habituales de coca como una costumbre ancestral 
y distingamos una cosa es la coca y otra cosa es la cocaína de la misma 
manera que el vino y la uva no es lo mismo Señor Ministro, esto es importante 
tenerlo en cuenta, pero bueno esta definido legalmente que es ilegal  el cultivo de coca y amapola.
Entonces  la discusión que aparece es bueno, ante 
esa ilegalidad y en la medida en que es ilegal yo estoy de acuerdo con que el  Estado ejerza alguna actividad contra 
eso, cómo debe ser la actividad del Estado, básicamente se han venido fijando 2 
posiciones en Colombia, de  quienes 
decimos que esa actividad del Estado debe estar sujeta  a todas las normas legales de Colombia y 
debe tener una actitud ética, moral, democrática para la persecución de eso como 
tiene que ser la persecución de cualquier delito, es decir, al asesino  el Estado no lo puede asesinar  y al ladrón el Estado  no lo puede robar y al torturador no lo 
puede torturar, es decir no  es 
cierto colombianos y Senadores que porque el narcotráfico es un problema 
gravísimo entonces el estado tiene el derecho  
a hacer lo que se le de la gana al respecto.
Entonces en general que decimos quienes  
tenemos una concesión democrática a este problema 
que la Coca y la amapola hay que perseguirlas y hay que erradicarlas, 
pero mediante sistemas de erradicación manual, que preserven el Medio Ambiente 
de los  animales, las demás plantas y 
las personas y que al mismo tiempo de la erradicación manual debe haber una 
política social económica del Estado que le ofrezca  a los campesinos , indígenas  y jornaleros que están en este asunto 
están repito porque no tienen alternativas, les ofrezca posibilidades de 
distintos ordenes para que se dediquen a otras actividades agronómicas, aquí 
hagamos un paréntesis  que es 
importante.
El 
campesino y el indígena y el jornalero son profesionales del trabajo manual 
agrícola Señor Ministro, esa es gente que solo se siente realizada ahí, es gente 
supremamente respetable aún cuando sean pobres, esa es su profesión, entonces el 
deber mínimo del Estado es ayudarle a esos compatriotas a que  trabajen dentro de su profesión  donde 
repito se realizan y se convierten en gente respetable.  Otra política es fumiguémoslos como 
cucarachas y de paso los convertimos en vendedores de chontaduro  en las esquinas de las calles de Bogotá, 
pero por supuesto no es democrático.
Y  la otra posición es la de que hay que 
fumigarlos y no solo fumigarlos  sino 
que  hay que fumigarlos desde aviones 
y subrayo la palabra desde aviones porque buena parte del debate se centra en 
ese problema,  bueno.
Como 
es este asunto de la fumigación y entremos 
ya a mirar cosas  más 
restrictivamente medioambientales, lo primero, con qué se fumiga, se fumiga con 
herbicidas de amplio espectro, o sea, unos productos químicos diseñados para 
matar  plantas de amplio espectro, o 
sea, que esta claro que ellos matan coca y amapola pero pueden matar otras 
matas, cierto, porque son de amplio espectro, pero el hecho de que sean 
diseñadas para matar plantas no quiere decir que no le hagan daño a otros seres 
vivos, esto es  bien 
importante tenerlo en cuenta porque como son herbicidas  además son tóxicos, además son tóxicos, 
entonces parte de la discusión  tiene 
que ver  y lo vamos  a mirar más adelante sobre a que le está 
cayendo eso, pero que son tóxicos lo establecen las propias normas con que 
MONSANTO que es la transnacional gringa 
dueña de este negocio de fumigar con estos herbicidas, pues en lo que 
tiene que ver con el químico, las etiquetas que 
usa MONSANTO en la  venta de 
Roundup que es como se llama ese  
producto  comercialmente dicen cosas como esta:
Que 
ese veneno  no debe tocar a las 
personas ajenas a la fumigación, que hay que hacer esfuerzos porque no se lo 
lleve el viento y hay unos controles de viento que no debe caer sobre las aguas, 
que no debe caer sobre otros cultivos y más sobre los que  sean de uso comercial, que no lo vayan a  echar si hay lluvia inminente, que hay 
que ponerlo fuera del alcance de los animales y de los alimentos que si se va a  
usar en cultivos  permanentes ojalá se use con  bomba de espalda para poder controlar la 
aspersión de manera más precisa.
Que  no lo almacenen,  junto a las semillas y los alimentos, que 
se destruyan los embalses, es decir, quiero dejarles colombianos y Senadores la 
idea de que eso es tóxico no solo para la planta de coca, sino para otras 
plantas, las personas  y los 
animales.  
En 
1997  MONSANTO tuvo que quitar de la 
etiqueta una cosa que decía que era biodegradable, no tóxico, inofensivo y 
seguro para el Medio Ambiente, se lo hicieron quitar para en EU porque por 
supuesto esa era una afirmación propagandística desproporcionada.  Esta documentado por la literatura 
científica que el que se tome eso, esos que andan por ahí diciendo que eso no 
hace nada, ojo, porque donde se han tomado el glifosato, en Japón y Australia 
esta documentado que  la gente se 
muere, si o sea, que no es un cuento,  
y entonces llamo   pues a los 
más  hinchas de este asunto a que no  vayan a hacer la  gracia de tomarse un vaso de eso. 
Dicen 
las investigaciones, que hay riesgo que 
Carciogénesis es decir, de que estas fumigaciones con glifosato por 
razones indirectas  de los efectos en 
los suelos, no tengo tiempo de detallar la parte 
digamos científica y médica de este asunto  simplemente la menciono, puede producir 
cáncer.  
Dicen 
también los estudios respetables, nacionales 
y extranjeros que también puede predecir cambios, mutaciones genéticas 
por cambios en el DNA, dice también que puede producir Teratógenesis  que es 
daños en los fetos de las personas 
y de los animales.      
Pero 
además y esto es importante esto no es sólo glifosato  el ROUNDUP 
contiene en su formulación básica, contiene  una cosa 
que se llama POEA que 
Y 
además aquí de paso le agregan otra cosa 
que es de la misma familia que el POEA que se llama COSMOFLUX, este POEA 
y COSMOFLUX  juegan  un papel medio diabólico  y  
que aumenta la peligrosidad del glifosato es que actúan  como... a ver como lo digo... como un  poco 
como quitándole la piel a las personas y a los animales sobre los que 
entra en  contacto para que el 
glifosato pueda actuar  mejor  en su obra de destrucción, ese es un poco 
el papel  que  juegan estos sulfactantes, luego la 
acción venenosa, tóxica del glifosato se aumenta.
Ahora  no está echando poquito doctor SABAS 
PRETELT el año pasado echaron en Colombia  
un millón 381  mil  litros de Roundup, este hecho de que esto 
sea un tóxico amenaza  de manera 
aguda, por ejemplo al  que se toma un 
vaso de eso o al que  le cae un 
chorro de  eso, etcétera, etcétera, ahí hay unas 
fotos que pueden mostrar efectos en personas  
y en animales y en plantas de estas fumigaciones, pero también tienen efectos 
crónicos, es decir cosas que pueden terminar sucediendo con el paso de los años 
en la medida en que la exposición se mantenga.
Lo 
otros que es clave es esto,  yo un 
día  vi en esta Comisión algún  Senador que decía no es que Roundup  eso es lo que echamos  en la casa de mi finca los jardineros  y tal y eso lo echan en   todas partes, en los cultivos de 
caña y de café  y todo y eso es 
verdad, Roundup es  el probablemente 
el herbicida más vendido en el mundo y se utiliza en muchisimos cultivos y eso 
no lo vamos a discutir, pero eso no le quita lo tóxico, si porque si se probará  que no es tóxico habría que  meter a los de MONSANTO  a la cárcel por pillos porque no estaría 
produciendo los efectos que debería producir.
Pero 
además  esta claramente separado  lo que es el uso agrícola  del Roundup y el uso no agrícola del 
Roundup, eso está perfectamente clasificado en Estados Unidos y en todas partes, 
dependiendo de la cantidad de Roundup que tenga la mezcla se utiliza para fines 
agrícolas o para fines no agrícolas, luego la idea de  que es que en mi casa yo echo de eso, no 
cabe aquí porque aquí lo que se  esta 
usando  es glifosato o Roundup  mejor 
porque el  Roundup es más  que el glifosato, se está usando en 
cantidades que  precisamente lo 
clasifican  como no agrícola.
Es 
decir, son el orden del doble  los 
porcentajes con  el que se viene 
usando  frente a los usos no 
agrícolas, por ejemplo  frente a como 
se usan los cañaduzales del Valle del Cauca como madurante el Roundup que se usa 
en estas fumigaciones entre 7 y 14 veces más poderosos, luego  no tiene nada que ver una cosa  con la otra, es decir estamos hablando de 
productos de calidad diferente, lo que se usa en agricultura y lo que se usa en 
este caso  y estamos haciendo énfasis  y lo voy a hacer más adelante que no le 
cabe solo a la coca y a la amapola si no que le cabe a otras cosas.
Pero  además hay un problema que es muy grave 
es que no está claro que es lo que se echa, sobre esto hay un debate, es decir 
hasta hace poco se estuvo usando, bueno 
hasta por lo menos Septiembre de 2002, el Roundup  que se estuvo usando no fue el Roundup 
ultra, sino el Roundup SL o EXPORT que llaman Señor Ministro, este es un  detalle importante.
La EPA 
decidió que a partir de Septiembre del 2002 no se volviera a usar el Roundup   
SL sino que se usará el Ultra, la defensoría del pueblo dice que eso no está 
ocurriendo, la defensoría del pueblo dice que siguen echando SL y porque es 
importante la  diferenciación porque el Roundup SL 
cuando sale en Estados Unidos al mercado, sale con un letrero que decía tóxico 
para no venta en los Estados Unidos, la EPA ha sancionado agricultores que en EU 
se han atrevido a usar eso  y aún 
cuando MONSANTO  reclasifico el 
Roundup SL le quito la advertencia de que no podría usar en los Estados Unidos. 
Se sabe porque hay investigaciones de gente seria al respecto que MONSANTO tiene 
decidido no usar ese Roundup en los Estados Unidos.
O sea, 
que estamos hablando repito de cosas completamente diferentes, el otro asunto 
que es clave es la forma de aplicarlo, porque que es lo que dice en las normas 
de aplicación, es que como es un tóxico 
y cuando se va a usar en no uso agrícola es más tóxico que cuando se va a 
usar en uso agrícola entonces el problema de cómo se echa es clave, MONSANTO 
recomienda que  se eche  con 
bombas de espalda precisamente pues para 
controlara la aspersión. 
Cuando 
se hizo la primera investigación al respecto se advirtió que no se debía usar 
desde avión, esto es un asunto que  
es clave en la cuestión de este debate en lo que tiene que ver  con que es lo que pasa, porque es obvio 
que el avión Doctor SABAS PRETELT, no puede garantizar por el efecto De Deriva 
que llaman los especialistas no pueden garantizar que esa gota que es muy 
delgadita solo caiga donde está la coca y la amapola.
 
De 
manera inexorable el viento hace que la gota caiga en sitios donde no debería 
caer supuestamente, claro que ya la última norma  dice que también  pueden fumigar sobre cultivos 
intercalados, o sea, que la orden es fumigar directamente 
coca y amapola más plátano, yuca 
y lo que haya, porque está 
autorizado en la Resolución  
013 fumigar sobre cultivos intercalados, o sea, fumigar de frente sobre  todo doctor SABAS PRETELT, pero  aún si solo se pudiera  fumigar sobre cultivos ilícitos por estos 
efectos que estoy explicando de la Deriva es inevitable que caiga  en zonas que no están cultivadas con 
ilícitos, pero además 
Entonces la otra cosa en la que quiero  
enfatizar es que no cabe la comparación con el uso comercial  por este hecho que estoy señalando, pero 
además, en  general, en las zonas 
donde se cultiva coca y amapola son zonas de montaña, son zonas  bordeadas de grandes árboles, donde es 
imposible que las avionetas puedan volar bajo, por lo menos en toda  la parte de la aspersión  y quienes hemos visto las fotos de las 
fumigaciones  por ahí hay una foto de  
una avioneta, creo  en la fumigación, esa de allá, donde es 
evidente que esa avioneta  si estuvo 
a la altura mínima deseada un segundo no estuvo más, por esa avioneta lo que 
hizo fue así, cierto, de manera inexorable ese veneno  tiene 
que caer sobre  sitios.
Estudios norteamericanos dicen que cuando las cosas son peores, sometidos a las 
normas, que cuando las cosas  son 
peores el veneno termina cayendo sobre el doble del área que debiera caer, o 
sea, que cuando en Colombia decimos Señor Ministro que se fumigan  
Sobre 
quién cae el veneno? 
Esta 
es la parte crucial de este asunto, no cae solo 
sobre la coca  y la amapola, 
por el  efecto deriva que ya he 
explicado,  no solo cae sobre la coca 
y la  amapola porque ya autorizaron 
fumigar cultivos intercalados, cultivos intercalados que es coca, plátano, yuca, 
intercalados, o sea, que el  veneno 
lo están tirandolo  ex profeso a 
sabiendas  sobre cultivos que no son 
cultivos ilícitos y cae sobre las vacas y sobre los perros y sobre las gallinas 
y sobre el campesino que cultiva  y 
la señora y la abuela y los hijos, cae sobre ellos 
Señor Ministro también, están fumigando a nuestros campesinos como 
cucarachas, campesinos que a mi juicio son campesinos honrados y trabajadores a 
quienes las condiciones del país  los 
tuvieron que mandar hacía allá.
 La fumigación que se está haciendo  incluso, viola las normas del EPA  que es la agencia  ambiental norteamericana al respecto, 
esas normas  han dicho que primero 
hay que tener controlados los riesgos  
sobre la salud y el Medio Ambiente y no están controlados, pues que tienen  que estar controlados en Colombia, ha 
dicho que la fumigación debe ser legal en Colombia, vamos a demostrar que no es 
legal  y han dicho que va a haber 
reparación  sobre los daños, esto  de la reparación sobre los daños es una 
de las burlas más grandes  que viene 
ocurriendo, como esto está cayendo sobre 
todas partes, tuvieron que crear una norma Senador HUGO SERRANO que diga 
que al campesino, al que le caiga la fumigación 
porque está al lado tiene derecho a exigir una reparación del estado, es 
una cosa perfectamente elemental.
Es 
decir, repito no al que  esta sobre 
el cultivo intercalado, sino al que esta al 
lado, porque es que  le cae a 
los del lado, mire esto le cae para ponerlo entre comillas  a los malos entre comillas y a los buenos 
a todo el mundo, inclusive están documentados por la defensoría del pueblo casos 
de fumigación de cultivos del programa del Plante que fue un programa que 
diseñaron  para bregar  a que la gente  sembrará otras cosas y no amapola y coca  y sin embargo les han caído  también, pues bueno según las cifras del 
Ministerio del Interior de 4.497 reclamos han admitido 5, las normas  son unas normas mañosamente redactadas 
para que el campesino no pueda hacer el cambio o le quede muy difícil hacerlo, 
la última incluso exige que sean propietarios de la finca o del predio,  cuando todos sabemos que en esas zonas de 
colonización una de las características principales es que no tienen escrituras 
o eso no lo sabe el gobierno nacional, ponen a la policía de juez y parte.
Es 
decir la policía es quien esta  dando 
las ordenes de hacer las fumigaciones como se están haciendo y es la policía la 
que determina  cuanto vale el daño y 
si hubo  daño, no me voy a detener  al respecto, pero las normas a este 
respecto  son una burla para los colombianos  que viven en esa zona, cómo han 
evolucionado las normas? la evolución de las normas es desastrosa, la evolución 
de las normas es desastrosa. La primera 
opinión  legal que hubo en 
Colombia al respecto la da un comité de expertos nombrado por el Instituto 
Nacional de Salud  en 1984 cuando se 
agrava este problema, porque esto empieza desde antes pero ya agrava y  esos comité expertos en herbicidas del 
Instituto Nacional de Salud dicen que no se debe echar ni  PARAQUAT ni ROUNDUP pues glifosato ni 
2.4D que es el famoso Agente de Naranja de los gringos para  sacar esta cosa  y son especialmente  críticos en la idea de  que  
se haga desde aviones por razones obvias, es que la parte del avión crucial en 
esta discusión que estamos haciendo, sin embargo le dieron.
Más 
adelante el gobierno nacional contrata una firma en el 88  ECOFORES LTDA para que de una opinión al 
respecto contratada por el gobierno 
y  ECOFORES que dice acepta 
que se puede usar el glifosato, pero advierte eso si no  en aviones y advierte y no sobre cultivos 
intercalados y no en zonas de minifundio, por el problema del efecto de deriva  que hemos venido mencionando.
Vienen  después unos años de trucos y astucias 
cierto, en el 92 el consejo nacional de estupefacientes anuncia fumigaciones  
contra la coca  de manera experimental que después 
también de manera experimental porque esa es la astucia cierto, la convierten en 
fumigación contra la coca también, en el 94 se anuncia contra todos los 
cultivos, pero si uno mira la evolución de las normas  yo no tengo tiempo de detenerme sobre 
esto porque se  nos vuelve 
interminable el asunto, si uno mira la evolución de las 
normas, entonces cuál es la evolución de las normas como filosofía 
preconcebida o no pero en los hechos ha sido así  doctor SABAS PRETELT.
Primero utilizar normas viejas de antes de las fumigaciones  y de antes del Ministerio del Medio 
Ambiente para evadir lo obvio que debiera hacerse que era tomar unas normas de 
protección medioambiental, sanas y sensatas, pero entonces como unos  rábulas buscando  haber que inciso  y que artículo  de una norma vieja le sirve para 
aplicárselo a esto que es un fenómeno completamente 
nuevo.
Es 
decir aquí están usando normas para este tipo de fumigaciones, normas tomadas de 
las fumigaciones Senador MANZUR  que 
se usan para  fumigar arroz, no tiene 
nada que ver una cosa con la otra y esas 
mismas normas se están usando, la otra cosa que es evidente es  ir uno avanzando en la desvergüenza de la 
modificación de las nuevas Resoluciones del Consejo Nacional de Estupefacientes 
y 
Es que 
la evolución de esto es muy grave y es la pregunta que hay que hacerse, hasta 
donde van a llegar, cuál es limite, no les funciona  la estrategia, pero la tienen que hacer, 
entonces  hasta donde van a llegar y 
vamos  a ver  ahora lo que están pensando, el 
Ministerio de salud pidió un plan de vigilancia epidemiológica desde 1984 Señor 
Ministro y ratifico la petición en 1992 y otra vez en el 94 y esta es la hora  que el plan no se hace, o sea, llevamos 
20 años   bregando a que se 
cumpla una decisión tomada por el Ministerio de salud en 1984 el Plan de Manejo 
Ambiental, esto no se arregla con Planes de Manejo Ambiental ni con cuestiones 
epidemiológicas, lo que se está haciendo es una monstruosidad  que no debiera ser, pero bueno, bregando  a que no se ve tan mal  le aplican unas normas que en algo deben 
morigerarla  o se le deciden, pues 
bien en 1996 el Ministerio del Medio Ambiente pidió un plan de manejo ambiental 
y después de todas las burlas de la dirección 
nacional de estupefacientes y de trucos y astucias lo tuvo que imponer el 
Ministerio ese plan en el 2001.
Es 
decir, se echaron 5 años, pero la dirección 
nacional de estupefacientes 
entonces apelo y le toco al Ministerio ratificarlo en el 2002, entonces  
se echaron 6 años para  que hubiera una norma que en algo 
morigerara  o por lo menos en el 
papel morigerara los efectos de esas fumigaciones, pero además la defensoría del 
pueblo dice que ese plan que se termino imponiendo no cumple lo exigido en 1996, 
o sea, que el plan resulto un plan que no resuelve  ni siquiera 
las cosas tímidas que pretendía resolver porque  repito el problema no lo resuelve eso.
Hay  otro pleito con una auditoria en técnica  exigida por Minambiente que debe ser 
independiente, externa y autónoma, hagamos ese cuento corto, fue pedida en el 
2000, estamos en 2004 y toda vía no se ha podido poner a caminar esa cosa, pero 
repito esto no arregla el problema, pero si quiero mostrar la actitud 
displicente, ciento, negligente, irresponsable, que incluso en la propia lógica 
de los fumigadores se esta haciendo esta fumigación, tan es esto así  lo que les estoy contando Señor Ministro 
y colombianos y Senadores que en Colombia ha habido 3 instituciones distintas 
del Consejo Nacional de estupefacientes que han fijado posición al respecto 
porque tienen legalmente el derecho de hacerlo que son 
Los 
tres que han dicho, repito Contraloría General de 
Primero, que  se suspenda la 
fumigación aérea y porque, porque los riesgos de  
daños a la salud  y al Medio 
Ambiente, agudos y Crónicos son inmensos, eso no hay que ser 
pues un mago para verlo, así de simple es la decisión que toman y dicen 
eso produce daños agudos y puede producir daños crónicos como los efectos 
cancerigenos por ejemplo  y utilizan 
y yo me quiero detener  un poco sobre 
esto porque esto es un principio muy caro a todos quienes defienden el Medio 
Ambiente  y en Colombia y en el Mundo 
utilizan para esto segundo el efecto crónico del asunto  un principio que está en las leyes de la 
República de Colombia que se llama el principio de precaución que acaba de 
utilizar el Presidente del Ecuador el Señor BORJA  para prohibir las fumigaciones en el 
Ecuador apoyado en qué en el principio de que 
precaución que  repito están 
tratados internacionales  firmados 
por Colombia y está en las normas legales, en las leyes de la República de 
Colombia.
Particularmente ese principio de  
precaución está en la Ley 99  del año 
93, cuál es el principio de precaución es un principio que a mi juicio 
constituye un avance de la humanidad, que  
qué es lo que dice el Principio de precaución, dice: que aún cuando no hubiere certeza absoluta y 
científica de que una cosa produce daño, si el riesgo es grande, lo que hay que 
aplicar es el criterio de precaución, 
es decir el gobierno de Colombia y el departamento de Estado norteamericano 
sostienen  que esto no hace daño o 
por lo menos  que no hace daño en los 
términos que planteamos quienes creemos que si es supremamente pernicioso.
Entonces ellos tiene sus especialistas, pero no va 
a tener MONSANTO 
especialistas  de sobra a 
sueldo que le justifiquen cualquier cosa pues eso sería increíble, o no va a 
tener EU, el mismo que invadió a IRAN  
y que tiene sometido a ese pueblo, no va a tener científicos a sueldos para 
justificar cualquier cosa, pero bueno aceptemos doctor SABAS que esos 
científicos  del lado de allá  son tan buenos como los de lado acá, 
entonces lo que hay  es una discusión 
de tipo científico, muchos científicos en el mundo dicen que eso hace daño.
Inclusive ayer me  llegue un 
documento por Internet que dice que parece que el último  
efecto negativo del  glifosato 
Senador MANZUR para que le echemos ojo es que puede disparar el crecimiento del 
hongo del Fusarium esta documentado en Canadá y en Australia, es decir, que por 
la acción que ejerce  sobre el medio 
ambiente cierto, puede terminar disparando el crecimiento de hongos que terminan 
siendo perniciosos y venenosos, pero bueno aceptamos que eso es un debate, los 
amigos de MONSANTO y del gobierno de Estados Unidos y el de Colombia dicen que 
eso no hace daño, otros científicos dicen que hace daño, entonces que dice el 
Tribunal Administrativo de Cundinamarca y que dice la 
Contraloría y que dice  la 
Defensoría del Pueblo dice: en esos casos hay que aplicar el principio de 
precaución que es un principio del sentido común.
Es decir yo me 
preguntaría que sucedería si un padre de familia  mandará 
cruzar la séptima por allá a la altura de la  
Pero porque no 
manda ese padre a su hijo de tres años a cruzar la séptima que es un vía de 8 
carriles por un principio que aquí lo llamaríamos el principio de precaución, si 
yo no estoy seguro mejor no lo hago, repito este es un principio que es clave, 
es un principio que es un avance de la humanidad  si no hay certeza de que esto produce 
cáncer y hay riesgo de que lo produzca lo sensato es no aplicarlo y lo mismo con 
los otros efectos negativos que este veneno puede tener sobre las personas, los 
animales y las plantas.
Pero 
además la Defensoría del Pueblo insiste en un asunto que es clave y es que esos 
compatriotas porque esto es un asunto que es importante esos compatriotas que 
están allá en una actividad que es ilícita, que está penalizada por las leyes de 
Colombia, pareciera que son dignos de cualquier sanción, bueno ya hemos dicho 
que así sean merecedores de una sanción que les tiene  establecidas la norma, la Ley no puede 
permitir ese tipo de sanción, es decir donde está la Ley de Colombia que dice 
que al que siembra coca lo pueden fumigar como una cucaracha, dónde esta la Ley 
de Colombia que dice que si yo siembro aquí coca y amapola  me pueden quitar el platanal que tengo al 
lado, cuál es la norma, eso no existe, pero además la Defensoría dice que  una cosa que es elemental de la 
Democracia  y dice que en este caso de esos 
compatriotas hay que aplicar un principio que se llama de discriminación 
positiva que es que no podemos ver a esos  
compatriotas como unos hampones porque no lo son.
Es 
decir, yo aquí quiero insistir en esta idea, el cultivador de coca y amapola  
es un campesino que se puede por fuera de la Ley porque las circunstancias lo 
ponen allí  como un vendedor ambulante, es decir en 
Bogotá también esta penalizado por las normas 
hacer ventas ambulantes, pero yo pregunto alguien estaría de acuerdo con 
la idea de que un vendedor ambulante es un hampón, cierto que no.
Bueno, 
a estos campesinos les pasa lo mismo, 
entonces dice la Defensoría del Pueblo que ahí debería establecerse un 
principio de discriminación positiva, es decir de reconocer que esos 
compatriotas más que beneficiarios de ese negocio son víctimas de ese  negocio y de esa realidad, víctimas a los 
cuales los ha sometido la sociedad.
Porque 
estos tres entes, voy a ser muy breve y 
ya voy a terminar,  porque 
estos tres entes se ponen de acuerdo en lo mismo, tres entes supremamente 
respetables quiero decirlo aquí,  que 
pertenece a la estructura del Estado porque es que esto 
viola todas las normas, qué hacemos, viola varios artículos de 
Una 
mención muy breve a la mención muy breve a la importancia de los parques, que lo 
voy prácticamente a saltar porque pienso que no tiene mucho sentido que aquí  
entre gente pues letrada toda  nos pongamos a insistir en la importancia 
de los Parques Naturales, Colombia es un país de una biodiversidad maravillosa, 
es un recurso descomunal allí en nuestras manos, si proporcionamos con el área 
probablemente sea el país más bio diverso del mundo y estos no son cuentos de 
hipíes, es decir en esta biodiversidad de nuestros parques naturales podría 
estar la cura del  cáncer o del sida 
y esas fumigaciones podrían terminar  
con ese aspecto de la vida porque ni siquiera se sabe donde esta cayendo, es 
decir Colombia es un o de los países principales en el mundo  en especies animales y vegetales que solo 
existen aquí, en todo el globo y solo están aquí y eso es lo que está queriendo 
fumigar.
Yo 
estoy seguro que esta medida esta batalla la hemos ganado hasta donde va de 
aplazar esas fumigaciones y  espero 
ganarla en la norma, que la norma cambie por lo menos  en lo que tiene que ver con parques 
porque realmente es un descrédito para los colombianos tener un gobierno que sea 
capaz de aceptar las fumigaciones de los parques naturales es que esto es repito 
una desproporción  doctor SABAS 
PRETELT, esto es una vergüenza universal habérseles pasado si quiera por la 
cabeza, ahora dice no  que ahí están 
los bandidos sembrando coca, si y esos que siembran coca le hacen daño a los 
parques, eso es verdad y estamos en contra de que siembren coca y otras cosas, 
porque en los parques no se debe sembrar nada.
Esa no 
es la discusión aquí porque es que ya los veo diciendo  no es que aquí lo que pasa es que el 
gobierno está cuidando el Medio Ambiente porque los otros lo dañan no, los otros 
dañan  el Medio Ambiente de los parques cuando 
siembran coca, pero eso no autoriza al gobierno a replicarles todavía mas duro 
lo que están haciendo estos, es decir el gobierno no puede asumir  la 
actitud del delincuente para perseguir al delincuente, este es un 
principio de la civilización  que no 
se lo puede pasar nadie por la faja  
o caemos en la barbarie, es decir no respetar esto es  meternos en 
Por 
último digamos esto y este es el probablemente más grave  que tiene 
esto, que es sabido que es voz 
populi, estas no son decisiones soberanas del gobierno de Colombia, esta 
decisión de fumigar de toda la política antinarcóticos de Colombia, pero 
particularmente la de las fumigaciones, único país del mundo que fumiga desde 
aviones, yo decía  hace un momento  Estados Unidos es el primer  productor del mundo, fumigan desde 
aviones los cultivos de marihuana  en 
EU, fumigan desde aviones  los 
cultivos de marihuana que hay en los Parques Naturales  
de los EU, eso si los fumigan desde aviones, por supuesto que no, esta es una 
imposición de los Estados Unidos que se remonta a los años 71 y 72, después  
en  el 73 NIXON declara  la guerra contra las drogas.
EU la 
convierte en un  asunto de seguridad 
nacional y el mundo debe temblar cada vez que a los gringos se les ocurre decir  
que  una cosa es de seguridad nacional, porque 
esa es una especie de doble cero como el JAMES BOND que  da licencia para todo.
Es 
decir, cuando el gobierno de Estados Unidos dice que el asunto es  de seguridad nacional   todo vale incluido invadir IRAK  para robarle el petróleo  y por supuesto hacer la política  antidrogas que se está haciendo en 
Colombia, pero además no es una decisión de 
Estados Unidos como una 
recomendación de aplicación 
voluntaria no, aquí existe un 
sistema de certificaciones, si Colombia no hace lo que el gobierno  de EU quiere en lucha antinarcóticos...Fin 
Cassette No.1...por ejemplo EU  
mueve sus fichas para paralizar los créditos 
de Colombia ante las agencias internacionales de crédito, es decir, esto 
se monta es pistola en mano, es decir aquí estamos  sometidos a una extorsión  del gobierno de los Estados Unidos, el 
ATPA que hoy es el APDEA le concedió hacer unas preferencias  arancelarias para exportaciones  colombianas EU condicionado a aplicar la 
política antinarcóticos  de los EU, 
el Plan Colombia la misma cosa, pero el Plan Colombia Senadores  no es solo narcóticos, no es solo aviones 
y fusiles y esas cosas, el Plan Colombia tiene 
un párrafo, no me canso de decirle, es decir, el Plan Colombia  tiene 
que ver con todo, con las pensiones 
de los colombianos, las privatizaciones, los sueldos, todo esta en el 
Plan Colombia, pero tiene un párrafo enterito 
donde el plan Colombia establece 
que no importa que las importaciones acaben con el sector  agropecuario.
Que 
Colombia tiene como alternativa  la 
especialización en cultivos tropicales, eso lo dice el Plan Colombia, lo  he leído en esta Comisión más de una vez, 
eso lo dice el Plan Colombia, o sea, que no solo nos desbaratan, es decir no 
solo nos imponen la política antinarcóticos sino que nos produce o nos impone 
entre otras cosas una política agraria que es en buena medida el fundamento del 
problema de cultivos y amapola que tenemos. 
El ALCA y el TLC también están condicionados a esto, si uno son se porta 
bien en la política  antinarcóticos  de Estados Unidos, los gringos  entonces no le firmar ni ALCA ni TLC 
doctor SABAS PRETELT es que esto  así 
es muy complicado.
Es 
decir, ellos se soplan  el bazuco 
allá, se corren las líneas de cocaína y nos 
fumigan aquí hola es que eso si es una desproporción, ellos se quedan con 
la plata allá  y los muertos los 
ponemos aquí, esto es una cosa como de locos, cierto, pero es la realidad a la 
que estamos sometidas, desastrosa realidad a la que estamos sometidos, es decir 
es tanto el sometimiento de Colombia en esto que miren lo que les voy a leer,  de un Editorial del tiempo  doctor PRETELT, usted lo debió  haber leído 
doctor SERRANO, El Tiempo 14 de Marzo de 2004, uno de la semana pasada en 
el que pide que no se fumiguen los Parques porque eso tampoco entonces no, es 
que  claro el Senador ROBLEDO, no 
aquí estamos muchos colombianos de las más diversas concesiones  políticas y filosóficas en esta idea  de que la fumigación de los Parques es 
una monstruosidad.
Como 
estamos unidos en  la idea de que esa 
es la tapa del congolo de toda la política, mire lo que dice el Editorial de El 
Tiempo para que Ustedes vean que no son cuentos del Senador ROBLEDO como es que 
nos  juzgan  los Estados Unidos en esta política de 
antinarcóticos, dice: que no fumigar los parques, el tiempo lo que dice es 
hombre  hágame radicación manual y 
denle  alternativa a los campesinos, es decir, 
lo obvio, lo democrático en lo que se pone de acuerdo cualquiera, pero mire en lo que termina concluyendo el 
editorial del tiempo, dice que hacer una cosa distinta de fumigación  sería esto, sería sin contar con que 
blindar los parques, blindar los parques sin fumigarlos sería anteponer a los 
Estados Unidos por una honrosa vez el interés nacional de  un país con el segundo patrimonio 
ambiental del planeta, entonces dice  
el Editorial de El Tiempo que  no  fumigar los Parques sería poner como 
principal el interés nacional de Colombia por una honrosa vez, frente al interés 
de los EU.               
Yo se 
que esto que yo digo molesta a mucha 
gente, particularmente a los gringos y a sus socios menores y  comisionistas 
etcétera, pero bueno alguien tiene que decirlo, alguien tiene que decir 
Doctor SABAS PRETELT que el Rey anda desnudo y que utiliza un lenguaje trocas y 
que manda la mano donde no la debe mandar 
porque esa es la realidad sino partimos de los hechos, no vamos a poder 
por supuesto arreglar  los problemas 
de este país, de ninguna manera.
Finalmente esto porque en la táctica militar, porque esto es en cierta medida un 
problema militar, entonces cuál es la situación, EU está localizado aquí y en el 
mundo entero en 50 países se puede producir esto y 
el narcotráfico se puede hacer en los 150 países de la Sierra, o sea, que 
en un mapa cualquiera uno miraría EU llamémoslo como una víctima de  todos los demás países  del mundo 
diría el Presidente BUSH  y 
todo el mundo echándole cocaína  y 
heroína  hacía allá, ese es más o 
menos el esquema en el mapa, cierto, bueno  
y lo que es curiosos es que el Centro de la Política norteamericana  no se haga en blindar sus fronteras  que es el espacio geográfico  menor sino que la guerra la riegue  por el mundo entero e intente controlar 
todo en todo el mundo.
Porque 
la idea, de que, seguramente la va a decir el doctor SABAS PRETELT en sus 
explicaciones, la idea de que  es que 
si acabamos con la coca en Colombia, los cultivos de coca y amapola, resolvemos 
nuestro problema, así esos cultivos se vayan para Perú, para Ecuador o para el 
África o para  el Asia, digamos que 
ese sería un criterio algo poco amistoso con los vecinos, cierto, es decir 
presionemos la  bomba aquí para que 
el problema se vaya para el lado.
Pero 
bueno uno diría, digamos con la racionalidad del Doctor LONDOÑO HOYOS, bueno eso 
tendría esa lógica, pero bueno, eso nos resolvería el problema a nosotros doctor 
SABAS PRETELT si es que eso tuviera éxito, yo no creo que lo tenga, pero vamos a  
suponer que lo tiene en el esquema mental norteamericano, pero y esto en que le 
resuelve el problema a los gringos, es decir, para efectos prácticos si es 
verdad que están en una guerra contra las drogas a los gringos les debería tener  sin cuidado 
si ella droga llega de un sitio o de otro, porque finalmente el problema 
es del consumo de sus ciudadanos, entonces hay una pregunta que  yo insisto hacerla.
¿por 
qué  aplican la  estrategia más absurda de aplicar de 
todas, que es   la de salir a  perseguir 
en 150 sitios este flagelo  en 
vez de concentrar la interdicción  en 
el narcotráfico que  ingresa a sus 
fronteras, cuando ellos además tienen el principal ejercito, la principal 
aviación y la principal armada del mundo para hacer esa interdicción. 
Entonces con franqueza les digo que yo no creo, por todo lo que he dicho, no 
creo que de verdad sea cierto que exista en el sentido una guerra contra el 
narcotráfico por parte del gobierno norteamericano en el sentido de  verdad de resolver ese problema, incluso, 
en su propia lógica, no creo que exista, no les puedo creer porque es demasiado 
inconsistente, yo entiendo lo que está sucediendo más como un pretexto para 
poder intervenir en Colombia y en el Perú y en Bolivia y en todas  partes e imponernos lo que se les de la 
gana, ahí ya nos anunciaron que van a doblar 
el número de militares gringos en Colombia  y esos no son juegos es que el país se ha 
ido acostumbrando, eso no es un juego, qué es un soldado doctor SABAS, un 
soldado es una persona armada para defender  
el interés nacional de la bandera que juro defender, o sea un soldado gringo en 
el territorio colombiano, es un soldado gringo en el territorio  colombiano que defiende por sobre todos 
los intereses  de la bandera 
norteamericana y eso no lo van a doblar y el país no se conmociona.
Entonces al final, aquí lo que necesitamos es una política de  no fumigue los parques, que no fumigue 
los no parques tampoco, que no envenene el Medio Ambiente Nacional y a los 
colombianos y a sus plantas y a sus plantas y a sus animales, una política que 
haga erradicación manual que le de alternativas, sustitutos agrícolas  que están metidos en eso.  Pero por sobre todo necesitamos una 
política soberana, en esto como en todo Senadores y Colombianos no le podemos 
entregar doctor SABAS PRETELT como se viene haciendo 
la decisión al gobierno de los EU, eso no se puede, ellos defienden su 
interés,  tienen su lógica, piensan 
la cosa a su manera, es decir poner a militares de Colombia a trabajar bajo las 
orientaciones norteamericanas por supuesto que no puede producir efectos 
positivos para este país, ni este terreno del narcotráfico  ni del Medio Ambiente ni en nada.
Ahí 
esta doctor MANZUR ese, es el debate probablemente esta noche en la Plenaria del 
Senado, hacer un debate con el Senador MERHEG, ALCA, TLC y AGRO si alcanza el 
tiempo  o si no será la semana 
entrante y vamos a ver como la política agrícola que nos van a imponer con el 
TLC y con el ALCA  es que Colombia 
debe renunciar a cultivar cualquier cosa que no sea tropical y aquí hago una 
ironía y el principal cultivo tropical que es la coca 
vienen y lo fumigan, hummmm... que 
es el único que es rentable además.
Por 
último, la denuncia que les anuncie desde el principio, esto es más grave que 
todo, en 1999 por una recomendación de la ONU que hay que repudiar y que 
avergüenza a la ONU, pero que fue auspiciada por el gobierno de EU, se intento 
fumigar en Colombia  la  coca y la amapola con el hongo FUSARIUM 
OXISPORUX, eso fue un escándalo de la Madona en Colombia y en el mundo, es decir 
si fumigar con Roundup es un horror, fumigar con un hongo, eso si ya es pues... 
la locura, porque esos hongos son por definición... mutan a una velocidad 
inmensa y yo puedo echar un hongo aquí y si en media hora o en cualquier momento  
se me puede volver cualquier otra cosa, incontrolable y más si se tiene en un 
ambiente tropical como este que es un  
ambiente complejo y poco  estudiado.
Bueno, 
aquí tengo doctor SABAS PRETELT y Usted lo debe saber, pues debe saber lo que le 
voy a contar no que la tuviera, una carta de doña DEVORA  McCKARTHY, Subsecretaria Encargada  de la Oficina de Asuntos Internacionales  de Narcóticos 
y Cumplimientos de la Ley del Departamento de Estado de los EU, 
Departamento de Estado, Ministerio de Colonias 
dice algunos, en esa carta doña DEBORAH McCARTHY que es dirigida al 
embajador  MORENO en Washington, el 
embajador MORENO de Colombia le dice:
Que le 
pide su colaboración  para... en el 
esfuerzo por informar mejor a los funcionarios 
del gobierno de Colombia sobre los avances en las investigaciones y 
desarrollo del uso de mico herbicidas contra 
cultivos ilícitos. Mycoherbicidas son los hongos, es pues como  los agrónomos 
llamaría a los hongos, esta carta es de Octubre 3 del 2003, o sea, este 
no es  el pleito del 98 y del 99, 
este es un pleito nuevo.
Dice 
que el Presidente del comité de 
Relaciones Internacionales de la Cámara ha alentado al departamento de 
Estado  para que trabaje con el 
gobierno de Colombia  en la 
investigación  y desarrollo 
del uso de Mycoherbicidas  
contra los cultivos de coca y amapola. Dice que en este verano o sea,  hace un poco menos de un año  la embajada de Estados Unidos le pregunto 
al Presidente Uribe si estaba interesado en usar Mico herbicidas contra los 
cultivos ilícitos en Colombia y el Presidente Uribe explico que estaba  dispuesto a aprender más y le pidió al 
departamento de Estado que instruyera a sus expertos del Instituto Colombiano    de Agricultura ICA,  o sea, que es lo que estamos diciendo 
cierto, doña DEBORAH McCARTHY, le manda una carta al embajador MORENO que le 
dice que los gringos están interesados en resucitar el programa de 
Mycoherbicidas, que eso ya la embajada norteamericana se lo dijo al Señor 
Presidente Uribe de Colombia y que el Presidente Uribe  
dijo que estaba interesado en aprender más de ello.
Y que 
entonces invitaran a unos funcionarios a Washington etcétera, etcétera  para ver como hacían  eso.  
Y esta también una carta aquí por eso digo yo doctor SABAS  que Usted debe saber esto, una carta del 
embajador MORENO, dirigida al doctor SABAS PRETELT DE LA VEGA , Ministro del 
Interior  y de Justicia, donde le 
echa el cuento y le dice que por favor miren a ver como escogen los expertos que 
vayan a EU a que los catequicen sobre esta cosa de los Mico herbicidas.
Pero 
además  tanto lo había pedido  la funcionaria del departamento de Estado 
como lo dice MORENO, dice que se incluya a funcionarios involucrados 
directamente en la toma de decisiones  
de la política en materia  de lucha 
contra las drogas que no sean expertos en estos asuntos.
A mi 
me  esto me parece demasiado grave 
doctor SABAS PRETELT y me parece muy grave, primero 
que los gringos lo intenten 
nuevamente porque aún cuando esto esta 
redactado en lenguaje diplomático, no hay que ser pues un zorro para 
saber que es lo que se está moviendo aquí, o sea, los gringos  están moviéndose  Senadores y Colombiano para  volver a intentar  fumigar la coca y la amapola de Colombia 
y de la zona amazónica  porque esto 
es una sola zona, con Mico herbicidas que son hongos de altísima  peligrosidad 
en un uso como ese que  viene 
proponiendo, ese es el punto primero.
El 
segundo punto es que se lo plantean  
al Presidente de Colombia  y el 
Presidente de Colombia no rechaza de plano eso que es lo que tiene que  hacer porque es  que aquí no hay que ser especialista en 
Medio Ambiente  pasa saber lo que 
esto significa y el doctor Uribe Vélez tiene que saber lo que eso significa, 
esto no tiene control posible doctor SABAS PRETELT, mire eso es jugar como se 
dice con candela de verdad, eso lo sabemos todos, 
los que  medio  hemos observado esto y el Presidente de 
Colombia no rechaza eso de plano, le mandan, sigue caminando el asunto, entonces 
ya le manda carta  al departamento de 
Estado al embajador MORENO también camina sobre el asunto y va pues en la 
persona del doctor SABAS PRETELT   
DE LA VEGA, yo quiero...pues insisto en advertir sobre  la gravedad de esto y confirmar la 
pregunta con la que empecé este debate, hasta donde van a llegar, cual es él 
limite  y si no le funcionan los hongos que, que 
se van a inventar en una estrategia absolutamente fracasada, termino entonces 
Ministro, Senadores y Colombianos, insistiendo en la gravedad de este asunto e 
insistiendo en la importancia de que Colombia persiga esos cultivos mediante 
criterios soberanos que permitan la erradicación manual y la política de 
cultivos alternativos, quiero insistir que no estoy planteando cosa distinta a 
que se cumplan las normas de Colombia en lo que tiene que ver con ese problema.
Y que 
este problema doctor SABAS PRETELT de los micro herbicidas, de los hongos  le cortemos el vuelo antes de que 
arranque  y en ese sentido le hago un 
llamado muy cordial a los Senadores  a los 
colombianos, a las organizaciones ambientalistas de Colombia y del mundo para 
que empecemos desde ya una movilización general, civilizada, democrática, pero 
una movilización al fin y al cabo hasta obtener la garantía de dos cosas, uno 
que no habrá  fumigación sobre los 
parques nacionales en Colombia, porque la norma se deroga y dos, que se 
cancelará cualquier experimentación en mico herbicidas para usar contra la coca 
y la amapola, este es un problema de principios , este  es un problema de principios , esto 
mientras sigue la lucha que yo espero que terminemos ganando, para que 
definitivamente se erradique la fumigación con glifosato y otros venenos desde 
aviones en contra de los cultivos de coca y amapola de Colombia. Muchas gracias 
Señor Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias 
Senador ROBLEDO, tiene la palabra el Senador MANZUR.
Gracias Presidente, yo creo que fue excelente la presentación del tema que 
estamos analizando en el día de hoy por parte del Senador ROBLEDO, como siempre 
la verdad fue larga, pero bastante sustentada, de mucho sabor, yo quisiera 
solicitarle a Usted y a la Comisión muy respetuosamente que alteráramos el orden 
del día con el propósito de que escuchemos al Ministerio del Interior el doctor 
SABAS PRETELT y como quiera que incluyéndome a mi existen otros 4 Senadores que 
estamos en lista para expresare nuestros conceptos y nuestros puntos de vista, 
posterior a la intervención del Ministro SABAS PRETELT DE LA VEGA se nos de la 
palabra a los otros Citantes.
Esta 
razón fundamental es porque muchas veces nos escuchamos los Honorables 
Senadores, muchos compartimos la opinión del Senador ROBLEDO y terminamos no 
escuchando al gobierno que al final es quien tiene que tomar la determinación 
entorno a un tema tan candente tan importante como el tema ambiental.         
Por 
eso respetuosamente Señor Presidente solicito esa alteración del orden si no hay  
inconveniente por parte de los Honorables Senadores y cuando Usted lo crea 
conveniente me entrega el uso de la palabra, mil gracias Señor Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Muchas 
gracias, vamos a organizar el debate de la siguiente manera, Señor Secretario en 
oportunidades venideras tal y como lo establece él reglamente, solamente las 
proposiciones de citación  deberán ir 
firmadas por máximo 2 citantes para que los debates sean organizados, los demás 
Senadores serán intervendrán con un término de participación que no será 
superior a 15 minutos tal y como lo establece el reglamento.
Tendrá la 
palabra  inmediatamente el Senador  GERARDO ANTONIO JUMI TAPIAS que es 
citante por un período no superior a 15 minutos e inmediatamente  hablará el Señor Ministro del Interior  y a renglón seguido hablaran el resto  de Senadores que han solicitado la 
palabra que son en el orden que están anotados, el Senador WILLIAM MONTES 
MEDINA, quien también es citante, el Senador MAURICIO JARAMILLO que también es 
citante, el Senador JULIO ALBERTO MANZUR ABDALA que también es citante, el 
Senador HUGO SERRANO, el Senador ALVARO ARAUJO, el Senador JUAN GOMEZ MARTINEZ, 
los representantes 
Tiene 
la palabra entonces el Senador JUMI...
Yo era para 
pedirle una aclaración al Honorable colega por esa magnífica exposición, pero 
quería una pequeña aclaración.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Con 
mucho gusto Senador SAADE.
Al igual que 
el Senador MANZUR, como siempre yo lo felicito por esa gran  exposición que  Usted ha 
hecho sobre las fumigaciones aquí en Colombia, no es la primera vez que 
conocemos los estudios a fondo que Usted hace para un debate, pero me dejo un 
poco confundido ahoritica  al 
terminar  su exposición cuando  en una carta que le envían al Presidente 
ALVARO URIBE  sobre  otro 
fungicida para fumigar y Usted ahí dice que el Senador no fue rotundo no 
dio su no negativo  si no que le tira 
la pelota al ICA. 
Según entiendo 
yo quien de verdad conoce a fondo 
sobre fumigaciones en Colombia, quien adelanta las investigaciones sobre 
estas cosas es el ICA, de tal manera que si el gobierno tiene un centro de 
investigación  como el ICA lógico que 
el Presidente tiene que afianzarse en los conocimientos  experimentados que se tienen  al respecto para él actuar sobre bases 
sólidas y  ciertas de investigadores 
colombianos, esa era la.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
 
Senador ROBLEDO.
Si a ver 
Senador SAADE a ver, lo que Usted opina sería lógico si se tratara de un asunto 
distinto, pero es que esta cuestión de los micoherbicidas, del uso de los hongos 
de lo OXISPORUM, del FUSARIUM OXISPORUM, que es básicamente  seguramente el mismo que van a atener que 
utilizar porque otros no funcionan bien, pero en general así fuera cualquiera, 
es un asunto que ya se discutió en Colombia y muy duro, esto fue un debate 
inmenso del que tuvo que tener conocimiento el doctor ALVARO URIBE VELEZ, 
cierto.
Eso es 
de una gravedad Senador SAADE que e ver voy a hacer una figura que sería  
como que alguien le dijera al Presidente de la  
República, Señor  Presidente vamos a tirar una bomba 
atómica en el Caquetá y entonces él dijera que  
él le va a ser una consulta al Ministerio de Salud a ver si eso puede producir, 
es de esa desproporción el asunto. 
Pero 
bueno,  más que la propia opinión de 
Álvaro Uribe en 
Los  hongos Senador SAADE son un instrumento 
de la guerra biológica es decir, se han estudiado en el mundo como armas de 
guerra, pero de guerra de arma de destrucción masiva, de guerra, pero de arma de 
destrucción masiva puede ser un hongo porque Usted puede coger un hongo por 
ejemplo y tirarlo sobre los trigales de EU para poner un  ejemplo y acabar con al producción de 
trigo en EU, estamos hablando de cosas mayúsculas, yo supongo que el doctor 
Uribe Vélez debería tener esa información, pero bueno es probable que no lo 
sepa, pero si llamo la atención  y 
pongámonos de acuerdo en una cosa que es  
en la que yo creo que nos debemos poner de acuerdo, unámonos todos, tengamos la 
posición  que tengamos frente a otras  
cosas, unámonos todos en dos ideas mínimas, así  
en otras mantengamos diferencias, pero unámonos todos, todos.
Primero no se fumiga en parques y dos no se fumiga 
con hongos, todo lo demás lo podemos seguir discutiendo, nos puede dar 
tiempo, pero estos son 2 hechos que son de extrema gravedad Senador SAADE.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
 Gracias Senador ROBELDO,  tiene la palabra el Senador JUMI TAPIAS.
Presidente 
pero antes de iniciar yo creo que debo decirle a la Comisión que las reglas no 
se pueden cambiar en el debate mismo, yo estoy de acuerdo, entiendo en que Usted 
quiera  favorecer el tiempo del Señor 
Ministro, pero eso no puede indicar que el tiempo que normalmente estamos en los 
debates acá en la Comisión, entonces cuando uno prepara el debate para un tiempo 
más allá de los 15 minutos entonces 
ahora le dicen hable no más 15 minutos, yo creo que esa situación, esa 
circunstancia no la puede aceptar la Comisión y eso vale para mi como vale para  
cada uno de Ustedes y el Ministro está acostumbrado a los debate diarios.   
Yo también  
soy Citante, yo lo único que trato de hacer es que el país escuche al gobierno, 
yo no me opongo a que Usted hable, mire no vaya a pensar que voy en contravía de 
Usted, lo que yo estoy proponiendo va en contravía  
también de lo que yo deseo advertir  
ante la opinión pública.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Senador MANZUR, aquí  hay una 
cuestión, ya le concedo 
Me 
pidió primero la palabra el Senador JARAMILLO para una moción de orden.
Estoy de 
acuerdo con lo que dice el Senador  
JUMI que no se pueden cambiar las reglas de juego y no se puede discriminar en 
cuento al tiempo a los Senadores, por lo tanto yo le solicito que en el caso de 
él  pues se le del tiempo necesario 
para poder hacer su exposición y en aras de poder contribuir con lo por Usted  planteado yo estoy de acuerdo en dejar mi 
intervención para después de la intervención del Señor Ministro y seguramente 
preguntarle a los demás Senadores  si 
también están dispuestos a lo mismo y con eso garantizaríamos la intervención 
que tiene preparada  el Senador JUMI 
y también le garantizaríamos  la 
intervención durante el tiempo de televisión 
al Ministro.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Senador MONTES.
Presidente era 
para coadyuvar a lo que había planteado el Senador MAURICIO JARAMILLO, 
inicialmente cuando la proposición se presento al seno de la Comisión y fue 
aprobada, la proposición fue presentada por el Senador JORGE ROBLEDO y por el 
Senador JUMI, luego algunos parlamentarios nos sumamos a la Proposición, 
entonces yo creo que realmente es respetuoso y equitativo permitir que el 
Senador JUMI  tenga el mismo tiempo 
que Usted le concedió al Senador ROBLEDO y luego que hable que el gobierno 
estamos es a las 12 del día hay tiempo  
e intervenimos los demás parlamentarios sin ninguna  complicación, dele el tiempo al Senador 
JUMI que es lo que propone el MAURICIO JARAMILLO y luego hablamos los demás.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Senador JUAN GOMEZ.
Señor 
Presidente sobre el mismo tema, es que entiendo que al Senador ROBLEDO no se le 
aplico el reglamento entonces yo estaría de acuerdo que el Senador JUMI hable 
antes del Señor Ministro del Interior, pero sometiéndolo al tiempo reglamentario 
y después  me parece muy importante 
que hable el Señor Ministro y posteriormente nosotros, entre ellos yo que no soy 
citante, pero si  quiero hablar unos 
minutos, gracias Señor Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Senador HUGO SERRANO.
Señor 
Presidente  antes de que Usted 
llegará...
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Sobre 
el tema Senador...
Si claro, por 
supuesto,  antes de que Usted llegará 
yo me había inscrito para hablar sobre el tema yo no se si Ustedes  me tienen...
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Aquí 
está una vez hablen los citantes  
sigue Usted Senador SERRANO...
Ah! bueno O.K.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Senador JUMI tiene le uso de la palabra.
Gracias Señor 
Presidente, agradezco la presencia del Señor Ministro en esta Comisión en este 
debate, lamento si que 
Pos 
eso yo  lamento  y rechazo la no presencia de 
Y les 
agradezco a los Senadores que  
apoyaron que pueda intervenir en un tiempo prudencial con los temas que  interesan a los sectores del país que yo 
represento y creo representar los intereses de la nación.
Vamos 
entonces a continuar el debate sobre parques, fumigaciones, sus consecuencias y 
algunas propuestas Señor Ministro.
Creo 
que es conveniente señalar que los parques nacionales y los resguardos indígenas 
se encuentran entre los bienes de uso públicos consagrado por 
El 
Señor Viceministro por fortuna me hace la venia de que lo que estoy señalando es  
absolutamente cierto, la presencia de cultivos ilícitos en los Parques 
Nacionales obedece a la  ineficacia del mismo estado  para erradicar estos cultivos de uso 
ilícito, creo que el Senador ROBLEDO de manera adecuada ha indicado que para  los pueblos indígenas estos cultivos son 
de uso licito, de uso cultural, de uso espiritual, pero por  la sociedad mayoritaria y la sociedad de 
consumo han convertido este cultivo como cultivo ilícito, eso hay que 
diferenciarlo muy claramente.
Y 
claro  también obedece a una política 
de orden publico  hasta ahora 
ineficaz, este problema se viene surtiendo como grave a partir de la década de 
los 90 la  erradicación entonces Señor Ministro debe 
obedecer o debe estar enmarcada dentro de una política nacional  de conservación y no de destrucción del  Sistema Nacional de Parques.  Yo debo advertirle al gobierno y al país 
que no nos agrada para nada en los territorios indígenas la presencia de 
narcotraficantes, de paramilitares y de guerrilleros y que están haciendo uso de 
estos cultivos ilícitos  y los 
pueblos indígenas en sus distintos pronunciamientos y manifestaciones han 
indicado que el narcotráfico y los cultivos que han hecho ilícito están 
perturbando la  vida cultural 
y espiritual de los pueblos indígenas y que por lo tanto hay que 
erradicarlos, pero también esa erradicación ha señalado con toda claridad  no puede ser que mientras ellos van 
cazando o pescando llegan avionetas encima y los fumigan.
Han 
indicado que deben ser erradicaciones por mecanismos manuales, es conveniente 
desarrollar la idea concisamente qué son los Parques.
Los 
parques... yo le pido el favor a... tengo allá un material 
más adelante para que la cámara me ayude también a identificar, bueno ya 
ellos sabrán como manejan la cámara, pero debo indicar que los parques son 
territorios ancestrales, territorios indígenas, son territorios de comunidades 
negras y de campesinos, los Parques son ecosistemas estratégicos y son áreas 
protegidas.
Qué 
son los Ecosistemas Estratégicos?
Son 
fuentes de agua de las ciudades, de las industrias y que sirven para la 
generación eléctrica, hay que decirle a los colombianos que comparten nuestro 
pensamiento, que están atentos, que son 17 parques que de los cuales dependen 
los recursos hídricos  de 40 ciudades 
y todos sus entornos regionales, observen, dependen 40 ciudades de estos 
recursos hídricos, que existen 60 resguardos indígenas, de comunidades negras y 
de campesinos, allí conviviendo y estamos hablando dentro de  la jurisdicción de los parques.  
Área 
Protegida, los parques  son áreas 
protegidas, están debidamente alinderadas que se administra, se regula y se 
maneja con el fin de alcanzar en forma permanente objetivos específicos de 
conservación de la biodiversidad, en términos más simples, tiene un propósito de 
conservación allá donde está la biodiversidad, en el sitio mismo quiere decir.     
Cuáles 
son los  objetivos de las áreas 
protegidas?
Es 
contribuir a la consolidación de los grupos 
regionales que se coordinen bajo criterio biológico socioculturales y 
territoriales para definir, desarrollar y hacer seguimientos de programas y 
proyectos en torno a las áreas naturales protegidas. Tiene como objetivo 
impulsar la creación de una instancia de coordinación  nacional con el apoyo de la unidad de 
parques, también tiene como objetivo promover 
la creación de una legislación que responda las necesidades de la 
conservación y el ordenamiento ambiental 
del territorio.  Tiene como 
propósito aumentar las opciones de 
conservación de la biodiversidad 
en las áreas naturales  
protegidas dentro del contexto de  
Ecosistema cultura.
Tienen 
como tarea fortalecer la capacidad institucional  para administrar  y manejar las áreas declaradas hasta la 
fecha y las nuevas que se declaren, contribuir a la generación de cambios de 
actitud en la población colombiana, pretende entonces también que con la 
participación de los gremios, los entes territoriales, las organizaciones 
étnicas  y territoriales y las organizaciones no 
gubernamentales  se pueda nutrir de 
experiencias concretas para desarrollar este concepto de conservación.
El 
siguiente...quiero mostrarles cuáles son los 
Parques Nacionales  objetivos 
o que sería objeto de las fumigaciones  
por aspersión:
Tenemos el Parque del ALTO FRAGUA, INDI WASI Caquetá en el departamento del 
Caquetá, tenemos el Parque CATATUMBO  
BARI Norte de Santander, tenemos los Picachos en el departamento del Caquetá, si 
lo estoy leyendo Señores Senadores, Señores del Gobierno es porque tenemos un 
propósito que los colombianos sepan en donde están ubicados  esos parques naturales y en que 
departamentos porque algún colombiano podrá decir, caramba en este  departamento 
hay tantos parques y los van a 
fumigar.
Tenemos el  Parque el TUPARRO en el 
departamento del Vichada, el Parque de LOS FARALLONES de Calí en el departamento 
del Valle del Cauca, tenemos el Parque la PAYA en Putumayo, LOS KATÍOS en el 
departamento del Chocó con Panamá, el MUNCHIQUE esta en los departamentos de 
Nariño y el departamento del Cauca, esta el Parque NUKAK en el departamento del 
Guainia, Puinawai  también en el 
Guainia, está el Parque del Nudo de Paramillo en el departamento de Antioquia y 
el departamento de Córdoba.
Esta 
el parque de SANQUIANGA en el Chocó, de CHIRIBIQUETE en el Caquetá y Amazonas, 
para los amigos de 
Antes 
les mencionaba como 40 ciudades se benefician de estos Parques Nacionales 
Naturales  y que de allí vierten las 
aguas  cristalinas o contaminadas, 
les voy a señalar cuales en el  
Parque de 
En el 
Parque la TATAMA, 
Y 
tenemos también el Parque de LOS NEVADOS que beneficia a las ciudades  de Armenia, Pereira y Manizales, en el  Parque LOS PICACHOS tenemos  a 
Neiva, San José del Guaviare, SUMAPAZ beneficia a Bogotá, Girardot, 
Villavicencio, CHINGAZA también beneficia a Bogotá, COCUY a Guican, Tunja, el 
Cocuy, CATATUMBO BARÍ  beneficia a 
Tibu, TAMA a Arauca.
Tenemos en estos Parques Naturales  
tenemos 20 pueblos indígenas,  yo c 
reo que el Señor Ministro se ha ido enterando a partir de la semana pasada  también 
como Colombia es muy rico en biodiversidad, pero también hace parte de la 
biodiversidad cultural los pueblos indígenas, ahí están, ahí estamos, hay 
comunidades negras y campesinas allí.
 
En 
Yo 
espero profundizar, ilustrar detalladamente sirva para comprender la riqueza que 
encierra este país y por lo tanto también su debate, pero  también su problema, en el Nudo de 
Paramillo tenemos a los EMBERA KATIOS, a los ZENU, 
a los TULE  conocidos como los 
CUNA.
En el 
Parque las ORQUÍDEAS, tenemos los EMBERA DOVIDA, los EMBERA KATIOS y las 
COMUNIDADES  NEGRAS.
En 
TATAMA, tenemos a los EMBERA, COMUNIDADES NEGRAS y CAMPESINAS.
En 
FARALLONES  Y MUNCHIQUE, tenemos a 
EMBERA SIAPIDARA y COMUNIDADES  
NEGRAS.
En 
PURACE a los YANACONAS, COCONUCOS y los PAECES.
En el 
NEVADO DEL HUILA tenemos a los 
PAECES  los TOTORO, GUAMBIANO.
Las 
HERMOSAS  tenemos a los PAECES, 
PIJAOS, CAMPESINOS, también allí están asentados los Nevados, tenemos campesinos 
cafeteros que entre otros asuntos  
cuando estaba el Señor Ministro FERNANDO LONDOÑO decía que  los Cafetales había que fumigarlos.
En los 
PICACHOS, tenemos  a los campesinos 
del Huila y de Caquetá, SUMAPAZ también son campesinos, en CHINGAZA, igualmente  campesinos y en el COCUY tenemos a los 
indígenas del pueblo U’WA, que están en el Norte de Santander, Arauca y 
Casanare.
En 
CATATUMBO tenemos a los indígenas MOTILON BARÍ, en nuestro concepto Señor 
Ministro que son las fumigaciones, son instrumentos de guerra económica, puede 
pasar la filmina...
Qué 
son las fumigaciones, son instrumentos de guerra económica, son instrumentos  
de guerra alimentaría, de una guerra armada  
étnica y cultural, esa es nuestra percepción, esa es la reflexión de los pueblos 
indígenas, estos instrumentos son ineficaces  
al mismo tiempo, llevamos 20 años  
fumigando, son perversos, son  
ilegales y son ilegítimos porque no tienen consenso de las sociedades y pueblos 
que la habitan, por el contrario se sienten perjudicadas.
Allí 
como el Senador ROBLEDO hay propósitos ocultos y  que podamos ser instrumento los que... 
instrumentos de esos propósitos ocultos los 
que acolitan estas políticas de fumigación, son instrumentos de guerra 
ineficaz, no están resolviendo los problemas de los cultivos que se están usando 
ilícitamente, van trasladando estos problemas hacía otras regiones, no han 
acabado si no que se trasladan a otras regiones y van  afectando profundamente el sistema de la 
biodiversidad el sistema eco sistémico.
Señor 
Ministro quiero agregar otro dato nuevo al que señalaba el Senador ROBLEDO, 
Colombia es el único país de los 32 países del mundo que tienen cultivos de uso 
ilícito , es el único que está aplicando este tipo de  instrumentos, de fumigaciones aún 
teniendo recursos naturales y de biodiversidad a su interior.
Simplemente quiero decir también  más 
bien que por ratificar lo que el Senador ROBLEDO estaba señalando, quiero no más 
que ratificar dos expresiones de lo que está afectando  este instrumento de  guerra que es lesivo  y está afectando los alimentos, las 
personas, los territorios, los ecosistemas  
y están envenenando las aguas, este dato es para ratificarlo no más y  no es un invento mío Señor Ministro, 
Universidades serias como 
Es 
ilegal porque se está haciendo en zonas no 
permitidas, no voy a profundizar sobre ese tema, pero el Señor Ministro 
sabe que estas fumigaciones se están haciendo sin la consulta debida, sin la 
consulta previa que ordena la Ley 21 de 1991y la Ley 21 de 1991 es un convenio 
ratificatorio de la organización 
internacional del trabajo, así que no es cualquier norma que hay que 
pasarla por la galleta, es un convenio internacional que el gobierno 
acuciosamente debería estarlo aplicando consultándole a los habitantes propios 
de esta América, de esta Colombia, sin embargo ellos son los afectados a pesar 
de que milenariamente  han ocupado y 
han cuidado, han cuidado. 
La 
UNESCO mediante Resolución declaro a la indígenas como protectores del Medio 
Ambiente Señor Ministro. Estas fumigaciones colombianos y colombianas son  unos instrumentos que solapadamente están 
interviniendo  en la economía de la 
guerra, está desplazando poblaciones, son lesivos porque vulneran los derechos, 
el principio de la diferenciación positiva, que 
El 
Artículo 7º que consagra la diversidad étnica y cultural, el Octavo el 
reconocimiento del pueblo con uso de sus lenguas, el 330, bueno ya  hemos señalado como esto tiene sus 
vacíos, mire lo que les voy a contar, las fumigaciones están provocando 
desplazamientos, sin embargo el gobierno nacional ha señalado que los 
desplazados provocados por las fumigaciones  
no son objeto del tratamiento  y 
atención de la Ley 387 de la Ley de desplazados.
No hay 
atención integral a esta población 
desplazada, nosotros  siempre  que hacemos 
los debates quisiéramos ser responsables, criticar lo que a nuestra 
consideración, en lo que nuestro fuero parlamentario nos indica, nos permite y 
nos obliga   también  proponer  
este documento en su integralidad 
se lo voy a hacer llegar al gobierno por vía directa, pero creo que 
Se 
necesita  diseñar unas propuestas que 
conlleven la reformulación integral de la política nacional sobre  drogas tipificadas como ilícitas con base 
en  la aplicación de principios de 
soberanía, de corresponsabilidad, de multilateralidad, de transparencia, de 
sentido social  con respeto a los 
derechos humanos y la protección al Medio Ambiente  una reformulación de las políticas de 
droga, se requiere también un nuevo diseño institucional que ponga fin a la 
fragmentación de las  decisiones que 
en materia antinarcóticos la superposición de estrategias  contradictorias  y tanta descoordinación y duplicación de 
esfuerzos que hay en la institucionalidad colombiana,  en el 
ejecutivo,  tenemos unas 
propuestas generales  entonces sobre 
la política nacional sobre drogas ilícitas y narcotráfico debe haber, debe 
colocarse en marcha una agenda de desarrollo regional.
Señor 
Ministro para nosotros las simples fumigaciones no es desarrollo, los campesinos  
están afectados por estas circunstancias que estamos debatiendo, Señor Ministro 
y mi pueblo, los indígenas son objeto de sufrimiento, ellos no entienden que 
está pasando en esta humanidad, solo su interés es cuidar la naturaleza y 
también  tiene que plantear un desarrollo rural y 
alternativo y sustitución de cultivos ilícitos, eso no se hace con 2 o 
Que 
entre otras cosas, 
Un 
país, una sociedad, un Estado  que  se califique y que se precie como 
garantista del  Estado de Derecho y 
de la democracia, debe reconocer la 
biodiversidad  étnica y 
cultural de la nación y si reconoce la 
biodiversidad étnica  y 
cultural de la nación aquí estamos haciendo unas propuestas que no hay que 
tratar a todo mundo por igual, aquí hay derechos diferenciados, en Colombia 
tenemos derechos diferenciados  para 
los jóvenes, los ancianos, las mujeres  
y los indígenas...Fin Cassette No. 2... ...otro concepto, otra 
recomendación que queremos hacer. No se puede seguir confundiendo el conflicto 
armado interno y las estrategias antinarcóticos que tiene el Estado Colombiano o 
que avanza el Gobierno del Doctor ALVARO URIBE VELEZ.
Hay 
que diferenciarse, hay que hacer toda una conceptualización política en defensa 
de la soberanía nacional, en búsqueda del desarrollo regional, en búsqueda de 
acabar el problema del narcotráfico.  
Es que con eso si estamos de acuerdo, hay que acabarlo.
Señor 
Ministro, el problema de las drogas en Colombia no se van a acabar. Estoy 
señalando como propuesta. Hay que hacer una reforma agraria. El Campesino 
cultivador está allá porque no ha tenido otras oportunidades. Hay que hacer una 
reforma agraria integral, que distribuya la tierra, que es improductiva, que 
está subutilizada y que están siendo adquirida por medios ilícitos, a los 
campesinos, a los indígenas, a los colonos; y todo esto hay que hacerse bajo un 
criterio de sustentabilidad económica, de una sostenibilidad ambiental y en una 
inserción competitiva en el mercado.
También en estas propuestas que estoy haciendo que tienen que ver con el 
desarrollo regional, rural alternativo y de sustitución de cultivos, para 
disminuir la presión... o sea, tenemos que hacer este tipo de propuestas para 
poder disminuir la presión sobre las puntas de colonización en el reparto 
agrario. Y debe tener como epicentro el interior de la frontera agrícola y debe 
complementarse con el saneamiento de títulos, las devoluciones expeditas, las 
propiedades adquiridas por medios coercitivos, directos o indirectos, mediante 
la extinción del dominio a bienes del narcotráfico y la expedición de normas 
fiscales penales que desestimulen la concentración indebida e improductiva del 
suelo.
Debe 
hacerse un reordenamiento territorial para la construcción de una relación mas 
armónica entre el espacio físico, la sociedad y los ecosistemas, que delimite 
las áreas ocupadas, protegidas, que fortalezca la economía campesina en las 
regiones de colonización consolidada y sustraiga los territorios de colonización 
cocalera.
Tenemos que promover Señor Viceministro, la promoción de pactos 
multisectoriales, pactos ambientales, la conservación de las cuencas 
hidrográficas, los bosques altos andinos y de la selva húmeda tropical, que 
pueda permitir la aplicación efectiva al principio de corresponsabilidad por 
parte de los países industrializados.
Ahora 
señalaba que hay que hacer una distinción en este análisis o en este desarrollo 
de propuestas, una distinción entre los cultivos empresariales y los cultivos 
campesinos, y la aplicación de estrategias diferenciadas.
Bueno. 
Señor Ministro, quiero ratificar, no lo quiero hacer por repetir o por tirar 
todo el discurso, todo el tema que preparé, sino porque lo siento y porque estoy 
representando un sector vulnerable y diferenciado de este País. 
Señor 
Ministro del Ambiente, para este debate debe hacerse una suspensión definitiva 
para las fumigaciones o de las fumigaciones sobre estas zonas y buscar otro tipo 
de esfuerzos y de cooperación internacional.
A 
nosotros no nos van a sacar de la pobreza con mas fumigaciones, con mas venenos, 
ni acabando los cultivos que se están usando de manera ilícita, pero sí pueden 
acabar con la biodiversidad, las fuentes de agua y con la economía lícita 
también.
Debe 
crearse también una auditoria ambiental que garantice el ejercicio imparcial en 
las funciones para la cual fue creada. Hoy no está funcionando esa auditoria 
ambiental.
También debe estar acompañado estas propuestas con mecanismos ágiles y eficaces 
para la tramitación de demandas, de reparación económica, por los daños causados 
a la población civil o a la naturaleza con las operaciones antinarcóticos aéreos 
o terrestres.
Señor 
Ministro, este Gobierno que se ufana de democrático, que lo resalta en la 
comunidad internacional, debe permitir aún en estos problemas tan graves para 
resolverlos la conformación de las veedurías ciudadanas, que califique y evalúe 
las acciones de los actores sociales beneficiarios, pero también las acciones 
del Gobierno.
Yo 
creo que este tipo de propuestas si le pararan algo de atención puede servir. 
Que son propuestas de carácter general, que sirven para toda 
También tenemos -Señor Ministro, Señores Ministros- propuestas desde los 
Indígenas, desde las deliberaciones que han tenido los Indígenas analizando esta 
problemática, porque ellos son los mas afectados; igual los campesinos, pero los 
Indígenas tienen una población mayoritaria que habitan estas zonas, o han sido 
afectados o de continuar las políticas de fumigaciones mayormente van a ser 
afectados.
Para 
nosotros es muy importante reconocer las áreas tras la paz como territorios 
indígenas que están con las áreas naturales, porque son espacios configurados 
culturalmente según cosmovisiones y modelos ancestrales de gestión de recursos, 
del ordenamiento ambiental.
La 
conservación natural entendida en su sentido amplio como manejo diferente al 
tema de la preservación natural, así de hecho la incluye según el caso y en 
cuanto a tal, como una acción pública que debe ser íntimamente relacionada con 
el reconocimiento y la articulación de los manejos tradicionales indígenas, que 
han producido o cuando menos han ordenado de forma milenaria recursos y espacios 
que hoy son reconocidos por todos como valores de la biodiversidad.
Para 
las sociedades de cemento es difícil comprender lo que estoy señalando, pero los 
pueblos han construido un ecosistema, han vivido de ella, de ella podrían 
resistir milenariamente porque por milagro de la naturaleza, la naturaleza misma 
se produce si el hombre vive de ella de manera sustentable, pero no al ritmo que 
está hoy acelerado de destrucción.
Una 
propuesta es que se debe asumir las bases de zonificación de un área a partir de 
los criterios y formas del ordenamiento tradicional indígena, que permita el 
diálogo intercultural de estos con las ciencias de la conservación occidental. 
En cuanto a los criterios de manejo y a las propuestas efectivas de 
reconocimiento y caracterización biológica y cultural que fundamenten 
Hay 
que reconocer el carácter de la autoridad tradicional indígena como autoridad 
pública, porque las autoridades indígenas han sido reconocidos por el Estado 
Colombiano como autoridades públicas y autoridades ambientales. Y eso debe 
llevarse a la práctica, eso no puede ser un discurso o una letra de la Ley.
Pero 
esto que estoy señalando, ni es un invento mío, esto que estoy señalando.  Ya lo dijo la Constitución del 91, los 
pueblos indígenas son parte constitutiva de 
Bueno. 
Para ir terminando... estoy terminando Señores Senadores, Señor Ministro.  Es necesario que se de un reconocimiento 
sobre la conservación natural como reafirmación de la integridad de las culturas 
de los pueblos indígenas. En cuanto al reto de construcción de un diálogo de 
saberes  sobre la biología de la 
conservación y los ecosistemas en espacios de auténtica equidad y respeto por la 
autonomía de los indígenas.
Yo 
quiero valerme también de unas propuestas que funcionarios de la unidad especial 
de parques nacionales naturales han hecho. El Doctor HERNAN 
El 
escenario de las relaciones de complementariedad entre los territorios indígenas 
y las áreas protegidas formalmente dentro del sistema nacional de las áreas 
protegidas.
Que 
incluya en doble vía el reconocimiento de la tarea de protección que en si 
mismos ejercen muchos de los pueblos indígenas en sus territorios y al mismo 
tiempo aportan a la conservación natural y a los territorios y a sus dinámicas 
socioculturales, y ellas están garantizando y están procurando la estabilidad de 
los ecosistemas, de los cuales dependen estos pueblos; pero también los 
ecosistemas están dependiendo de los seres que habitan allí de manera 
sustentable, si no fuera así no tendríamos hoy biodiversidad y riqueza que hoy 
tenemos los Colombianos.
El 
escenario de las formas actuales de los traslapes territoriales entre resguardos 
indígenas y áreas protegidas que han convocado la búsqueda de nuevos puntos de 
entendimiento político y conceptuales como los que hemos expuesto anteriormente.
Le voy 
a pedir el favor que voy a terminar y entonces voy a mostrar finalmente unos 
mapitas muy pequeños, si las cámaras nos pueden ayudar para...  
Tenemos entonces... Pueblos indígenas que han sido afectados por las 
fumigaciones por ejemplo en el departamento del Putumayo, que han sido 
afectadas, que han sentido los venenos en cuerpo propio, y no me lo estoy 
inventando yo cuando han sido afectadas, Universidades han hecho 
investigaciones. Hay certificaciones médicas.  
Los 
Ingas.
Los 
Kamentza.
Los 
Awa
Los 
Emberá
Los 
Kofán.
Los 
Nasa.
Los 
Embera Katío.
Los 
Siona.
Los 
Inga.
Y los 
Uitoto.
Pasemos a otro mapita que ya sería el mapa de Norte de Santander, que también 
han sido afectados.
Están 
los Indígenas Barí, o se conocen como también los Motilones.
En 
Bueno. 
Señor Ministro, este debate lo hacemos con el mejor de los propósitos, con el 
mejor de los ánimos, hemos criticado pero también hemos propuesto. Debe 
replantearse las políticas antidrogas. Debe atenderse a la gente con programas 
de desarrollo alternativo. Y hay que defender la soberanía nacional y hay que 
defender el sistema ambiental, la biodiversidad.
Si 
ustedes dicen que esto no es, que si las fumigaciones son benignas, no son 
dañinas, para la salud ambiental, animal, vegetal y humana, de continuar así, 
Señores Ministros, yo le propondría que usted como Ministro del Interior, Jefe 
del Gobierno y 
Finalmente termino Señores Senadores, Colombianos, Señor Ministro, Señores 
Ministros, Colombia no puede pasar de agache en exigirle una corresponsabilidad 
multilateral y no puede solo permitir que nos fumiguen o se fumiguen y en otras 
partes siguen consumiendo. Si de aquí y si de Colombia salen las drogas es 
porque allá hay demanda, que quiere exigir una corresponsabilidad internacional.
Y 
termino con lo siguiente. No pasemos de agache. Podemos discutir en el País, 
legalizar estas drogas para controlar los cultivos, la comercialización y la 
distribución de estos cultivos; y los usaríamos no para envenenar, sino para 
darle salud a la humanidad y a los Colombianos, pero que no nos acaben 
fumigando, porque los pueblos indígenas también queremos ayudar a construir esta 
patria, porque los Indígenas somos parte de esta nación y queremos también 
pervivir en la historia, porque nosotros estamos en la reconstrucción histórica, 
económica y política como pueblos para hacer parte de esta nación.
Muchas 
gracias Señor Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias Senador JUMI TAPIAS.
Tiene 
la palabra para una pregunta el Representante PEDRO ARENAS.
Gracias Señor Presidente.  Es saber 
si el Honorable Senador GERARDO JUMÍ, como vocero de los pueblos indígenas, le 
comenta a esta Comisión del Senado y también a los Colombianos, en presencia del 
Señor Ministro del Interior, en qué quedó el proceso de concertación ordenado a 
propósito de la revisión de una tutela instaurada por la organización de pueblos 
Indígenas de 
Y 
particularmente qué acciones ha emprendido el Ministerio del Interior para hacer 
efectiva esta concertación, porque hasta donde algunos conocemos tiene mucha 
relación con el tema en cuestión hoy aquí; y es que usted ha mencionado que hay 
un traslape entre el mapa de los resguardos indígenas con el mapa de zonas 
protegidas, especialmente parques naturales. Entiendo que señaló 60 casos.
De qué 
manera entonces para empezar a poner las cosas claras, el Ministerio del 
Interior y Justicia ha adelantado esta concertación, a fin de consultar a las 
autoridades tradicionales indígenas, qué posición tienen ellos sobre cuál es el 
mejor método de erradicación de los cultivos de uso ilícito en los territorios 
indígenas especialmente.
Gracias Señor Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Senador JUMÍ, antes de que conteste, es la una, tenemos televisión hasta las 
tres de la tarde, hay 12 inscritos, tenemos escasamente 10 minutos por Senador, 
con los Representantes; entonces...
No, es 
que voy a esperar la respuesta del Señor Ministro para que ellos ya empiecen y 
yo entonces le doy tiempo y tengo una opinión pero yo quiero contrastar con 
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Leo 
entonces el orden de inscritos y les voy a pedir a todos, Señor Ministro, Señor 
Viceministro que en aras de la absoluta equidad seamos todos breves y nos 
limitemos al uso correspondiente del tiempo; yo se que los Senadores nos hemos 
excedido un poco en el uso de la palabra, pero vamos a tratar de ser breves.
Tendrán la palabra en el siguiente orden: El Señor Ministro del Interior, el 
Señor Viceministro de Medio Ambiente si desea hacer el uso de ella, el Senador 
MONTES, el Senador JARAMILLO, el Senador MANZUR, el Senador SERRANO, el Senador 
ARAUJO, el Senador GOMEZ MARTINEZ, el Representante 
Señor 
Ministro, tiene el uso de la palabra.
DOCTOR SABAS 
PRETELT DE LA VEGA, MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
Muchas 
gracias Señor Presidente, Señores Senadores, especialmente los Senadores 
citantes, el Senador ROBLEDO, el Senador MANZUR, el Senador JARAMILLO, el 
Senador JUMÍ. 
Antes 
de empezar la presentación que va a hacer el Gobierno Colombiano sobre la 
situación de las aspersiones en nuestro País, yo quisiera que nos ubicáramos en 
la realidad de lo que está aconteciendo.
Colombia ha venido padeciendo de manos del terrorismo, no solamente nacional e 
internacional, un crecimiento devastador de los cultivos ilícitos, devastador de 
la economía tradicional, de los núcleos familiares, del ecosistema, de el agua, 
de los cuerpos de aguas en general, de los ríos, porque la verdadera 
contaminación la están produciendo quienes están sembrando los cultivos 
ilícitos.
Quisiera iniciar con un pequeño video para que los Colombianos y los Señores 
Senadores vean un poco lo que acontece, este es un video preparado por 
-Presentación del video-
Pues el video 
es mas extenso, pero en aras a la solicitud que ha hecho el Señor Presidente de 
reducir el uso del tiempo; quiero destacar que ese es el verdadero problema que 
tiene Colombia, no la defensa de los ciudadanos para que no siga creciendo el 
problema de la droga en nuestro País.
Un 
millón y medio de hectáreas ha sido la causa de la deforestación por la droga, 
por la siembra de los cultivos ilícitos. Lo que ha venido aconteciendo con los 
ríos, con las especies, con el ser humano es realmente lamentable.
Y hay 
que tomar distintas medidas. A los Gobiernos no les gustaría tener que estar 
reprimiendo el delito, ni tener cárceles, ni perseguir a los delincuentes, ni a 
los narcotraficantes, que viviéramos en paz y tranquilidad; pero cuando se 
infringe la Ley produciendo estos daños gigantescos, no queda otra alternativa 
que proceder a la represión si por las buenas maneras no se lograse un resultado 
distinto.
Como 
en los medios hubo inquietud sobre el tema de los Mycoherbicidas, uno entiende 
que en los distintos países están haciendo estudios sobre el particular Senador 
ROBLEDO, e invitan a que se conozcan los avances sobre el particular igualmente, 
pero Colombia ya hizo ese debate ante la invitación que se nos cursase, la 
Dirección de Estupefacientes contestó en diciembre que no ha sido aprobado en 
los Estados Unidos su uso y tiene un riesgo y es que el Mycoherbicida no 
solamente le haga daño a la hoja de coca o a la amapola, sino también puede ser 
dañino para otros cultivos lícitos y generar mayores problemas.
Por 
todo lo anterior, el concepto de la Dirección de Estupefacientes, fue que no se 
enviara delegación y no abrir el tema de la discusión sobre los Mycoherbicidas, 
luego ese es un tema clausurado.
Y la 
verdad es que es una tarea muy dura, pero la tarea de la fumigación o de la 
aspersión, se está haciendo sobre modestos campesinos; yo no lo creo. Se hace 
sobre cultivos ilícitos promovidos por las organizaciones armadas al margen de 
la Ley, por narcotraficantes, que los protegen, Protegen los cultivos de una 
manera realmente impresionante.
Este 
año que acaba de terminar, en el proceso de fumigación –mi querido Senador 
SERRANO- hubo casi 130 atentados contra las aeronaves, 332 impactos y hubo 5 
aeronaves que fueron destruidas. Unas por accidentes y otras fueron derribadas.
En 
tierra no están unos modestos ciudadanos cuidando sus cultivos, sino que hay una 
guerrilla y unos grupos terroristas armados hasta los dientes, derribando las 
aeronaves que van a hacer las aspersiones y atacando de una manera implacable al 
Estado colombiano. Eso es bueno que lo ubiquemos en la discusión.
Y 
tiene toda la razón el Senador ROBLEDO. Los sitios donde se ha venido haciendo 
el desarrollo de los cultivos ilícitos son de baja densidad, están auspiciados 
por grupos armados, rompen la unidad familiar, se alejan de los cultivos 
tradicionales, entran en una bonanza efímera, son personas que pueden tener 
ingresos cercanos al salario mínimo, lo duplican o lo triplican pero después 
viene el proceso de empobrecimiento no solamente económico, sino moral.
Se 
contaminan –como decía antes- los cuerpos de agua, viene un deterioro a la 
salud, todas estas regiones tienen necesidades básicas insatisfechas, en algunos 
cercanos a 60, 70 % de pobreza; allí llegan los narcotraficantes y los 
terroristas a aprovecharse de esas condiciones, mostrar un paraíso inexistente y 
explotar miserablemente a nuestros conciudadanos. Le corresponde entonces al 
Estado actuar.
Ojalá 
pudiéramos hacer la erradicación manual, yo estoy de acuerdo con usted, si eso 
fuera posible; pero con esta presencia armada cómo se puede hacer la 
erradicación manual me pregunto yo. Todos los expertos han hecho un estimativo 
que para arrancar de raíz las matas, se requieren cerca de 10 personas por 
hectárea para en un día hacer la erradicación.
Bueno, 
eso sería hasta manejable, pero como están en zonas de conflicto, donde hay 
probablemente 30 ó 40 subversivos o cualquier otra organización armada al margen 
de la Ley protegiéndolo y los mismos narcotraficantes, se estima que por cada 
persona que está haciendo este trabajo de erradicación manual se necesitan 4 ó 5 
protegiéndolos, es decir, también 40 ó 50 personas protegiendo a las 10 que 
estén trabajando.
Entonces, haciendo unos pequeños cálculos se infiere que para erradicar 
No es 
viable la erradicación manual, aunque estoy de acuerdo con usted sería lo mas 
deseable, que inclusive se hiciera voluntariamente, que las personas erradicaran 
voluntariamente o que manualmente en un proceso de 2 ó 3 veces se lograra, pero 
la situación del conflicto interno en Colombia no lo permite, entonces el Estado 
tiene que tomar las decisiones de hacerlo, pero de una manera controlada, de una 
manera segura para la salud.
Y se 
hace la aspersión aérea, con un manejo y con una precaución realmente 
importante, con sistemas de auditoria técnica, que han tenido problemas en el 
pasado pero que se han ido perfeccionando para cuidar mucho que el trabajo sea 
armónico, integral. Y no solamente el manejo del glifosato se hace con 
precaución de las aeronaves, sino cuando se llega a la destrucción misma de los 
laboratorios, se hace con personal capacitado en explosivos, porque hay que 
hacerlo incito, no se puede trasladar ese tipo de laboratorios que están en 
medio de las selvas, pero se hace con un gran cuidado de no deteriorar mas el 
ambiente, que ya han deteriorado quienes estuvieron allí, con el paraquat, con 
la gasolina, contaminando los ríos y haciendo todas las atrocidades que acabamos 
de ver en este pequeño video. Hay presencia de la Fiscalía, de la Procuraduría, 
se busca la defensa del medio ambiente.
Se 
preguntaba en el cuestionario que ha sido contestado pregunta por pregunta de 
manera independiente, si se hace de acuerdo a las normas internacionales. El 
mismo Secretario de Estado COLLIN POWELL, dice: “La mezcla de herbicida en 
Colombia cuando nos hacen la certificación, está haciendo usada de acuerdo a los 
requerimientos establecidos en las especificaciones del EPA, para usos 
comparables en los Estados Unidos y con todos los controles adicionales 
recomendados por EPA, que es la agencia ambiental de los Estados Unidos y con el 
plan de manejo ambiental para la fumigación aérea de Colombia”.
Lo que 
quiero señalar es que el Gobierno extrema los cuidados en esta materia tanto de 
aspersión como destrucción de los laboratorios. Y hay que aclararlo en forma 
definitiva, no se ha asperjado al interior de los parques. Y la resolución que 
permite hacerlo establece con mucha claridad que no es automática, se requiere 
primero una caracterización de la zona, ver qué es lo que está pasando allí, si 
hay viviendas, qué cuerpos de aguas hay; se hace un estudio muy detallado, en 
caso de que se procediese, entonces se llevaría al Consejo Nacional de 
Estupefacientes.
Lo que 
pasa es que estos criminales que han querido adueñarse de Colombia y no se les 
va a permitir, han encontrado que es entonces un buen camino irse para los 
resguardos Indígenas Senador JUMÍ, y entonces ya van llegando a 8 mil hectáreas 
en los resguardos Indígenas, y en los parques nacionales ya llegaron a 10 mil 
De tal 
manera que ese horizonte lo tenemos que tener perfectamente claro, se están 
adueñando de los parques nacionales de una manera asombrosa, es que 20 mil 
hectáreas es lo que tienen mucho mas de los países productores de coca en el 
mundo.
Sí, se 
hace aspersión en las zonas exteriores de los parques naturales y los resguardos 
Indígenas, lo eludo sin hacer la caracterización porque obviamente no se hace 
dentro de los parques y por fuera de las zonas de los resguardos... cómo?
Me 
permite una interpelación de 30 segundos?
DOCTOR SABAS 
PRETELT DE LA VEGA, MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
Por favor.
Es que 
el Ministerio del Medio Ambiente dice que hay 4 mil 
Gracias Señor Ministro.
DOCTOR SABAS 
PRETELT DE LA VEGA, MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
Con mucho 
gusto, inclusive después voy a hablar del hectareaje en general. Lo que sucede 
es que hay un grupo de instituciones que dan las cifras mi querido Senador. 
Hemos tratado de hacer un acuerdo de concentrarnos con el SINCHI que es la 
organización auspiciada por las naciones unidas para que nos de esa información 
y yo tengo las últimas mas recientes.
También es bueno señalar que la resolución 
El 
Estado lo que quiere es proteger esos parques y que no queden en manos de los 
grupos terroristas ni de los narcotraficantes, a pesar de que todavía no se está 
haciendo aspersión dentro de los parques, es bueno aclararlo que la Constitución 
lo que considera es que el Estado debe protegerlos y no permitir que pase a 
manos de los terroristas que se han querido adueñar de ellos.
Establece algunas franjas de seguridad, de resolución, en mención que permite 
ser este trabajo de aspersión? Claro que lo establece y se fundamenta en normas 
legales. No se pueden acercar a cuerpos de agua las aspersiones menos de 
El 
programa de erradicación de cultivos ilícitos opera de acuerdo al plan de manejo 
ambiental. Y en materia de estudios tengo que resaltar que 
Además 
se solicitó a 
Con 
esto lo que quiero resaltar y seguramente lo hará el Ministro encargado del 
ramo, que se viene trabajando con mucha decisión en estudios científicos y 
técnicos para demostrarle a Colombia y a la humanidad entera que aquí no se 
están haciendo violaciones inadecuadas, ni al medio ambiente, ni a la salud de 
nuestros compatriotas. El Gobierno tiene la certeza que no se están produciendo 
daños en salud y si alguna vez se produce, viene la reparación inmediata.
El ICA 
certificó que la concentración del glifosato de 
Yo 
entiendo lo que menciona los citantes sobre el caso del Ecuador y la precaución 
que ellos han tomado para no utilizarlo, el glifosato y la aspersión aérea. 
Empiezo por decir que Ecuador ni siquiera aparece en las estadísticas de las 
Naciones Unidas como País productor de estos cultivos ilícitos. Las Naciones 
Unidas señala al Perú con cerca de 46 mil hectáreas y a Bolivia con 24 mil. 
Fíjense Bolivia que era un País productor de unas dimensiones gigantescas, hoy 
tiene la misma cantidad prácticamente que tienen los parques y los resguardos 
Indígenas de coca. Nada mas allí se ha concentrado un volumen igual al que tiene 
Bolivia, vamos hacia allá, un poco menos todavía.
Entonces, Ecuador no tiene siembras de importancia. El principio de precaución 
podríamos hacer un análisis en Colombia sobre el principio de proporcionalidad. 
Qué daño es mayor, permitir que siguiéramos teniendo 163 mil hectáreas que lo 
que llegamos a tener aquí en Colombia el cultivo de coca, o proceder a la 
aspersión y haberlo reducido como se ha hecho en cerca del 50 %.
El 
dato para este año... las cifras nunca son exactas, porque los satélites pasan 
por zonas nubladas, pero las cifras este año seguramente se acercará a algo como 
90 mil, entre 85 ó 90 mil, 92 mil hectáreas distinta a la cifra que ha señalado 
seguramente el Gobierno Norteamericano. Pero este es el dato aproximado de lo 
que tiene estimado el SINCHI, algo mas de 90 mil hectáreas.
Y 
tenemos plena certeza sobre 
Para 
una hectárea se requieren 
El 
Cosmoflux, que es un coadyuvante, .23.
Agua,
Esto 
quiere decir que hay un 55 % de agua y un 45 % de estos implementos.
En la 
amapola, la concentración es 94 % agua y 6 % del glifosato y del Cosmoflux.
Señor 
Ministro, usted me regala un... un segundo para anotar algo que usted acaba de 
decir.
Ministro, es que en 
Y yo 
tengo aquí unas respuestas del Ministerio de Medio Ambiente, que nos indican y 
del Ministro de Justicia de la época, que nunca ha existido un estudio 
toxicológico sobre... es decir, sí existe lo que usted acaba de decir, un 
estudio toxicológico sobre si el glifosato o el Cosmoflux 
Pero 
aquí en estas respuestas dice, que no existe un estudio sobre ese particular 
cuando se combinen los dos ingredientes.
Entonces, yo quiero que usted me aclare si usted se refiere que ya hoy por parte 
del ICA o por parte del instituto que es CUELLAR que es el que tiene mayor 
experiencia en el País sobre estos estudios toxicológicos, si ya se hizo ese 
estudio y arrojó que efectivamente las partes que ustedes utilizan por parte de 
cada componente que son 2 ó 3, son 3, porque a veces usan Cosmo, si 
efectivamente eso no es dañino, si ese estudio existe, para que no los 
faciliten; porque en mi resumen de mis estadísticas que he venido recibiendo y 
de cartas que he enviado al Ministerio de Medio Ambiente y al Ministro de 
Justicia, nunca ha existido que ese estudio existe esa prueba.
Entonces, Señor Ministro, para que nos aclare si efectivamente ya eso se hizo y 
en qué fecha se hizo y cómo podemos conseguir nosotros ese estudio que arrojó 
ese resultado Señor Ministro.  
Gracias.
DOCTOR SABAS 
PRETELT DE LA VEGA, MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
Decía 
ahora que el ICA lo había certificado el 28 de enero del 2003 y no producía 
daños para la salud, inclusive reitero que se acaba de expedir a una entidad 
totalmente independiente, que es 
También se ha hecho con monofarma sobre el impacto que hay sobre los animales. 
Sobre 
las quejas de los ciudadanos. Hay que prestarle una atención muy especial a los 
ciudadanos que se pueden ver afectados y hay que evitar los trámites Senador. Y 
los trámites son mínimos:
Identificación del quejoso y del predio.
Tipo 
de explotación que tiene en su negocio.
Reportar la fecha de 
La 
queja se pone ante el personero, el alcalde o la UMATA (Las Unidades Técnico 
Agropecuarias de las Alcaldías). Se toman las muestras, se envía a 
Pero 
cuando se anuncia la visita con mucha frecuencia se desiste. Se han presentado 4 
mil y tantas quejas, eso es cierto, se comprueba en cerca de 3 mil de ellas que 
no se había asperjado en esos días, que había cultivos fraccionados como lo 
acabo de mencionar y cuando se pide información pasan 4 ó 6 meses y no la 
reporta.
Con 
visitas al campo se han hecho cerca de 500 visitas, se han compensado las que 
acabo de mencionar y están en trámite mil 400 de las 4 mil 500 que he 
mencionado. Faltan documentos, se pide información y se está en el curso de el 
trámite completo de la solicitud.
Reitero que existe una prohibición muy clara de aplicar sobre cuerpos de agua, 
poblaciones, etc, estos el glifosato y estas aspersiones. Con una protección y 
con unas franjas claramente establecidas.
Se 
desplazan los cultivos? Si, eso es cierto, se desplazan los cultivos. No 
necesariamente de zonas muy distantes las unas de las otras, pero se estima que 
un 15 % de los cultivos permanecen en el mismo sitio y viene un desplazamiento.  
Por eso es que a pesar de tener 100 mil hectáreas, han tumbado 1 millón 500 mil 
hectáreas de bosque, por este desplazamiento horrible; pero la pregunta es: Nos 
quedamos mirando? Si la dificultad que tiene... Colombia es un país totalmente 
distinto del resto del mundo. Esto se está aplicando, las fumigaciones se 
aplican en otros países este tipo de fumigaciones; en México, en Guatemala, en 
Belicia, ahora van a hacerlo en Afganistán, le pongo esos casos así, de memoria.
Es 
mas, en los parques nacionales de los Estados Unidos, allá no tienen sembrada la 
coca, pero utilizan el glifosato por ejemplo para parar incendios, para 
desyerbar y evitar que siga creciendo el incendio en los parques nacionales.
Hay 
desplazamientos y eso es lamentable. Colombia viene trabajando simultáneamente 
con esta acción, contra el narcotráfico en materia de siembra y cultivos 
ilícitos en programas sociales. Ustedes los conocen y no quiero extenderme 
muchísimo sobre el particular. El programa de guardabosques, que ustedes saben 
que pretende vincular a familias indígenas y campesinas, para reducir los 
cultivos y evitar su extensión.
Revegetalizar amplias zonas del país con un componente social.
Volver 
a lograr el establecimiento del capital social y humano de convivencia, 
ambiental para evitar el deterioro y con un ingreso alternativo económico de 
cerca de 2 millones 600 mil pesos que se le entregan a los guardabosques.
Se 
busca llegar a 700 mil hectáreas con 50 mil familias en el 2006, ya van mas de 
110 mil hectáreas en este programa y en el programa incluidos ya 20 mil 
familias. Además se ha trabajado en el desarrollo alternativo en familias que 
recibieron ayuda alimentaria para que dejaran de sembrar, programas de 
sustitución de cultivos, el PLANTE, trabajos en el caucho, en cacao, en la 
palma, etc.
Termino diciendo que es natural una inquietud sobre la aspersión, que la gente 
se intranquilice, pero es mas tranquilizante para los ciudadanos el saber que 
hay un Gobierno que no está dispuesto a permitir que esto siga creciendo como ha 
venido creciendo. Que está persiguiendo al narcotráfico en todas sus 
manifestaciones. Que está haciendo una reforma en la justicia para que puedan 
ser castigados adecuadamente. Que está construyendo o va a construir las 
cárceles necesarias. Que está haciendo extinción de dominio y en los bienes 
agrícolas actos para el desarrollo de cultivos lícitos. Se harán planes de 
protección al campesinado y de apoyo a los desplazados. Que no va a permitir que 
sigan creciendo de esta manera los cultivos ilícitos y donde se pueda hacer 
erradicación manual hay que hacerla.
En el 
Tayrona ya están sembrando coca, había 
Le 
agradezco a los Honorables Senadores, tengo un serio inconveniente, quería 
pedirles que me ilustraran sobre el particular. Está en 
Quedaría aquí para la respuesta especialmente en medio ambiente, que es el tema 
de mayor preocupación el Señor Ministro encargado.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias Señor Ministro. Yo creo que esta Comisión tiene que entender que al 
igual que nosotros están sesionando otras Comisiones y que es de igual 
importante, no solamente que haga presencia en esta, sino también obviamente 
donde se está llevando a cabo la discusión sobre el Proyecto de Ley de orden 
público.
Si los 
demás Congresistas no tienen objeción, autorizaremos para que el Ministro pueda 
salir de esta Comisión a atender ese otro compromiso.
...antes de que se retire, a ver si es tan amable y me responde una inquietud.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Con 
mucho gusto Senador SERRANO.
Usted 
ha dicho que el Instituto URIBE CUELLAR ha hecho los estudios y que el 
componente no es nocivo. Sin embargo, en Cimitarra tomamos esta muestra, la 
enviamos a diferentes Institutos, se envió a 
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Esa 
muestra es de que Senador, de agua o de...?
No, 
esta es una muestra... parece condensado, pero esta es una muestra del 
componente con que se va a fumigar, o sea, glifosato mas Cosmoflux mas agua. 
Usted dice que cuando se mezclan adecuadamente la salud no se perjudica, pero 
fíjese usted como el Defensor del Pueblo dice que se está utilizando los 
componentes inadecuados, que se está utilizando... dice: El Roundup 480 SL, que 
parece que es mas fuerte, pero esta muestra se envió y nadie la pudo analizar, 
porque no hay laboratorios, porque no hay los equipos y dice usted que no se 
perjudica en la salud los que viven allá, pero fíjese usted lo que está pasando 
ahí, fíjese usted como los cultivos se dañan, fíjese usted como los niños tienen 
gravísimos problemas de salud, cómo el agua de los ríos se contaminan, o sea, 
que contradice lo que usted Señor Ministro está diciendo. O sea, aquí hace 
falta... yo pues necesariamente esta es una pregunta nada mas, yo voy a 
intervenir.
Aquí 
hace falta un laboratorio que pueda hacer el análisis cromatográfico, no lo hay 
Señor Ministro, hasta donde yo se no lo hay. Entonces, con qué nos están 
fumigando? Nadie sabe.
Usted 
dice que la fórmula es esta y esta fórmula no causa problemas a la salud y no 
causa dificultades a las regiones, pero quién nos garantiza que esa es la 
fórmula, quién nos garantiza que lo que se está verdaderamente combinando es 
otra cosa. Si esto no lo han podido analizar, se han enviado a 4 entidades 
diferentes con resultados negativos, pero si la salud... mire lo que está 
sucediendo. Vaya a Cimitarra, vaya... lo que dijo aquí el Senador JUMÍ, lo que 
dijo el Senador ROBLEDO, se está afectando de manera grave la salud.
Usted 
dice: “No, no hay que fumigar cerca de los ríos”. Pero vaya al río Cimitarra y 
verá que está contaminado. O sea, entonces en qué quedamos. Desafortunadamente 
usted se va a ir, tiene otros compromisos y yo lo entiendo, pero necesariamente 
Señor Ministro algo anda mal. 
Por el 
momento no sabemos que hay aquí, y yo por lo tanto a su debido tiempo voy a 
presentar una proposición en donde pido que pongamos en funcionamiento un 
laboratorio que nos permita saber, porque la verdad es que está acabando con la 
salud, con algunos cultivos lícitos, está contaminando los ríos, está 
perjudicando a gentes importantes y pobres de la región.
Dijo 
usted ciertamente que en esas regiones hay personas no deseables, eso es cierto, 
pero hay mucha gente pobre que vive allá que se está perjudicando de manera muy 
grave.
Muchas 
gracias Señor Presidente.
DOCTOR SABAS 
PRETELT DE LA VEGA, MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA 
Muchas gracias 
Señor... le contesto, es que de verdad me están presionando en 
Pero quiero 
simplemente resaltar dos aspectos. Aquí queda el Director de 
Les leo 
algunas respuestas.
Con relación al caso del Señor tal –no quiero mencionar los nombres- y sus hijos fulano y fulano y fulano, en 
declaración presentada en la Defensoría del Pueblo en agosto, se refiere a la 
presencia de alteraciones dérmicas las cuales comenzaron 4 ó 5 meses antes de la 
fecha mencionada y posteriores a la aspersión.
Es decir, se 
presentaron unas quejas de problemas dermatológicos y los muchachos -querido 
Senador- estaban padeciéndolas 4 meses con anterioridad a la fumigación.
Otro caso 
parecido en el Norte de Santander, en donde se refiere que los síntomas se 
iniciaron en el mes de abril, fecha en la cual no se habían iniciado las 
aspersiones.
Otro caso. 
Escabiosis rebelde en el Señor tal. Un diagnostico de biodermitis secundaria y 
escabiosis a los tres niños, anotando que todos los cuadros clínicos son de 
evolución crónica y con lesiones que se han sobre infectado y unido a las 
deficientes condiciones socioeconómicas del grupo familiar.
Otro caso. En 
fin.
Por lo tanto 
consideramos que no hay una relación clara entre la aparición de los síntomas y 
las aspersiones aéreas realizadas en el departamento del Norte de Santander.
Este tipo de 
cosas sucede. Hay una aspersión cercana, hay una enfermedad y viene 
Claro que si y 
entonces hay que compensarlos, hay que estar pendientes de que eso no suceda, 
pero el gran daño en el río, tenga usted la seguridad que lo están causando 
quienes han sembrado y quienes han esparcido todo este tipo de paraquat y de 
otros herbicidas eminentemente dañinos que no la concentración que maneja el 
Gobierno Colombiano.
Muchas gracias 
Señor Presidente, muchas gracias Señores Senadores.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias. 
Senador WILLIAM MONTES, para una última pregunta.
HONORABLE SENADOR WILLIAM MONTES 
Ministro, 
gracias Presidente. No, yo se que usted tiene que irse, pero los Parlamentarios 
de 
Es que usted 
nos ilustró aquí con una información muy clara y usted tiene toda la razón y 
creo que todo el Congreso está con usted y el País. El daño que le produce el 
cultivo de estos elementos ilícitos por supuesto que es tremendo para la 
economía, para la sociedad colombiana, a todos los factores llega del país.
Pero yo quería 
regalarle a usted unas fotos, porque yo presumo que ese informe es muy serio, es 
elaborado por 
Pero estas 
fotos también son serias y también fueron tomadas una vez se fumigó con estos 
elementos químicos que se están utilizando para 
Yo voy a 
cambiar mi debate, yo no soy citante del debate pero tenía preparado, pero usted 
se nos va, pero yo quiero anotarle dos cosas. Yo quiero que el proyector pueda 
mirar aquí y regalarle unas fotos de lo que significa qué es lo que deja una vez 
que se fumiga, lo que queda.
Mientras 
tomamos las imágenes, si alguien me ayuda, por favor puede hacerle llegar al 
Ministro para que se las lleve.
Bueno Señor 
Ministro, estas son unas imágenes de lo que significa o lo que queda -como dice 
aquí el colega- una vez que se fumiga.
Pero yo tenía 
2 ó 3 interrogantes. Desde el año 70 mas o menos se está fumigando en el País, 
desde el año 70, mas o menos, mas o menos. Se comenzó a fumigar a la marihuana 
en la zona de la Serranía, de 
Entonces Señor 
Ministro, desde esa época se está fumigando, desde esa época hasta la fecha que 
usted acaba de señalar, por primera vez –yo no conozco el informe, pero yo creo 
en su palabra- hay un informe toxicológico, rendido por un Instituto Colombiano 
que nos indica que estos elementos que se utilizan para la fumigación no son 
tóxicos, o como dice aquí en el mismo informe que usted nos entrega, son 
ligeramente tóxicos.
Segundo. Usted 
sabía por ejemplo usted que nos habla de Afganistán. Yo tengo aquí unas 
experiencias emitidas por varias entidades internacionales que nos dicen por 
ejemplo que en Canadá no está permitido el uso del glifosato? Que en Europa 
tampoco? Como herbicida, no como fumigador, como herbicida. Y que el tema que el 
Senador ROBLEDO señalaba, que afortunadamente en buena hora aquí el Doctor LUIS 
ALFONSO PLAZAS VEGA Director Nacional de Estupefaciente, nos entrega un informe 
cuando el Embajador de Colombia en Washington, le hace la solicitud porque el 
Presidente URIBE estaba interesado en saber si se podía utilizar esta nueva 
técnica para erradicar cultivos ilícitos, utilizando estos Mycoherbicidas o 
estos hongos; usted sabía que en Afganistán precisamente el País al cual usted 
se refiere, hay una grave experiencia en los años 40 porque se utilizó en 
Afganistán y gran parte del cultivo de los seriales de ese País quedó afectado 
por mucho tiempo, y que en Rusia además al lado de Afganistán también hubo 
muertes que se causaron con este hongo.
Usted tiene 
toda la razón, afortunadamente ya tomaron la decisión, ojalá sea contundente y 
definitiva y no se permita que se utilice.
Pero tenía 
tantos interrogantes, pero les dejo esos simples interrogantes.
DOCTOR SABAS 
PRETELT DE LA VEGA, MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
Estas fotos 
son para llevármelas?
HONORABLE SENADOR WILLIAM MONTES 
Si, claro.
DOCTOR SABAS 
PRETELT DE LA VEGA, MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
Le agradezco 
mucho. Simplemente termino diciendo que estas fotos son muy dicientes del daño 
que produjeron los narcocultivadores, destruyendo el bosque tropical, la selva.
HONORABLE SENADOR WILLIAM MONTES 
No, esas son 
las suyas, esas son otras, esas son después que fumigaron.
DOCTOR SABAS 
PRETELT DE LA VEGA, MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
No, estas son 
las que usted me está mostrando. Entonces, allí donde están esos vacíos, esos 
llanos, sembraron la coca y se fumiga y se acaba 
HONORABLE SENADOR WILLIAM MONTES 
El remedio no 
puede ser peor que 
DOCTOR SABAS 
PRETELT DE LA VEGA, MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
              
No, es 
que allí como usted puede ver allí no hay daños al bosque alrededor, sino 
simplemente donde estaba la coca.
Le 
ruego que me excusen, pero...
Presidente, voy a terminar, voy a terminar.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
A ver, 
vamos a continuar con el debate Doctor MONTES.
Voy a 
terminar Presidente. No, como yo no voy a hacer la intervención, sino 
simplemente unos interrogantes que quería hacerle al Ministro, yo solicito que 
en lo que tiene que ver con mi intervención lo aplacemos para otra fecha, porque 
yo tengo unos documentos aquí técnicos que quería mostrar, que demuestran que 
efectivamente sí se produce daño al ecosistema y a la salud humana; y que tiene 
unos efectos dañinos posteriores que le causan daño al medio ambiente.
Por lo 
tanto yo no estoy de acuerdo con el planteamiento. Yo se y aquí de ninguna 
manera estamos defendiendo que se siga actuando de manera pasiva por parte del 
Gobierno, yo creo que hay que tomar una decisión.
Lo que 
quiero decir Señor Ministro y Señor Presidente de la Comisión y demás 
Parlamentarios, es que de pronto esa política implementada por los Gobiernos de 
turno no es la que da mejores resultados.
Yo 
tengo aquí, iba a hacer un análisis con número de hectáreas gradualmente por 
años, para saber si efectivamente esta política de erradicación está dando 
resultados. Ese era el análisis final que yo iba a hacer, pero el Ministro no 
está, entonces aplacémoslo cuando el Ministro se desenrede de 
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Con 
mucho gusto Senador MONTES.
Pero 
hagamos el debate con la presencia del Ministro, porque todo el mundo sabe que 
él es el Ministro de la cartera política y quien toma la decisión, y que ojalá 
esté la Ministra de Medio Ambiente presente.
Gracias Señor Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Aquí 
va a estar acompañándonos de todas maneras el Señor Viceministro del Medio 
Ambiente Doctor JUAN PABLO BONILLA, quien tiene inmediatamente el uso de la 
palabra.
Ah! 
Ministro.
DOCTOR SABAS 
PRETELT DE LA VEGA, MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
El 
Senador MONTES sabe que tenemos mucho interés en contestarle todas sus 
inquietudes. Yo había explicado que en Colombia hubo 163 mil hectáreas, en este 
momento estamos alrededor de 90, 90 y pico mil hectáreas, la cifra exacta es muy 
difícil de establecer.  Sí ha habido 
una reducción importante, cercana al 50 %. La pregunta siempre es, nos quedamos 
mirando o actuamos? Donde haya posibilidades de erradicación manual Senador, hay 
que actuar. Pero donde haya que hacer la aspersión aérea también, sino este País 
lo van a acabar y van a acabar con los bosques naturales y con los resguardos 
Indígenas si no actuamos con mano dura. Pero siempre en consulta previa y con 
una caracterización de la zona; número uno.
Número 
dos. Sus inquietudes le agradecería mucho que las planteara, que aquí está el 
Ministro del medio ambiente quien le puede contestar en detalle todas sus 
preguntas y lo mismo que el Coronel PLAZAS y el General GOMEZ.
Muchas 
gracias Señor Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Tiene 
la palabra el Señor Ministro JUAN PABLO BONILLA.
Gracias Presidente. Bueno, básicamente después de la intervención del Señor 
Ministro, voy a tocar básicamente tres puntos, que fueron tocados por el Senador 
ROBLEDO, por el Senador JUMÍ y que estoy seguro van a estar presentes en el 
resto de intervenciones. Inclusive, el Senador SERRANO también tocó ese punto y 
el Senador MONTES.
Básicamente voy a referirme a tres tema. El primero, es el plan de manejo 
ambiental que hay muchos interrogantes al respecto, para hacer la mayor claridad 
posible al respecto.
El 
segundo punto es el tema de la fumigación como tal en parques nacionales.
Y el 
tercer tema que tocó el Senador ROBLEDO en su intervención, es el tema de la 
política ambiental como algo integral.
Quiero 
primero que todo Presidente, excusar a 
Yo a 
ustedes les oído siempre aquí en 
Primer 
tema. El tema del plan de manejo ambiental. El tema del plan de manejo ambiental 
que ayuda a resolver gran parte de las preguntas que se han efectuado. Senador 
SERRANO, usted tiene toda la razón en lo que usted dijo, hay que mejorar la 
capacidad nacional para mucho de los temas que plantea el plan de manejo.
Cuando 
iniciamos este Gobierno, nos dimos cuenta que había que mejorar la capacidad del 
País, no solo en el tema toxicológico, y yo sobre el tema toxicológico voy a 
referirme muy poco, me parecería irresponsable sin ser uno médico, pero 
básicamente voy a leer algunos argumentos que nos han llegado del Ministerio y 
estamos totalmente de acuerdo con ustedes y es lo que se ha hecho durante este 
año y medio, ir fortaleciendo esa capacidad que es lo que les voy a contar mas 
adelante.
Qué 
nos dimos cuenta sobre el plan de manejo, y quiero aclarar que sobre el tema de 
fumigaciones, la autorización –digámoslo así- para las fumigaciones, viene del 
Inderena en el año 92, 93, ante la declaratoria de efecto ambiental que se 
presentó. 
Por 
qué quiero referirme a esto? Porque al ser esto en el año 92, es previo al año 
93 que es cuando se da la legislación ambiental y por ello esta actividad como 
cualquier otra actividad que ha presentado al Ministerio permiso para una 
licencia ambiental, para un plan de manejo ambiental, por ser anterior a la Ley 
99 está en lo que denominamos periodo de transición y por ello tiene es un plan 
de manejo ambiental, que es lo primero que quiero resolverles sobre las 
preguntas que se habían hecho.
Moción 
de orden Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Tiene 
la palabra el Senador BUILES.
Presidente, pido que se pida sesión permanente ya que se acercan las 4 horas.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Ok. 
Quiere esta Comisión declararse en sesión permanente?
Si lo 
quiere Señor Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Continúe Señor Ministro.
Bueno. 
Entonces, básicamente cuando iniciamos el Gobierno encontramos un plan de 
manejo, que como ustedes muy bien lo dijeron, venía del Gobierno anterior, la 
resolución 10-65 del año 2001, se impone ese plan de manejo y encontramos que el 
País -como muy bien lo han dicho ustedes- carecía de mucha capacidad 
institucional para hacerle un buen seguimiento a ese plan de manejo.
Tanto 
en el tema toxicológico -como usted muy bien lo dijo- no hay cronomatógrafo, 
estamos trabajando en eso como lo debe informar mas adelante Doctor SERRANO. 
En el 
tema de residualidad en suelos. Las pruebas en este momento como se las voy a 
contar en este momento la estamos mandando a laboratorios en el exterior. Pero 
la decisión como Gobierno no era decir: “Esto viene de Gobiernos anteriores, no 
hay la capacidad institucional, no hagamos nada”.  Es todo lo contrario, es como autoridad 
ambiental, fortalezcámonos como Ministerio y fortalezcamos a las otras entidades 
que están involucradas en este proceso, para generar la capacidad institucional 
para tener información precisa.
De 
varias intervenciones de ustedes, unas de las grandes conclusiones que quedan, 
es que requerimos tener muy buena información para hacer un adecuado seguimiento 
del plan de manejo.
Primero. Hemos hecho ya 12 visitas del Ministerio de Medio Ambiente. Y vean, con 
todo el respeto que ustedes merecen, esto no tiene precedente, ya que los 
funcionarios del Ministerio estén yendo directamente a las fumigaciones, para 
participar dentro del proceso, que estén participando de la toma de muestras, 
tanto con el Instituto Nacional de Salud, con el ICA y con todas las otras demás 
entidades, nos está permitiendo como autoridad ambiental hacer un seguimiento 
mucho mas riguroso; entonces, repito, durante este Gobierno habíamos hecho 12 
visitas al proceso que se ha hecho.
La DNE 
nos presentó el año pasado una solicitud de modificación al plan de manejo. 
Consideramos que era conveniente por lo siguiente.  El criterio básico que presentó la DNE 
para hacer esa modificación del plan de manejo, era que ellos como DNE tenían 
cerca de 12 ó 13 fichas en el plan y que ellos no eran los directos responsables 
por esas fichas, que los responsables deberían ser el Ministerio de Salud por la 
parte toxicológica, la dirán como tal la Policía para todo lo que son las 
primeras 5 ó 6 fichas que es el manejo en las plantas como tal en las bases, en 
manejo de residuos sólidos de aguas residuales, y que todo el plan de monitoreo 
que es lo mas importante según lo que hemos hoy discutido, tampoco era 
responsabilidad directa de ellos.
Entonces, hicimos un plan de manejo que en ningún momento es mas lapso que el 
anterior, todo lo contrario, es un plan de manejo que mantiene las 
responsabilidad pero da una responsabilidad directa por ficha.
Entonces, por ejemplo, ya la ficha de salud en este momento es responsabilidad 
del Ministerio de Salud. Las que son de 
Sin 
embargo, la DNE tiene que recoger todo lo que están trabajándose en las otras 
fichas y hacérselo llegar al Ministerio para hacerle seguimiento al plan.
La 
modificación del plan la hicimos por la resolución 10-54, en septiembre del año 
pasado, y exigía que en los primeros 6 meses –o sea, para marzo- se nos 
presentara el primer informe con todos los avances de monitoreo.
La DNE 
nos ha mostrado el avance que se ha hecho y ha solicitado un mes o un mes y 
medio mas para entregar el informe definitivo, básicamente por las muestras que 
se están tomado en salud y ahí voy al punto del Senador SERRANO. El Instituto 
Nacional de Salud lleva un año y tres meses largo trabajando en todo el programa 
de su ficha, ya capacitó a todos los médicos en los municipios de cerca de 7 ú 8 
departamentos para recibir quejas sobre posibles intoxicaciones con plaguicidas.
El 
resultado ha sido es que se ha incrementado en un 20 %, personas yendo a los 
centros de salud de estos municipios diciendo: “Tengo o creo que tengo un 
problema por intoxicación”. Ya eso es una ganancia.
Segundo. Ya se están tomando las pruebas y se están enviando a Québec , a 
Canadá, para ser analizadas, porque como lo dijo el Senador SERRANO no contamos 
con el cromatógrafo en el IENS. Sin embargo, dentro del trabajo que se está 
haciendo en el plan de manejo, el IENS va a contar con el cromatógrafo para ya 
poder hacer las pruebas en Colombia.
El 
tema de residualidad en suelos. Todas las pruebas de suelos se están haciendo 
por el departamento de agricultura de los Estados Unidos y dos laboratorios y se 
nos tienen que presentar en un mes, mes y medio cuál ha sido el resultado.
El 
IGAC, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi lo hemos capacitado durante el año 
largo que llevamos de Gobierno, para que el IGAC tenga los equipos y la 
capacidad de hacer todas las pruebas de residualidad en suelos y ya las está 
haciendo.
Entonces, fíjense que lo que se ha hecho es tener todas las herramientas en lo 
que llevamos del Gobierno, para poder tener toda la información que se requiere, 
para hacer un mejor monitoreo a lo del plan de manejo ambiental.
Sin 
embargo, quiero leerles lo que nos han hecho llegar desde el punto de vista 
toxicológico del Ministerio de Salud, ahí se han mencionado ya dos estudios, los 
que mencionó el Ministro del Interior que no voy a repetirlos, y hay una 
información que se llama evaluación de la seguridad del riesgo para humanos, del 
herbicida Roundup y su ingrediente activo glifosato, y este estudio lo han hecho 
varios expertos no Estados Unidos, esto lo hizo –yo inclusive Presidente voy a 
dejar copia de este estudio para 
Voy a 
permitirme leer de una manera muy rápida lo que dice el informe. Dice:
La absorción original del 
glifosato es baja y ambos materiales con el ampa, se eliminan esencialmente sin 
metabolizar. Los estudios de penetración dérmica demostraron muy poca absorción. 
La evidencia experimental ha demostrado que el glifosato no es bioacumulable en 
ningún tejido animal
–esto es supremamente importante, mas tarde voy a explicar por qué- no se 
presentó toxicidad significativa en estudios de toxicidad aguda, subcrónica y 
crónica, la exposición ocular directa a la formulación concentrada puede causar 
irritación transitoria, mientras que el rociado del producto diluido causa como 
máximo solo efectos mínimos.
En 
cuanto a la parte del ADN, se dice: Se evaluaron los datos de 
genotoxicidad y glifosato, no se obtuvo evidencia de daño directo al ADN y se 
llegó a la conclusión de que los componentes no significan un riesgo de 
mutaciones hereditarias o somáticas en humanos.
Con múltiples estudios de alimentación durante toda la vida 
no se ha podido demostrar ningún potencial tumorígeno de glifosato. De igual 
manera se llegó a la conclusión de que el glifosato no es carcinógeno. El 
glifosato y el POEA no fueron teratogénicos ni tóxicos en el desarrollo, no se 
observaron efectos sobre los parámetros de fertilidad o reproducción en dos 
estudios de reproducción de varias generaciones con glifosato. De igual manera 
no hubo efectos adversos sobre los tejidos reproductivos de animales tratados 
con glifosato en estudios crónicos o subcrónicos.
Y este mismo estudio se refiere sobre la parte ya de la 
toxicidad aguda del herbicida Roundup, al igual que la del glifosato es muy 
baja. Los valores LD50 que es lo que se utiliza para la parte de toxicidad 
aguda, dérmica y por inhalación son bastantes bajos.
Sin 
embargo, esto no quiere decir que no tiene impactos. Lo que decía el Senador 
ROBLEDO es totalmente cierto, el glifosato tiene impactos, la mezcla tiene 
impactos. Está clasificado bajo la escala tóxica, en nivel tóxico 4, siendo 1 lo 
más tóxico, siendo 4 lo menos tóxico. Sería ingenuo decir, que el glifosato, que 
la mezcla no tiene ningún impacto en la fauna, en la flora y en el ser humano. 
Lo que se quiere mostrar es que es el nivel tóxico menor dentro de todos los 
herbicidas y los insecticidas.
Inclusive, el tema de bioacumulación que lo leí mas adelante, voy a explicar un 
poco la importancia que esto tiene ligado a lo que decía el Senador JUMÍ en 
parques.
Por 
qué quería hacer esta explicación? Porque la información que tenemos sobre la 
toxicidad y en esto tenemos que ser muy claro como Ministerio sobre la ficha de 
salud en el plan de manejo es secundario. Es lo que nos han permitido estos 
estudios, lo que se nos envió de la EPA y de la Agencia de Protección de los 
Estados Unidos y lo que han hecho los dos estudios que contrató la DNE que 
mencionó el Ministro del Interior.
Para 
noviembre, máximo diciembre de este año, ya el Instituto Nacional de Salud tiene 
que tener terminado el estudio epidemiológico y de toxicidad dentro del plan de 
manejo ambiental. Así que para finales de este año ya podremos presentar los 
resultados del Instituto Nacional de Salud.
Y los 
resultados del IGAC sobre residualidad en suelos también ya van a estar listos 
para este primer semestre, ya no vamos a tener que depender de que lo sigan 
haciendo laboratorios en el exterior. Sin embargo, lo que está haciendo en este 
momento el Ministerio de Salud de enviar las pruebas que ya se están 
recolectando a Québec en Canadá, nos va a dar ya una primera información 
supremamente importante.
Sobre 
el segundo tema, que es el tema de fumigación en parques nacionales. Senador 
JUMÍ, ustedes como siempre y esto ustedes sabe que lo estoy diciendo con toda la 
sinceridad posible, ustedes proporcionan unas ideas, cuando les digo “ustedes” 
estoy hablando de las comunidades indígenas y afro descendientes del País 
supremamente importante para el tema ambiental. ...(Fin Cassette No. 3)
...estábamos en una alta discusión sobre qué hacer en el Río Guatapurí y la 
fórmula la presentaron las comunidades Indígenas. Se va a conformar un fondo en 
el que todos vamos a poner, la Corporación, la Gobernación, las mismas 
comunidades de su transferencia de resguardos para sanear todo lo que es la 
parte alta del Río Guatapurí.
Por 
qué empiezo con ese ejemplo? No voy a explicar las riquezas de los parques de 
Colombia porque ya ustedes lo han hecho. Pero de manera resumida tenemos cerca 
de 10 millones de hectáreas, 49 parques nacionales, donde estamos mas del 40, 50 
% de la especie endémica del País. Una especie endémica –para las personas que 
nos están viendo por televisión- es simplemente una especie que es única de este 
sitio, es el abastecedor de mas del 65 % del agua del País y además proporciona 
no solo el agua potable para consumo humano, sino como muy bien ustedes lo 
dijeron, para todo el sector energético.
En 
fin, el impacto que tienen los parques nacionales como oferentes de servicios 
ambientales para el País es supremamente importante.
Yo 
creo que ningún Colombiano Senador JUMÍ está a favor de fumigar los parques 
nacionales. Yo creo que la opción de fumigar la biodiversidad del País donde 
están la mayor riqueza, ningún Colombiano puede estar a favor de eso.
Sin 
embargo, ustedes oyeron la explicación del Ministro. Vean, la discusión que 
tuvimos en Holanda el lunes y el martes fue muy productiva, tuvimos pues con 
todo el equipo de cooperación de Holanda y estamos ya finalizando la segunda 
cooperación con Holanda que ustedes la conocerán en menos de tres semanas, y uno 
de los puntos que mas tratamos con Holanda, es el tema de ver la posibilidad de 
erradicación manual en los parques nacionales del País.
Sin 
embargo, teniendo en cuenta la franja, lo que ustedes mencionaron, es posible 
que la cifra que les haya dado el Ministro incluya esa franja de seguridad y por 
eso pueda ser una cifra mayor.
Sin 
embargo, la conclusión que saca uno de esas cifras, si uno lo saca 
porcentualmente del área total de áreas protegidas del País, estamos hablando de 
1.01 % de cultivos ilícitos. Creo que tenemos todos los argumentos en este 
momento para hacer un proyecto de erradicación manual en parques nacionales. Sin 
embargo, si las cifras nos va mostrando los años que van aumentando los cultivos 
en parques nacionales, es muy complicado el tema ambiental, sobre todo por lo 
que explicó el Ministro PRETELT.
Vean, 
el SINCHI no tiene cifras de amapola, que como muy bien lo mostró el Senador 
JUMÍ, las principales estrellas fluviales del País están en este momento con 
cultivos de amapola. El Senador JUMÍ, en el páramo de las hermosas no son 
precisamente las comunidades indígenas las que están sembrando amapola y en 
otras partes del País tampoco son comunidades indígenas las que están sembrando 
coca como en 
Así que 
tenemos que hacer algo respecto al problema, porque como muy bien lo dijo el 
Ministro, el impacto ambiental del cultivo ilícito y esto no es como muy bien lo 
decía aquí el Representante ARENAS, esto no se trata de empezar a competir de 
qué es mayor, si el impacto ambiental del cultivo ilícito o el de las 
fumigaciones como tal, ese no es el punto. El punto que tenemos que dejarle 
claro al País es que el impacto ambiental del cultivo ilícito en este momento 
está acabando con la biodiversidad de Colombia. 
Lo que 
presentamos en Holanda, cerca del 70 % del cultivo ilícito del País en este 
momento está en la Amazonía, y ellos mismos nos decían en Holanda, la Amazonía 
no es de Colombia, es de todo el mundo. La deforestación que se está haciendo 
afecta a dos condiciones mundiales, la de cambio climático porque se deja de 
absorber CO2 y la de biodiversidad, porque estamos acabando con una 
de las áreas con mayor biodiversidad del mundo.
Lo que 
se utiliza en úrea y nitrógeno, para poder una vez se deforesta poder cultivar 
cultivos ilícitos en esa área de la Amazonía, el impacto que se está generando 
es impresionante. Todo ese fósforo, todo ese nitrógeno, va a parar al agua. Lo 
que están utilizando los grupos armados al margen de la Ley en sus cultivos 
ilícitos como muy bien lo dijo el Ministro, además del glifosato, porque 
utilizan el glifosato en muy poca cantidad, es paraquat y endosulfan. Y yo les 
preguntaba en Holanda; de dónde salen esos productos que están prohibidos en 
Colombia y en todo el mundo? Por dónde están entrando a Colombia?.
Vean, 
el endosulfan y el paraquat, el glifosato es inerte en agua prácticamente y eso 
sí tenemos ya toda la cifra que lo muestran. El glifosato máximo dura en agua 7 
días. El endosulfan y el paraquat pueden durar –JAIRO me corrige- mas de 20 ó 30 
años, porque son contaminantes orgánicos persistentes.
Así 
que mucha de la contaminación que podemos encontrar en un cuerpo de agua y por 
eso hay que monitorear, porque la información es la que nos permite tomar este 
tipo de decisiones, puede ser de cualquiera de estos herbicidas o insecticidas, 
no necesariamente el glifosato.
La 
residualidad en suelo, lo primero que se nos ha mostrado es que es muy baja, 
pero de nuevo, tenemos que ver en un mes, mes y medio, qué nos dan las pruebas 
que se están haciendo y ya el IGAC -Senador SERRANO- tiene toda la capacidad 
para hacer esos estudios directamente aquí en Colombia.
Entonces, si uno sigue con el proceso del cultivo ilícito... Vean, la amapola lo 
que está generando en los páramos Colombianos, los páramos con el Senador JUMÍ y 
el Senador CLAVIJO, aprovecho aquí para darle las gracias por el trabajo que se 
ha hecho con el Ministerio, creo que lo que se está logrando en la Ley de 
Páramos va ser importantísimo para el País. Los páramos son la principal fuente 
de agua potable que tiene Colombia, el daño que le está haciendo la amapola a 
los páramos es impresionante, no solo estamos perdiendo uno de los principales 
reductos de biodiversidad del País, sino uno de los principales abastecedores de 
agua potable que tiene Colombia. 
Si 
sigue el cultivo de amapola creciendo en páramos, como ustedes muy bien lo 
dijeron, vamos a tener muchas ciudades del País -ya el IDEAN lo ha mostrado- con 
problemas de abastecimiento de agua potable en pocos años. Y no solo el problema 
es de abastecimiento de agua potable, sino de la calidad del agua.  
Los herbicidas y los insecticidas que estén utilizando para el cultivo ilícito 
dentro de las zonas de parques, van también al agua, con el problema de la 
persistencia que pueden tener los herbicidas y los insecticidas que están 
utilizando en este momento los grupos armados al margen de la Ley.
Entonces, con esto lo que quiero decirles, es que no estamos negando el impacto 
que tiene el glifosato, estamos es mostrando dentro del nivel de toxicidad lo 
bajo que puede ser versus los otros componentes.
Viendo 
las fotografías, lo que me han explicado los toxicólogos, es que eso que estamos 
viendo en muchas oportunidades de pronto ni siquiera lo está generando el 
glifosato, y fíjense que pongo el de pronto, porque no tengo un informe Senador 
SERRANO aquí que me diga “hemos hecho tal ensayo”. 
El 
Instituto Nacional de Salud ya está tomando las muestras con mas de 100 
personas, en varios departamentos del País que han ido a quejarse sobre varios 
problemas en este momento por plaguicidas. Y lo hemos abierto a plaguicida, no 
solo el glifosato, porque queremos ver si lo que sale es causado por otro tipo 
de herbicidas, como el paraquat, como el endosulfan, como el 2-4-D, por ejemplo.
Esa 
información es la que nos va a permitir mostrarle al País con toda certeza lo 
que está pasando. Pero repito, todo lo que nos ha llegado dentro del plan de 
manejo ambiental al Ministerio de Medio Ambiente, muestra y confirma el nivel 
bajo de toxicidad que tiene 
Entonces, volviendo al tema de los parques nacionales. Sí, estamos totalmente de 
acuerdo el Ministerio Senador JUMÍ, Senador ROBLEDO, Comisión Quinta, en que el 
País puede tener una oportunidad importante de erradicación manual de cultivos 
ilícitos.
El 
Ministro SABAS PRETELT lo dijo de una manera muy clara, en el CNE es un debate 
que tenemos que dar, tenemos los argumentos para poder mostrar que hay una 
alternatividad. Parques nacionales viene trabajando con un programa que es el 
Eco Andino, con cerca de 11 mil familias, aclaro que no es un programa para 
erradicación manual de cultivos ilícitos, es un programa que va mucho mas allá. 
Como muy bien lo decía usted Senador ROBLEDO, es igual de ilícito en un parque, 
este cultivo a cualquier otro cultivo.
El 
programa Eco Andino va a trabajar con las familias para hacer pactos, en los 
cuales ellos salgan de parques y podamos generarles actividades productivas, 
como ustedes muy bien lo dijeron de una manera muy clara, para generar 
sostenibilidad.
Podemos tomar parte del Eco Andino, que es lo que estamos trabajando en este 
momento con el Gobierno holandés y que esperamos se unan muchos otros Países 
para hacerlo.
El 
Congreso Americano por ejemplo, está dando en este momento cerca de 3 millones y 
medio de dólares de cooperación para parques, que creemos parte de eso lo 
podemos utilizar también para este programa.
Pero 
tenemos que mostrarle al País, tenemos que mostrarle a la comunidad 
internacional que el programa funciona, porque si no como lo decía el Ministro, 
vamos es a mandar una señal para que nos inunden muchos delitos de fauna y flora 
hoy en día, de cultivos ilícitos con un alto impacto, no solo para Colombia, 
sino para el mundo.
Así 
que, yo quería invitarlos... vea Senador JUMÍ, ustedes nos dieron a todo el País 
una lección muy importante de resistencia civil en el Cauca. Y lo que me decía 
el Director de la UICN en Holanda, que es 
Ojalá 
ese ejemplo que ustedes nos dieron de resistencia civil, ojalá sea una muestra 
para toda 
Finalmente, para.... recibí las preguntas Señor Presidente sobre el tema de 
política ambiental, que era el otro grupo de preguntas que el Senador ROBLEDO y 
ustedes incluyeron en el cuestionario. Quería hacer algunas precisiones.
En 
Holanda estuvimos hablando también del tema, porque ellos tienen un Ministerio 
muy similar al nuestro, Holanda tiene un Ministerio de Vivienda, Medio Ambiente 
y Ordenamiento Territorial, que es el principal cooperante de Colombia en este 
momento.
El 
objetivo cuando se hace la fusión del tema de vivienda, que mas que vivienda es 
hábitat sostenible, con el tema ambiental y el tema de agua potable y 
saneamiento, es lograr que el programa de hábitat sostenible en Naciones Unidas, 
con el programa de medio ambiente en Naciones Unidas, tengan una fuerza mucho 
mas articulada en mostrar resultados para el País.
Les 
voy a hablar lo que ha sido para el Viceministerio de Ambiente tener agua 
potable y saneamiento ambiental articulado con medio ambiente. Somos un País que 
está dando un paso muy importante siguiendo la agenda internacional, para 
aquellos que han dicho que estamos debilitando la agenda internacional. Estamos 
siguiendo las metas del milenio, que las metas del milenio van orientadas a 
reducción de pobreza, a mejorar calidad de vida y a mejorar el medio ambiente.
Es ver 
cómo vamos a reducir la mitad de gente en los próximos 15 años sin acceso a agua 
potable y saneamiento ambiental.
Cómo 
vamos a reducir morbilidad infantil por temas ambientales. Cómo vamos a reducir 
vulnerabilidad de desastres naturales por temas ambientales. Que es lo mismo que 
salió de Johannesburgo, agua potable y saneamiento ambiental con medio ambiente.
Vean, 
en este País se construían plantas de tratamiento de aguas residuales. 5 
lectores e interceptores porque el interceptor y el colector no era inversión 
ambiental, era inversión de infraestructura. Entonces, mucha plata del Fondo 
Nacional de Regalías se utilizó y de crédito como el que tuvo la CAR del BIC, 
para construir plantas de tratamiento que hoy en día no funcionan.
El 
tener uno el manejo integral del agua, está permitiendo como política tomar 
decisiones mucho mas acertadas y esto está ligado con los páramos, está ligado 
con los parques, está ligado con el manejo de micro cuencas, ya estamos viendo 
es el manejo integral del agua desde su nacimiento, manejo de micro cuenca, 
abastecimiento de agua potable y saneamiento, y finalizamos la cadena con 
tratamiento de aguas residuales, manejos de residuos sólidos y otro tipo de 
–digámoslo así- temas como el mecanismo de desarrollo limpio de Kyoto, que ya 
nos está sirviendo para proyectos de saneamiento básico como lo voy a explicar a 
continuación.
Que se 
ha bajado el presupuesto de medio ambiente. Vean, la cifra del 2002 estuvo 
alrededor de 64 mil millones de pesos para medio ambiente, 2003 y 2004 
efectivamente ha bajado a 56 y cerca de 48, 49 mil millones de pesos.
Pero 
quería explicarles lo siguiente. Este es un sistema nacional ambiental y aquí 
está el Doctor LUIS EDMUNDO MAYA que fue de los -digámoslo así- pioneros de este 
sistema supremamente importante.
Tenemos un SINA descentralizado, autónomo, con recursos propios, eso para el 
tema ambiental en el País fue supremamente importante, que las Corporaciones 
tengan recursos del predial, del sector eléctrico, de tasas retributivas; pero 
la pregunta es: Si hemos medido -volviendo al tema y al cuestionamiento de las 
fumigaciones- el impacto, si hemos medido cuál ha sido el impacto de esos cerca 
de 200 millones de dólares que tiene el Sistema Nacional Ambiental al año, en 
mejorar la calidad de los recursos naturales y en mejorar la calidad de vida de 
los Colombianos.
Hemos 
dado un gran paso en este año y medio, y es darle un giro de 180 grados a la 
gestión y a la inversión ambiental, reconociendo que hemos avanzado mucho en 
estos 10 años, tenemos una Institución supremamente sólida, pero ahora queremos 
aportarle al sistema la medición de impacto.
En qué 
sentido? Tenemos ya un sistema de medición que mide la eficiencia y la eficacia 
de las Corporaciones, por los productos que están generando y por el impacto. 
A qué 
me refiero por esto? No vamos a medir cuántas hectáreas reforestaron. Vamos a 
medirle cuantas hectáreas reforestaron, pero qué impacto generaron desde el 
punto de vista de abastecimiento de agua potable y desde el punto de vista de 
recuperar caudal ecológico.
Además 
de medir cuántas plantas de tratamiento se han hecho, vamos a ver esto cómo está 
incidiendo en la mejora de la calidad del recurso y en disminuir aguas abajo 
morbilidad infantil.
Esta 
semana se está firmando el decreto de los planes de acción trianual, que nos va 
a permitir con 10 ó 12 indicadores, hacerle un seguimiento a las Corporaciones, 
para mostrarle a los Consejos Directivos semestralmente cómo van en sus planes 
trianuales. Viendo cómo la inversión y la gestión ambiental están mejorando la 
calidad de vida de los Colombianos.
El 
tema presupuestal es un tema importante por lo siguiente. Vean, el Ministerio de 
Medio Ambiente desde el año 93 funcionó gracias a la aprobación de ustedes, con 
dos créditos de la banca multilateral de cerca de 200 millones de dólares. Esos 
créditos se terminaron en el año 2002, fuimos el primer Gobierno que inició 
desde que se inicia la gestión ambiental, que inicia sin un solo peso de 
crédito, teniendo en cuenta que hubo años en la gestión ambiental, en la que el 
Ministerio funcionaba casi en un 80 % con este tipo de créditos.
Nos 
hemos dedicado en este año y medio, a generar toda una estrategia financiera 
para el Sistema Nacional Ambiental, empezando por las áreas protegidas. Estamos 
pronto en las próximas 2, 3 semanas a firmar un canje de deuda por cerca de 9 
millones de dólares con el Gobierno de los Estados Unidos, que nos va a servir 
de contrapartida para que el Fondo Mundial Ambiental, nos de 15 millones de 
dólares, que estamos pensando esto van a llegar entre julio y agosto, para tener 
para el sistema nacional de áreas protegidas de Colombia, 25 millones de dólares 
para los próximos 8 ó 9 años.
LUIS 
EDMUNDO, yo creo que esto es un avance supremamente grande para el Sistema 
Nacional Ambiental. Dejarle una financiación para todo el sistema de áreas 
protegidas.
Segundo. Hemos trabajado en una estrategia de financiación de nuevo en el 
sistema, ya que se nos acabaron esos créditos. El Gobierno anterior hizo una 
cooperación muy importante con Holanda, que estamos en este momento negociando 
ya su segunda fase, que es la que les contaba que estamos terminando la semana 
pasada; y adicionalmente ya se aprobó en documento COMPES un crédito con el BIC, 
por cerca de 30 millones de dólares, vamos ahora a Comisión Interparlamentaria 
-que con la ayuda de ustedes vamos a contar con esos recursos muy pronto- que va 
a ir orientado a reforestación de micro cuencas, producción mas limpia y 
saneamiento ambiental. Y se está trabajando un crédito por cerca de 100 millones 
de dólares para manejo integral del agua con el Banco Mundial.
Entonces, como ustedes ven, además de la cooperación internacional, que ya 
supera los 35 millones de dólares en este Gobierno, adicional de lo que les 
estoy contando, vamos a tener ya una estrategia de financiación a largo plazo; 
además de un crédito de ajuste estructural que se está haciendo por 300 millones 
de dólares, en el que vamos a lograr que el tema ambiental perneé todo los demás 
sectores y en la medida en lo que ello se vaya haciendo, Minas y Energía, 
Transporte, se le va a ir girando unos recursos a Hacienda por cerca de 300 
millones de dólares.
Esos 
recursos de ajuste estructural son los que nos van a permitir tener una 
contrapartida de inversión y garantizarle financiación al sector ambiental en 
los próximos 5 años. Así que quería decirles que se ha hecho una estrategia en 
este sentido supremamente seria.
El 
tema de mecanismo de desarrollo limpio, que fue la junta que les conté la semana 
pasada. Somos ya el modelo –cuando a mi me preguntan en el Congreso sobre el 
tema de Costa Rica- en este momento en América Latina y yo diría que en los 
Países en vía de desarrollo.
Proyectos como el proyecto de Jepirachi, el proyecto eólico que se inauguró en 
la Guajira hace un mes, que va a beneficiar a 
Vamos 
avanzando en la Junta ya para proyectos forestales, proyectos de residuos 
sólidos para recuperación de metano y como les dije, inscribimos ya en el Fondo 
de Carbón en el Banco Mundial el primer proyecto de saneamiento ambiental, 
aplicando el mecanismo de desarrollo limpio. Vamos a optimizar las lagunas de 
oxidación y el tratamiento de aguas residuales de Río Frío en Bucaramanga para 
disminuir las emisiones de NO2 a la atmósfera.
Entonces, esto lo que nos está permitiendo es tener una integralidad mucho mas 
fuerte en el tema de política ambiental. Si uno ve el plan de desarrollo, este 
es un plan de desarrollo con una política ambiental supremamente clara que 
pernea todos los sectores.
El 
tema de mercados verdes. La buena noticia que les traigo es que por lo menos el 
30 % de la cooperación de Holanda, va ir para el tema de mercados verdes 
enfatizando a la Amazonía.
Hoy tuvimos 
antes del debate Presidente, junta del Instituto SINCHI y vamos a trabajar en 
eso, que es algo que inclusive se ha venido trabajando de la mano del Congreso.
Finalmente, en su cuestionario preguntaban por el perfil de los profesionales. 
Hemos tratado desde que inició el Gobierno de tener el mejor equipo posible en 
el tema ambiental, tanto en los Institutos de investigación como en el 
Ministerio y  por eso se están 
mostrando estos resultados que les estoy contando.
Yo ya 
termino aquí Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias Señor Viceministro. Yo les pido... no queda si no media hora de 
televisión, vamos a ser muy puntuales en las intervenciones. 
Tiene 
la palabra el Senador JARAMILLO que es otro de los citantes al debate, 
inmediatamente el Senador MANZUR, el Senador SERRANO y le vamos a dar por un 
minuto la palabra al Senador BUILES que una vez termine el Senador JARAMILLO, 
que va a ceder su intervención a cambio de una denuncia muy corta que quiere 
hacer una vez termine el Senador JARAMILLO.
Gracias Señor Presidente. También vamos a hacer muy breves por lo avanzado de la 
hora y porque creo que aquí ya se ha dicho la mayor parte de las cosas que había 
que decir.
Antes 
de empezar quisiera preguntarle al Señor Viceministro que me diera la cifra 
exacta de la reducción del presupuesto del medio ambiente. Usted decía que 
habíamos pasado de 60 y cuánto?
Yo le 
dije que el presupuesto había disminuido, le iba a enviar unos documentos que 
tengo, pero creo que no habrá necesidad de eso, simplemente usted le traslada la 
información porque parece que la Ministra no está al tanto de los presupuestos y 
se atrevió a decirnos a nosotros, de frente, que estábamos equivocados y que 
estábamos desinformados.
Tal 
como usted lo acaba de expresar, la desinformada es 
Senador, aclaro por lo siguiente. El presupuesto que yo les estoy presentando no 
incluye los dos créditos que mencioné tanto del BIC como del Banco Mundial. El 
del Banco Mundial en parte va a ir para el manejo integral del agua para cubrir 
proyectos que priorizamos....
No, 
pero estamos hablando son de presupuestos, no de créditos, es una cosa 
completamente diferente.
Estamos hablando es del presupuesto, que entre otras nosotros le manifestábamos 
que debería haber aumentado porque se le habían aumentado también las 
responsabilidades. 
Pero 
eso era simplemente...
A eso 
quería ir.
No, 
no, no, no vale la pena discutirlo Señor Viceministro, simplemente es porque 
creo que me ahorré una serie de documentos que le iba a enviar y creo que usted 
perfectamente le puede transmitir esta pequeña confusión que tiene 
Yo voy 
a ser muy breve. Yo creo que frente a esto hay que es fijar una posición con 
respecto a cuál es la política de cada Gobierno y cuál es la política del 
Ministerio del Medio Ambiente con respecto a facilitar o hacer mas difícil el 
deterioro que se viene haciendo del medio ambiente en lo que tiene que ver con 
la erradicación de los cultivos ilícitos.
Yo 
tengo ciertos temores y le voy a expresar por qué. Tengo el temor de que este 
Gobierno por instrucciones precisas del Gobierno Nacional en su máxima autoridad 
y por las expresiones que aquí explicó en su momento el Senador ROBLEDO, pues 
pretenden de alguna manera suavizar las dificultades o las normatividad o las 
exigencias que el Gobierno Nacional tenía en estas materias y voy a explicar por 
qué.
Primero. A los 8 días de posesionada 
Durante el Gobierno anterior y durante el Ministerio del Doctor MAYR, no se dio 
esa autorización porque al aumentar la dosis y al modificar la composición de la 
fórmula, pues era evidente que se ponía en peligro grave el medio ambiente.
El 
Gobierno Americano presionó durante mucho tiempo para lograr este propósito, el 
cual no pudo obtener en el anterior Gobierno, pero sorprende y causa curiosidad 
que a los 8 días de posesionada 
Qué 
significa esto? Significa de alguna manera cuál es la posición que este Gobierno 
tiene en estas materias. 
Entonces, la gran preocupación que nosotros tenemos en este momento, no es que 
haya que combatir y hay que buscar las fórmulas adecuadas para poder erradicar 
los cultivos ilícitos, sino cuál es la posición que tiene que ejercer el 
Gobierno, pero muy especialmente la autoridad ambiental para evitar que la 
presión que ejerce el Gobierno Norteamericano en estas materias, no avasalle de 
ninguna manera las posibilidades de mantener en lo máximo la protección de 
nuestro medio ambiente.
Por 
otro lado, aquí ya lo dijo el Senador ROBLEDO y creo que esa es una verdad que 
no se puede tapar de ninguna manera, nosotros tenemos infortunadamente en todos 
los órdenes, económicos, sociales, políticos y militares, una gran presión del 
Gobierno Norteamericano.
Y gran 
parte de las decisiones que se toman en este País, no son autónomas ni 
soberanas, obedecen a las imposiciones que tiene el Gobierno Americano y que 
obviamente las pueden llevar a cabo por toda la presión que ejercen y por hacer 
la gran potencia militar y económica, pues generan en Colombia y en nuestros 
Gobiernos una debilidad a tal extremo que terminamos cediendo todas las 
pretensiones que ellos tienen con respecto a estos y a otros temas diferentes a 
este.
La 
preocupación nuestra no es que de manera alguna nos vayamos a oponer a los 
Norteamericanos, eso sería casi que irnos al suicidio, pero yo si creo que 
podemos mantener nuestra dignidad. Y en materias ambientales donde tenemos el 
apoyo y la cooperación internacional, el Gobierno puede mantener una posición de 
dignidad, de soberanía, de respeto hacia lo nuestro y ponerle freno al Gobierno 
que impone todas sus decisiones para que haga un alto en el camino y determine 
que de alguna manera nos tienen que respetar como nación.
Pero 
eso lo va definiendo es el Gobierno a medida de cómo se va evolucionando, porque 
si nosotros empezamos a ceder, tengan la certeza que no van a saciarse en sus 
pretensiones y cada día van a tener mas exigencias frente a nuestro País, como 
ya aquí lo manifestó el Senador ROBLEDO en cuanto a la posibilidad que se abrió 
al no haber asumido una posición clara y enfática de parte del Señor Presidente 
de la República, cuando se le propone la posibilidad de estudiar el caso de la 
fumigación a través de hongos y que no hubo una respuesta clara e inmediata.
Eso es 
como si a una Señora -y lo ponía yo en un tono jocoso- un Señor le hace una 
propuesta indebida y la Señora no lo rechaza de plano, sino que le dice que la 
invite a almorzar, que mas bien la invite a almorzar por la tarde, pues le queda 
la esperanza a esa persona que por la tarde logre convencerla.
Eso 
fue lo que ocurrió con esa actitud que asumió el Presidente de 
Y por 
último, yo creo que hay un tema que es fundamental y que aquí lo hemos explotado 
en una forma mínima. Yo no creo tampoco en que la manera para acabar con los 
cultivos ilícitos va ser la fumigación y mucho menos la que se hace a través de 
la fumigación aérea.
Desde 
el año 94, desde que yo llegué al Senado de la República hemos hecho varios 
debates, yo lo hice en dos oportunidades. Y demostramos cómo no era posible tal 
como estaba planteada la fórmula para la erradicación de cultivos, lograr el 
éxito. Y se demostraba que cada día que lograban erradicar 50 mil hectáreas, por 
otro lado estaban creciendo en número en el doble. Eso ha sido una constante 
permanente y si hacemos un análisis de cómo ha evolucionado los cultivos 
ilícitos en Colombia, va a encontrar usted que la efectividad en número de 
hectáreas cultivables es mínimo realmente. Porque siempre habrá quien esté 
dispuesto a cultivar y siempre habrá sitios donde se pueda cultivar a donde no 
hayan llegado las autoridades.  
Por 
eso, la manera mas efectiva y eso está demostrado aquí y en todas las partes del 
mundo, para lograr una efectiva erradicación de cultivos ilícitos, es buscarle 
la posibilidad de unas actividades lícitas, alternativas a aquellos que se 
dedican a esta actividad. 
O sea, 
si el Gobierno en vez de dedicarle tanto tiempo, a gastar tanto dinero en lo que 
significan los recursos en cuanto a materia prima y en cuanto al desplazamiento 
de aviones y de personal Estadounidense, porque gran parte de estas 
erradicaciones, de estas fumigaciones las hacen es personal Estadounidense a 
unos costos altísimos. Destináramos gran parte del presupuesto de la guerra y 
destináramos gran parte de estos costos y los trasladáramos a cultivos 
alternativos lícitos, tengan la certeza que los campesinos –como aquí también lo 
dijo el Senador ROBLEDO- estarían gustosamente dispuestos a cambiar de 
actividad. No hay un solo campesino –lo digo por lo que representa esta 
situación en el departamento del Tolima y usted ya lo dijo, en el cañón de las 
Hermosas- donde a los campesinos les han dado una alternativa diferente para 
poder sobrevivir y no morirse de hambre y de miseria como se están muriendo, 
todos ellos han venido erradicando voluntariamente esos cultivos.
Entonces, cuando aquí dice el Señor Ministro del Interior, que es que los 
narcotraficantes se han apoderado de los páramos y se han apoderado de los 
parques naturales y de las zonas mas escondidas de Colombia y que como no se 
puede llegar a través de la erradicación manual por las circunstancias de orden 
público y de seguridad, el único camino que queda equívocamente es el de la 
erradicación a través de la fumigación aérea, se equivoca él porque hay una 
alternativa mucho mas viable y mucho mas efectiva, y es cuando usted invita a 
esos campesinos que la están cultivando en esas zonas donde no llega la 
autoridad por la situación de orden público, pero que dándoles unas alternativas 
lícitas diferentes, ellos mismos se encargan de la erradicación.
O sea, 
que no hay necesidad de utilizar los aviones, es simplemente planteemos cuántas 
hectáreas están actualmente cultivadas en esas zonas a las que no podríamos 
llegar a erradicar manualmente, y tenga la certeza que para convencer a esos 
campesinos que ellos mismos erradiquen por número de hectáreas a un costo 
determinado, lo van a hacer en una forma mucho mas inmediata y mucho mas 
efectiva y generando ahí si prácticamente ningún daño al ecosistema.
Entonces, quiero simplemente con esto resumir y terminar, diciendo que el 
problema no es si estamos o no estamos de acuerdo con la erradicación de los 
cultivos ilícitos, porque no creo que ninguna persona respetable en este País se 
vaya a oponer a que lo hagan. El problema es de metodología, cómo queremos que 
nosotros vamos a erradicar esos cultivos. 
Nosotros creemos y me sumo a la petición que ha hecho el Senador ROBLEDO y los 
demás Senadores, en el sentido que hay fórmulas mucho mas efectivas y que 
realmente no hacen tanto daño y casi que podríamos decir que el mínimo daño al 
ecosistema y también seguir pensando que esta no es una colonia, que Colombia no 
puede seguir siendo una colonia Norteamericana y que aquí no nos pueden seguir 
imponiendo como nos imponen, así se rasguen las vestiduras las autoridades de 
este País que dicen que eso no es cierto, la verdad es que Colombia no puede 
levantar la voz en ninguno de los aspectos que tienen que ver con nuestra 
soberanía, porque al otro día les toca rectificar a esos funcionarios que en el 
pasado muchas veces han tenido la valentía y el valor patrio de defender los 
intereses nacionales; y cuando lo han hecho, infortunadamente los han dejado 
solos o los han hecho retractarse, porque vale mas las decisiones que toma el 
Gobierno Norteamericano que a la voluntad que asumen y la conducta responsable y 
decente que asumen muchos funcionarios en este País.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias Senador JARAMILLO. A ver, el tiempo se nos está agotando rápidamente. 
Muy pocas veces hemos visto en esta Comisión un debate tan interesante y que 
toque tantos tópicos diferentes. Aquí se está hablando de biodiversidad, de 
salud pública, de oportunidades de empleo, de vida y de muerte.
Yo le 
propondría a esta Comisión, que a efectos de que podamos terminar adecuadamente 
este debate, ustedes le permitieran a 
Por lo 
tanto yo les diría a todos ustedes, que le den la autorización correspondiente a 
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Tiene 
la palabra el Señor Vicepresidente.
HONORABLE 
SENADOR CARLOS ARTURO CLAVIJO VARGAS, VICEPRESIDENTE
Gracias Señor Presidente. Solamente para acotarle algo. La sesión de mañana se 
aplazó por solicitud de 
O sea, 
mañana no tenemos sesión, podríamos continuar mañana a las 10 de la mañana 
con... no se si habrá televisión.
No, el 
Martes Santo no hay sesión.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Bueno, 
entonces vamos hoy a seguir hasta las 3 de la tarde y mañana continuamos con el 
debate que se tiene programado para hoy. Vamos inclusive a tratar de buscar en 
la tarde de hoy cómo hacemos para continuar con la televisión, porque también es 
importante que este debate sea conocido por la opinión pública.
Por un 
minuto tendrá la palabra el Senador ROBLEDO, por otro minuto el Senador BUILES e 
inmediatamente el Senador MANZUR, solamente para dejar unas constancias muy, muy 
pequeñas.
Perdón, el Senador SERRANO e inmediatamente el Senador MANZUR.
Gracias Señor Presidente. No, es que un número muy grande de especialistas en 
medio ambiente y de organizaciones y profesores y universitarios y personas, 
pues tenían la intención de leer aquí un documento rechazando las fumigaciones 
en los parques, por razones de tiempo esto se ha vuelto imposible, pero yo 
quiero entonces dejar el documento en 
Y 
anunciar Señor Presidente, que nos hemos empezado a recoger firmas entre 
Congresistas de todas las vertientes en una declaración muy breve que de manera 
muy precisa y sin adjetivos y esto, apunte a señalar que estos Congresistas 
consideramos inconveniente fumigar los parques naturales y consideramos 
inconveniente el uso de Mycoherbicidas de hongos para intervenir los cultivos de 
coca y amapola.
Muchas 
gracias Señor Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias. Senador BUILES, un minuto por favor.
Gracias Presidente. No, quería hacer una denuncia a nivel nacional, de algo que 
está ocurriendo hoy en la comunidad del barrio Pilsen de Itagui Colombia, hoy 
que tenemos aquí a algunos representantes del Ministerio que tiene que ver con 
vivienda.
Allí 
la junta de vivienda los Angeles, a quien se le adjudicó un terreno y fueron 
beneficiados con 37 subsidios de vivienda del orden nacional, hoy por un cambio 
de Gobierno en el municipio de Itagui, se está buscando la forma de acabar con 
estas posibilidades de estas 37 personas que consiguieron el subsidio y otro 
tanto que quieren conseguirlo con algunos argumentos para mi no válidos.
Muy 
importante para todos los 43 millones de Colombianos, que donde se de esto, que 
para mi es una politiquería grave, con lo difícil que es conseguir un recurso 
para vivienda, se maneje de esta manera.
Y no 
tengo nada contra el alcalde, mas tengo contra los Concejales y de pronto uno de 
ellos que está manejando unos intereses que da lástima y da tristeza y nosotros 
como miembros de 
Y para 
terminar. El Ministro tocó superficialmente el programa de guardabosques. El 
programa mas hermoso que ha sido llevado a cabo en el País, que se le haya 
mostrado a los Colombianos fue el que se llevó a cabo en Necoclí con 3 mil 400 
guardabosques, que hacen parte de esas 21 mil familias, que hasta hoy han 
aplicado 21 mil familias y precisamente Doctor ROBLEDO esa ejecutiva mujer con 
carácter, estudiosa, sin politiquería, sin clientelismo y sin corrupción, lideró 
antes de llegar a este Ministerio este programa que como usted lo decía Doctor 
JARAMILLO, aquí tiene usted 
Al 
Presidente y a todo el ejecutivo nacional, que ese otro Colombia que es donde 
mas se lleva a cabo precisamente esa destrucción que está acabando a Colombia, 
apliquemos programas de este tipo y lógico, la diversificación de cultivos.
A 
todos los empresarios de Colombia de todo los sectores del agro, que mientras 
generamos 4 ó 5 empleos al año en una hectárea con ganadería, que bueno que 
generemos 108 con cacao, 168 con cacao, o que bueno que generemos 35 con 
reforestación, o mas de 100 que se generan con piscicultura; hay que 
diversificar y hay que buscar otras alternativas.
Y 
termino con esta frase, para aplicarla al Doctor ROBLEDO, a JUMÍ, al Ministro, 
al Presidente: “Ser sabio es muy fácil, pero ser justo es casi imposible”. Y de 
verdad que las circunstancias sociales en que se encuentra nuestro País no es 
fácil.
Gracias.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias. Antes de concederle la palabra al Senador SERRANO, tiene la palabra 
para leer un documento el Director Nacional de Estupefacientes.
Muchas gracias 
Señor Presidente. Como quiera que el Honorable Senador MAURICIO JARAMILLO ha 
hecho una aseveración contra la posición del Señor Presidente de la República en 
el tema relacionado con los Mycoherbicidas, yo quiero dejar constancia de que el 
Gobierno Nacional a través de 
Porque 
obviamente el Presidente de la República no tiene necesariamente que atender en 
forma personal y directa todos los requerimientos, para eso tiene equipo de 
Gobierno.
De 
modo que quiero sencillamente desvirtuar la afirmación con todo el respeto del 
Senador MAURICIO JARAMILLO, mediante este documento que dice así:
Bogotá, Diciembre 12 de 2003
Señor 
Embajador de Colombia en los 
Estados Unidos
Referencia:             
Su oficio radicado No. Tal. Grupo de expertos Mycoherbicidas
Excelentísimo Señor Embajador
Con relación a su oficio –no se si el documento quedó en el... le 
pedí el favor a mi asistente que le entregara a cada uno una copia, espero que 
O sea, que la 
carta que envía la Señora del Departamento de Estado al Embajador es falsa?
CORONEL ® LUIS 
ALFONSO PLAZAS VEGA, DIRECTOR NACIONAL DE ESTUPEFACIENTE
Se la estoy 
contestando.
HONORABLE 
SENADOR MAURICIO JARAMILLO MARTINEZ
No, no, no. No 
es que no estoy hablando si le contestaron después. Es que yo lo que dije era 
que el Presidente en su momento como le han hecho una solicitud indecente, tenía 
que haberla descalificado inmediatamente.
Usted me dice 
que me va a demostrar que estoy equivocado. Entonces, para poderme demostrar que 
estoy equivocado me tiene que demostrar que la carta que le envía la Señora del 
Departamento de Estado al Embajador es falsa? Porque yo no he dicho si 
posteriormente el Gobierno a través de diferentes voceros, descalificaron 
Mi 
cuestionamiento es: Se debió haber rechazado inmediatamente, no había dicho si 
posteriormente y ustedes rechazaron la propuesta a través de los diferentes 
voceros.
CORONEL ® LUIS 
ALFONSO PLAZAS VEGA DIRECTOR NACIONAL DE ESTUPEFACIENTE
Honorable 
Senador, es quien califica la propuesta de indecente es usted.
De modo que 
voy a darle lectura a la comunicación.
Excelentísimo Señor Embajador.
Con relación a su oficio de la 
referencia, me permito informar que no considero conveniente retomar el tema de 
la investigación sobre el posible uso de Mycoherbicidas por las razones que 
menciono a continuación.
Primero. El debate sobre los 
Mycoherbicidas se dio en el año 2001 y uno de sus propósitos era poner en tela 
de juicio la fumigación con glifosato como mecanismo para la erradicación 
forzosa.
Este debate podría ocasionar la parálisis 
del programa PECIG, con  los enormes 
perjuicios que causaría a la tarea sobre la que se ha venido avanzando con tanta 
eficiencia.
Los Mycoherbicidas –punto dos- no han sido aprobados aún en los Estados Unidos, porque para 
expresarme en términos profanos, se trata de una guerra biológica contra las 
plantaciones de cultivos ilícitos.
Esto tiene un riesgo y es, que el 
Mycoherbicida que le haga daño a la hoja de coca o a la amapola, puede ser 
dañino para otros cultivos lícitos y generar problemas mayores.
Tercero. La preparación de funcionarios 
involucrados directamente en la toma de decisiones de políticas en materia de 
lucha contra las drogas, llevaría un tiempo del cual no disponemos en este 
momento.
Por todo lo anterior, mi concepto muy  
respetuoso es que no se debe enviar ninguna delegación y no se debe reabrir el 
tema de los Mycoherbicidas en este momento.
Atentamente,
Y firma el 
Director Nacional de Estupefacientes.
Y esto fue 
acogido por la Embajada y presentada al Gobierno de los Estados Unidos, de modo 
que la tesis queda sin piso porque el Presidente de la República a través de sus 
funcionarios de Gobierno ha descartado la posibilidad de la utilización de los 
Mycoherbicidas.
Muchas gracias 
Señor Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Muchas gracias 
Señor Coronel LUIS ALFONSO PLAZAS.
Tiene la 
palabra el Senador JULIO MANZUR ABDALA.
HONORABLE 
SENADOR JULIO ALBERTO MANZUR ABDALA
Gracias 
Presidente. Yo si que de verdad voy a tratar de ser muy breve a pesar de que 
había preparado una exposición para la tarde del día de hoy.
Y permítame 
decirle que como cualquier Colombiano o cualquier Parlamentario creo que como 
todos los Parlamentarios de este Congreso, yo sueño con que haya algún día un 
País libre de coca, libre de la presión de la violencia, del narcotráfico y 
obviamente también Señor Viceministro que haya un País que defiende su 
patrimonio ambiental como creo que el Ministerio del Medio Ambiente lo está 
tratando de hacer en todos los escenarios.
Quiero 
referirme a unas palabras del Senador JUMÍ. Senador JUMÍ, yo se que usted es una 
persona decente, que además ama al medio ambiente, pero me extraña sobre manera 
que cuando comenzamos aquí discusiones de unos temas tan importantes se vaya 
lanza en ristre contra asesores o contra Viceministros, por el solo hecho de que 
Yo realmente 
no comparto esos puntos de vista y menos de parte de usted que se que es una de 
las personas mas decentes que tiene el Congreso de 
Coronel 
PLAZAS, usted me relevó de que yo me hubiese ido en aplausos en relación con la 
carta que usted le envía al Señor Embajador de Colombia. En tres o cuatro 
oportunidades -como se ha dicho aquí- hemos hecho debates que tienen que ver con 
el tema medio ambiental y por allá en el año 2001 precisamente en 
De igual 
manera, quiero felicitar a 
Reitero, con 
los periodistas aprendimos una lección los Congresistas, fueron incisivos en el 
tema y encontraron lógicamente la pronta respuesta del Gobierno Nacional, en 
este caso de la Ministra de Medio Ambiente, cuando tiraron para atrás la 
determinación de seguir fumigando si es que se estaba fumigando o asperjando los 
parques nacionales, las zonas protegidas, ya sean por las zonas donde viven los 
Indígenas y realmente todo lo que tiene que ver con nuestro sistema ambiental 
nacional.
Pero Señor 
Viceministro, a nosotros como nos gusta llorar y lloramos como mujeres lo que no 
sabemos defender como hombres. En el Congreso de la República hemos sido 
reiterativos frente al Gobierno Nacional, que la determinación no solamente debe 
estar en destruir la coca, sino en promover, en ajustar los planes de bosques, 
de desarrollo de bosques.
Si bien es 
cierto que estamos haciendo un daño, nosotros no nos hemos encargado de proteger 
el ambiente nuestro, aquí no existe una política de bosque, aquí no existe una 
política de protección ambiental. Tímidamente nos hemos asomado, pero no la 
hemos desarrollado. Gastamos ingentes recursos en la destrucción de las plantas 
malditas, pero no gastamos los recursos, o por lo menos no la gastamos de manera 
organizada para la protección y la multiplicación de bosques de cualquier 
naturaleza.
Yo hago un 
llamado abierto al Ministerio de Medio Ambiente nuevamente, para que retome las 
riendas de un programa integrado que permita en un momento determinado la 
defensa de esas cuencas que hoy estamos destruyendo. La defensa de un medio 
ambiente que estamos golpeando, pero además la defensa de unos suelos, que 
además de ser pobres como los suelos de la zona oriental Colombiana, son suelos 
vulnerables que necesitan la protección de una fuerte defensa por parte de la 
protección de bosques.
Finalmente, 
quiero decirles a usted, al General GOMEZ que se encuentra presente, que tenga 
presente General GOMEZ que las políticas que se orientan hoy, son unas políticas 
demasiadas violentas contra el medio ambiente Colombiano. Que no estamos de 
acuerdo y que no estaremos de acuerdo en ningún momento, que se siga destruyendo 
los parques naturales Colombianos, que nuestra voz se suma a las de las ONG, a 
las de los periodistas, a los de las gente del Ministerio de Medio Ambiente, 
para decirle a Colombia que seguiremos protestando conjuntamente en el momento 
en que se siga ofendiendo la potestad ambiental nacional.
Y a usted 
Coronel PLAZAS, quiero decirle que de verdad yo me alegro que su carta pueda 
tener un eco fundamental en el Gobierno Nacional. Que no es posible que este 
tipo de tratamiento se le esté dando a los Colombianos y que los Colombianos lo 
aceptemos ni de buena, ni de mala gala.
Y finalmente 
quiero felicitar a quienes han intervenido, especialmente a los Señores 
Ministros y a los citantes, para decirles que este tipo de debates se necesita, 
que sigan dándose en el seno del Congreso de la República, especialmente donde 
tiene que darse aquí en 
Mil gracias 
Señor Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias 
Senador MANZUR.
Tiene la 
palabra el Senador HUGO SERRANO GOMEZ.
HONORABLE 
SENADOR HUGO SERRANO GOMEZ
Señor 
Presidente, a estas horas del partido pues ya es poco lo que queda por decir, 
pero quiero decir algo. 
De este debate 
saco varias conclusiones. 
Primero. Que 
el Gobierno no sabe, todavía no ha hecho la evaluación sobre cómo ha impactado 
en la salud de los Colombianos 
El segundo 
punto importante, es que no se sabe con qué nos están fumigando. O sea, puede 
ser una mezcla mas o menos tóxica. Porque no hay los laboratorios y yo voy a 
presentar una proposición, que simplemente dice que debe haber aquí en 
funcionamiento un laboratorio con todas las condiciones técnicas y tecnológicas 
para el análisis de muestras selectivas. Total que me parece que eso lo acepta 
usted y eso es importante.
Tercer punto 
muy importante, lo dijo el Senador JARAMILLO. La presión que hace el Gobierno de 
los Estados Unidos sobre el Presidente URIBE y a su vez el Presidente URIBE las 
hace sobre ustedes, porque la política internacional tiene mucho que ver con 
Entonces, ahí 
va haber una gran presión porque la política ahora del Gobierno es extender el 
Plan Colombia, tratar de buscar que el Gobierno Norteamericano nos mire con 
buenos ojos, nos mire con un poquito de cariño y de dólares, porque por supuesto 
el Plan Colombia tiene unos elementos importantes; aunque el Plan Colombia mucho 
tiene que ver es con equipos bélicos, mucho tiene que ver con elementos, mucho 
tiene que ver con pago de materiales, mucho tiene que ver con pago de personal y 
un porcentaje que yo entiendo que es del 8 al 10 %, es la parte social. Sin 
embargo, eso es importante dentro de la política del Presidente URIBE y de la 
política del Gobierno.
No se dejen 
presionar, fumiguemos cuando se debe fumigar. Toda las personas que hablaron 
aquí con unas excelentes disertaciones y muy buenos argumentos, nos dijeron que 
la aspersión con glifosato y los demás componentes no es buena. 
El Senador 
ROBLEDO, excelente, lo mismo JUMÍ, lo mismo –inclusive- el Senador JARAMILLO, 
etc, dijeron que nadie sabe cuál es el daño real, pero nosotros los que andamos 
en provincias si sabemos; miren, ahí está el daño. Vaya usted a las regiones... 
ustedes hacen el muestreo en lo que respecta a la gente, pero por fuera de donde 
fumigan, eso no es válido, tiene que hacer el muestreo de cómo está la salud 
dentro del área en donde fumigan.
Sin duda 
alguna, uno se da cuenta por ejemplo que los ríos están contaminados, están 
contaminados con el glifosato y los demás componentes. Lo que si hay que 
-urgentemente Señor Ministro- saber con qué nos fumigan. A lo mejor nos están 
matando y no sabemos cuáles son los elementos. Ya el Defensor del Pueblo en un 
documento que me dio el Senador ROBLEDO se queja de que aquí utilizan elementos 
químicos que en otras regiones no se les permite utilizar.
O sea, yo si 
espero que en el próximo debate que seguramente será muy pronto, pues ya 
tengamos el famoso laboratorio en donde podamos determinar exactamente qué tipo 
de componente. Pero no nos dejemos presionar, o sea, no vamos a la carrera que 
porque el Gobierno de los Estados Unidos dice que hay que fumigar y acabar con 
los cultivos ilícitos. Yo considero que los cultivos ilícitos son casi como otro 
tipo de enfermedades que siempre han tendido el mundo y usted sabe cuáles son, 
nunca se acaban.
Entonces, yo 
me permito terminar, para no ser repetitivo, presentando esa proposición y esto 
Señor Presidente.
Tengo aquí la 
carta del Ministro de Minas en donde dice que no puede haber debate entre el 19 
y el 21 de abril, y yo le respeto, que él está en otros... pero si solicito que 
con su ayuda y la ayuda del Secretario hagamos ese debate. Ese debate no se 
puede quedar en el tintero, que es un debate muy importante para el País y para 
la parte petrolera, para que no cometan mas errores, para que el Gobierno se de 
cuenta de sus tremendas equivocaciones.
Luego yo le 
solicito muy respetuosamente, nos colabore a las personas que aceptamos esta 
carta para buscar una fecha en donde el Ministro y los citantes podamos hacer el 
debate.
Muchas 
gracias.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias 
Senador SERRANO y esta Mesa Directiva se reunirá a efectos de buscarle una fecha 
al debate sobre política petrolera.
Senador JUAN 
GOMEZ MARTINEZ tiene usted la palabra.
HONORABLE 
SENADOR JUAN GOMEZ MARTINEZ
Gracias 
Presidente. Yo también como he procurado siempre seré muy corto. 
A mí me asusta 
lo que se ha dicho aquí Señor Presidente y de pronto me voy a ir contra todos, 
contra la opinión de todos. Cómo así que no fumigar en los parques, eso va ser 
el paraíso para el narcotráfico, los cultivos en los parques nacionales, en los 
parques naturales.
Si ellos 
conocen que allá no se va a fumigar, pues allá se van y van a deforestar, ahí si 
va haber un daño ecológico bien grande, porque van a acabar con los parques 
naturales, para sembrar coca, para sembrar amapola; eso me parece muy peligroso 
Señor Presidente.
Yo he 
recorrido mucha parte del País y he visto Senador JUMÍ, en el parque los Katíos 
se ven sembrados de coca, eso es verdad. Y cómo se puede llegar allá? Es 
imposible llegar, la única manera es por helicóptero y ahí no puede llegar la 
fuerza pública por helicóptero porque ahí hay quien los reciba.
De modo, que 
la única manera de erradicar los cultivos en los parques naturales es fumigando, 
de resto no se puede llegar. He recorrido el Putumayo, el Cauca, Nariño, he 
visto los cultivos donde no se puede llegar por tierra, sino en helicóptero o 
hay que fumigar en forma aérea.
De modo de que 
yo le pido Señor Viceministro y al Señor Ministro del Interior, que piensen en 
cambiar esa política porque me parece muy delicada.
Yo me pongo a 
pensar, qué hace mas mal a la humanidad, a los Colombianos, la cocaína o la 
fumigación? Yo creo que le estamos haciendo un mal al mundo entero con la 
cocaína, estamos acabando con la juventud, estamos acabando con la salud, no 
solo de los Colombianos, sino de todo el mundo. Los Norteamericanos son muy 
prácticos, yo por eso admiro a los Estados Unidos y quiero a ese pueblo de 
verdad, son prácticos, son inteligentes, nos han dado muchas lecciones, se han 
desarrollado por si mismos; de tal manera que nosotros los tenemos que criticar.
Alguna vez le 
hacia yo el reclamo a un funcionario en los Estados Unidos, por qué si ellos 
prohibieron allá –y eso hace años, ustedes por el dato que les voy a dar sabrán 
cuántos años hace- si allá tenían prohibida la fumigación con DDT, por qué nos 
traían aquí el DDT para fumigar? Y él me dijo porque está comprobado que el 
paludismo causa mas muertes y mas daños que 
Han dicho aquí 
que los cultivos se han ampliado por el descuido de los Gobiernos con el campo. 
Nooo! Los cultivos se han ampliado porque la guerrilla, porque las autodefensas 
están en los campos y han alejado al campesino del cultivo de la tierra y el 
campesino no tiene nada mas que hacer si no venirse a las ciudades; por eso se 
ha descuidado el campo, no por culpa de los Gobiernos, sino por culpa de la 
guerrilla y de los paramilitares.
Y con lo 
otro... ah! Bueno, hay otro punto sobre el campo y los cultivos ilícitos. Es que 
cuando se acabó la financiación por parte de países extranjeros a la guerrilla 
de izquierda, pues entonces se dedicaron a secuestrar, a hacer retenes, al 
abigeato, a la extorsión y se dedicaron al cultivo de las drogas. 
Es por falta 
de financiación, ellos están buscando la financiación que desapareció a base de 
cultivo de drogas y de esos otros delitos.
Ahora, dicen 
aquí que el campesino se empobreció.  
No por la fumigación, no por la acción del Gobierno o de los distintos 
Gobiernos, el campesino se empobreció porque no puede producir, porque tuvieron 
desocupar los campos, porque no tienen modo de transporte y porque las 
carreteras también están controladas por los grupos subversivos.
De tal manera 
que soy amigo y creo que sería un error no fumigar en los parques nacionales y 
creo que sería un error no fumigar los cultivos ilícitos.
Gracias Señor 
Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias 
Senador JUAN GOMEZ MARTINEZ. Senador JARAMILLO, un minuto.
HONORABLE 
SENADOR MAURICIO JARAMILLO MARTINEZ
Me preocupa 
mucho Senador GOMEZ lo que usted acaba de decir. Primero, no nos sintamos 
nosotros como los victimarios de la humanidad, nosotros somos las grandes 
victimas del consumo y de los norteamericanos. Este era un País sano, este era 
un País bueno, este era un País de campesinos honestos y trabajadores y llegaron 
los Norteamericanos a enseñarle a nuestros campesinos a sembrar la marihuana y 
nos empezaron a crear los problemas mas graves del mundo y eso está en la 
historia, eso no es nuevo, todo el vicio... si no hubiera habido consumo, no 
habría habido cultivo, no habría habido producción; las grandes víctimas de este 
flagelo es el pueblo Colombiano. Nosotros hemos puesto la inmensa mayoría de los 
muertos, nosotros hemos deteriorado nuestra sociedad porque los valores se han 
descompuesto precisamente por producto a ese negocio ilícito. Y en Colombia nos 
piden que seamos mas Papistas que el Papa; pero no se nos olvide y aquí lo dijo 
el Senador ROBLEDO, mientras Colombia era el gran productor de marihuana, la 
marihuana fue importante erradicarla para los Norteamericanos. Y cuando Estados 
Unidos se convirtió en el primer productor de marihuana, superando casi que la 
producción del trigo porque se hablaba de 50 mil millones de dólares lo que 
costaba 
Entonces, no 
nos volvamos nosotros los victimarios, cuando nosotros hemos sido las víctimas, 
cuando nosotros tenemos un País absolutamente asolado por la delincuencia, esta 
que se conformó entre los grupos alzados en armas y el narcotráfico. Colombia 
entrega todos sus nacionales y no porque no estemos de acuerdo con la 
extradición porque para eso la aprobamos en su momento, pero acá no hay 
consideración para nadie y aquí hay que entregarlos, mientras que en 
Norteamérica todos los Norteamericanos o la inmensa mayoría de los 
narcotraficantes Norteamericanos lo sueltan en las calles y con ellos sí hay 
todo tipo de beneficios.
Entonces, 
tampoco nos pongamos en ese plan de su misión con el Gobierno Norteamericano, 
porque si alguien ha tenido que sufrir las consecuencias del narcotráfico, hemos 
sido nosotros los Colombianos.
Sin consumo no 
habría narcotráfico y Colombia sería un paraíso como lo fue en el año 50 y como 
lo fue en el año 60 y como lo fue en el año 70, hasta que llegó ese horror que 
llegó a nuestra patria, que no solamente ha conducido al deterioro de 
Yo quiero 
decirle otra cosa, no solamente nosotros hacemos daño, en Norteamérica también 
producen drogas, el CRACK, eso es producto de los Norteamericanos y tengan la 
seguridad que cuando tengan la coca sintética y cuando tengan la amapola 
sintética no habrá problema... (Fin Cassette No. 4) ...o sea, esto no es 
un problema solamente de pensar qué hay detrás de todo esto y cuáles son los 
intereses que se mueven y cuál es el verdadero interés Norteamericano frente al 
problema del narcotráfico si mas allá no es el problema de las salidas de las 
divisas que puedan tener como consecuencia de este negocio que todos detestamos.
Entonces, 
nosotros estamos acá todos en el plan de erradicar el narcotráfico, hemos 
luchado y en el Congreso sí que lo hemos hecho, aún así nos estigmaticen. 
Nosotros estuvimos defendiendo con gran vehemencia la extradición, la extinción 
de dominio, todo lo que se nos ha planteado lo hemos hecho, porque estamos 
dispuestos.
Entonces, el 
tema no es de que nosotros tengamos que llegar a todos los extremos, simplemente 
porque hay que erradicar a cualquier forma. No es tampoco claro el que usted 
diga –Senador GOMEZ- que la única manera de poder erradicar en los parques es a 
través de 
Lo que 
nosotros estamos es opuesto a la fumigación aérea, pero aquí puede haber 
fumigación manual y aquí puede haber otros sistemas que se han aplicado como lo 
dije yo en el páramo de las Hermosas en el departamento del Tolima, donde los 
mejores resultados no han sido a través de fumigación, sino han sido del 
convencimiento de que los campesinos por su propia voluntad erradiquen 
voluntariamente esos cultivos a través de los programas que está adelantado el 
Gobierno. Nosotros lo que estamos pidiendo es que ese presupuesto se aumente de 
manera considerable.
Y Doctor 
PLAZAS, usted me ha dado la razón, yo no critico... lo que usted hizo me parece 
excelente y me parece que ha sido importante la carta que usted ha planteado. 
Simplemente lo que dije es que cuando el Gobierno hace propuestas como las que 
dijo que yo considero indecentes, porque no es decente en un País proponerle 
algo que ellos no están dispuesto ni siquiera a aceptar. El Gobierno tiene que 
tener claridad meridana frente a temas en los cuales ellos no están dispuestos 
ni siquiera a reconsiderar o a considerar una propuesta de esa naturaleza.
Mi crítica 
respetuosa y no con ello quiero decir que el Presidente sea malo para que 
ustedes se preocupen tanto cuando se le hace una crítica al Gobierno, porque el 
problema que yo veo de los funcionarios públicos, es que cada vez que le hacemos 
una crítica al Presidente todos tratan de defenderlo creyendo que con eso se 
hace mucho. 
No, yo lo que 
he dicho es simplemente que el Presidente en su momento no debió haberse 
permitido todo ese cruce de cartas de la Secretaria de Estado al Señor 
Embajador, del Señor Embajador al Señor Ministro del Interior, del Señor 
Ministro del Interior a usted; me parece que desde el mismo momento en que ese 
planteamiento se hizo, este tema no es negociable, este tema no es discutible.
Eso para 
decirle que el Gobierno tiene que tener muy claro ciertos temas para no tener 
que ponerlos a consideración a otras instancias porque son temas de soberanía 
nacional y son temas que en el pasado se han discutido con absoluta claridad.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias 
Senador JARAMILLO. Derecho de réplica para el Senador JUAN GOMEZ MARTINEZ.
Antes, yo 
quiero agradecer muy especialmente los servicios que prestó el día de hoy Señal 
Colombia, los funcionarios que aquí estuvieron llevándole a todo el País esta 
señal para que conozcan de cerca cuál es la posición del Gobierno, qué criterios 
tienen los Congresistas de oposición y qué piensan los Congresistas que apoyan 
al Gobierno sobre el esquema que se ha presentado de fumigación de los parques 
nacionales o aquellos que han manifestado estar en contra de que el Gobierno 
efectúe fumigaciones en parques nacionales por el sistema de aspersión aérea.
Tiene la 
palabra para una réplica Senador GOMEZ e inmediatamente los Representantes 
EDMUNDO MAYA y PEDRO ARENAS.
HONORABLE 
SENADOR JUAN GOMEZ MARTINEZ
Gracias Señor 
Presidente. Es que quiero aclararle al Senador JARAMILLO y yo lo dije, no se si 
no se entendió, es que en los parques nacionales no se puede erradicar de otra 
manera, es que no se puede llegar allá, es que selva virgen imposible de llegar 
por tierra, la única manera es por helicóptero y los narcotraficantes van es en 
helicóptero; pero el helicóptero que va a llevar gente para erradicar 
manualmente los cultivos o por aspersión directa, no pueden llegar, porque lo 
reciben. 
La única 
manera de erradicar los cultivos en los parques nacionales es con aviones, es la 
única manera.
Gracias Señor 
Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias 
Senador JUAN GOMEZ MARTINEZ. Representante EDMUNDO MAYA.
HONORABLE 
REPRESENTANTE LUIS EDMUNDO MAYA
Gracias 
Presidente. Gracias Honorables Senadores por darnos la oportunidad, estamos dos 
Representantes a la Cámara de 
En nuestro 
concepto este debate no ha terminado. Primero, no hay conclusiones y el pueblo 
Colombiano no alcanzó a percibir cuáles son las conclusiones de este debate.
Felicito al 
Señor Viceministro, nos hizo un resumen claro del Sistema Nacional Ambiental, 
pero este debate es de los impactos que causan las fumigaciones en los sistemas 
ecológicos regionales. Referido a qué? A la sostenibilidad de la oferta 
ambiental de esos ecosistemas y esa es una de las conclusiones que había que 
tomar acá.
Tenía 
preparado algunas preguntas, en términos normativos Señor Director de 
Estupefacientes.
Se han 
cumplido las resoluciones y con qué efectividad? Tenía unas respuestas con 
indicadores.
Segundo. Las 
fumigaciones aéreas han sido efectivas? En términos de disminuir el área 
cultivada y en términos de los volúmenes de clorhidrato de cocaína. 
Y digo eso por 
qué? Porque recuerden y voy a hablar del Putumayo, allá se empezó con una 
variedad, la caucana, se pasó a otra variedad, la tingo maría y hoy se utiliza 
la Boliviana, cada una de esas variedades tienen mayores concentraciones del 
principio activo para el clorhidrato. 
El plan de 
manejo ambiental. En términos de su cumplimiento y efectividad en términos de 
mitigación, compensación y restauración.
Lástima y 
ojalá que esto continúe para que los campesinos miren, porque tengo los 
documentos en términos de compensación que eso jamás ha ocurrido.
Y por último. 
Es que acaso no hay resultados positivos de erradicación manual? Y tengo dos 
casos concretos que presentar. El programa raíz por raíz de 
Eso era el 
contenido de mi intervención, lo he enunciado por qué? Porque Señores Senadores, 
este debate tiene que continuar para que haya conclusión. No se si aquí en el 
Senado, aquí en la Comisión, pero con el Honorable Representante 
Yo fui aquel 
funcionario que en aquel entonces representaba la autoridad ambiental en el sur 
del amazonia Colombiana y tomé la decisión de suspender las fumigaciones en 
julio del año 2000; y tengo las evaluaciones y tengo una serie de 
consideraciones y las quiero hacer para acabar con ese flagelo del cultivo 
ilícito, porque aún resuena en mis oídos los sollozos de las viudas y los 
huérfanos y los pobres que han quedado a consecuencia del cultivo de plantas de 
uso ilícito.
Quería 
expresar eso e invitarlos Senadores, esta tarde vamos a presentar una 
proposición con el Representante 
Gracias 
Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias Doctor 
MAYA. Tiene la palabra el Representante PEDRO ARENAS.
HONORABLE 
REPRESENTANTE 
Presidente, 
gracias. Lástima que el debate haya avanzado hasta tan tarde y se haya 
presentado la dificultad del procedimiento señalada por el Doctor MAYA, en el 
sentido de que lo ideal de este debate del Senador ROBLEDO es que hubieran 
quedado conclusiones.
Por ejemplo a 
mí me hubiera gustado escuchar mucho una posición definitiva del Ministerio del 
Interior, respecto de la aplicación o no de la famosa resolución 013 del año 
pasado.
Si se va -como 
el Ministerio a alegado que es completamente legal- aplicar por encima de una 
simple –perdóneme Señor Viceministro- declaración de prensa hecha hasta la 
presente por 
Primero eso. Y 
lo segundo, decirle también a la autoridad ambiental, en este caso al Ministerio 
de Ambiente, que afortunadamente por primera vez el Consejo Nacional de 
Estupefacientes, ha hecho pública una decisión ya formal, en el sentido de que 
no le importan las zonas de reserva forestal, de que no importan las zonas de 
amortiguamiento, no importan los resguardos Indígenas, no importan los parques 
naturales y que por consideraciones anexas a los programas de seguridad 
democrática, va a adelantar fumigaciones sobre cualquier área del territorio 
nacional; el único requisito es, que allí, así sea un poquitico como señala o 
señalaba la Ley 30 en el año 86, existan únicamente 7 ó mas matas de coca.
Y digo esto 
Viceministro, porque es que me parece interesante que se haya formalizado, 
porque los que vivimos en las regiones sí sabemos que se han venido fumigando 
este tipo de áreas, protegidas por la legislación ambiental.
Mientras se 
produjo el debate, yo recibí una serie de llamadas de zonas del Guaviare, 
departamento al que represento aquí en el Congreso y para que la autoridad 
ambiental en esas visitas de monitoreo indague, le tengo estos casos.
En la zona del 
parque de la Macarena, en el eje Ariari y Guayabero, hay una zona conocida como 
el Río Kafre, parte o mejor, nace en el corazón del parque de la Macarena y 
atraviesa la jurisdicción de varios municipios que colindan con el Río Ariari y 
otros con el Río Guayabero. En esa región se ha fumigado Coronel PLAZAS, no digo 
que en esta época en que usted ha estado al frente de la Dirección de 
Estupefacientes, no estoy refiriéndome a un caso de los últimos meses, le estoy 
diciendo es que la autoridad ambiental en nuestro País, independientemente de 
quien la haya ocupado hasta ahora, ha sido demasiado blandengue y le han faltado 
pantalones para aplicar la legislación y generalmente cuando ha obrado, ha 
obrado porque son las comunidades o sectores políticos expresados por ejemplo en 
el Parlamento, le presionan de tal manera que le obligan a fijar posiciones 
claras ante la opinión pública.
Se ha fumigado 
en el año 95 -insisto- en la zona del Río Kafre, estribaciones del parque de la 
Macarena en la ribera izquierda del Río Guaviare a la altura de un punto llamado 
Puerto Cachicamo y otro punto llamado Nueva Colombia. 
Se ha fumigado 
en zonas de protección, en el municipio de Puerto Rico, Puerto Concordia, áreas 
limítrofes protectoras y de recuperación para la producción que hacen parte del 
ecosistema estratégico o de la eco región del parque natural de 
En la región 
del parque del Chiribiquete Señor Viceministro, uno de los parques que a juicio 
de ambientalista se puede constituir en una de las mayores riquezas para mostrar 
a nivel mundial, aún inexplorado en su gran mayoría.
En el 
municipio concretamente de Calamar en el Guaviare se ha fumigado Coronel PLAZAS, 
en años anteriores, en la zona llamada Santa María, en Puerto Cubarro, que al 
mismo tiempo alberga un resguardo Indígena.
Se ha fumigado 
en veredas como la Ceiba y la Primavera que forman parte de la zona de 
amortiguamiento del parque del Chibiriquete.
Se ha fumigado 
en todo el norte de la zona de reserva forestal de 
Porque si bien 
esta norma, en la resolución 013 puede tener un sustento jurídico, es mucho mas 
grande, mucho mas amplio, de mayor compromiso internacional la legislación que 
tiene nuestro País en materia de zonas protegidas.
Y para 
terminar le señalo dos casos que hoy están siendo estudiados por la UNESCO como 
posibilidad para convertirse en el sexto patrimonio mundial de la humanidad que 
tiene nuestro País, hay cinco ahora; es precisamente la zona del parque natural 
Nukak. El pueblo Nukak es el último pueblo nómada de que ha dado cuenta la 
historia, obviamente la historia reciente. Los medios de prensa se han referido 
a este asunto con mucho despliegue en los últimos 10 años.
En el 
resguardo Nukak, que forma parte prácticamente en una buena porción del parque 
Nukak, se ha venido fumigando y tengo todos los sitios donde se ha venido 
fumigando en años como el 96 y el 98, en el departamento del Guaviare. Y en el 
parque Nukak, cuando se adelantaron las fumigaciones en el municipio de 
Miraflores, de Miraflores hacia arriba, es decir, del Río Vaupés margen 
izquierda hacia el norte, se fumigó en el año 95 y en el año 96 de manera masiva 
y ahí también tenemos nombres de zonas donde se adelantaron fumigaciones sin 
ningún permiso de autoridad ambiental, solo ahora es que los que vivimos en esas 
tierras escuchamos que va 
Lo que quiero 
dejar en claro Honorables Senadores y Señor Presidente, es que aquí hasta la 
presente -y lo digo también para relacionarlo con una cosa que el Viceministro 
reconoció, el Plan de manejo ambiental- la autoridad ambiental no ha funcionado 
de la mejor manera, como los Colombianos quisiéramos; porque por ejemplo Señor 
Viceministro, aquí hemos avanzado de la fumigación en el año 9 2 con 
helicópteros en zonas amapoleras, al uso de aviones turbo truch en el año 94, 
95, 96, 97, hasta el 98, cuando se iniciaron las fumigaciones con aviones de 
fabricación Alemana los OB10, que tienen muchísima mas velocidad y donde es mas 
difícil controlar exactamente donde se abre la perilla esta para que empiece a 
salir el chorro del herbicida.
Si el Turbo 
truch fue supremamente cuestionado por ambientalistas, obviamente la aplicación 
de fumigaciones por medio de aviones OB10, tiene que ser el doble o el triple de 
cuestionada. Y se ha argumentado el problema de la seguridad, pero también hay 
que dejar en claro, que aquí no estamos diciendo, ni que estamos en contra de la 
lucha antiterrorista, ni que nos oponemos a los planes de seguridad democrática 
y tampoco nos oponemos a la erradicación de cultivos. Nos oponemos es, a que en 
Colombia la Dirección de Estupefacientes, no respete en su conjunto la 
normatividad ambiental. Y nos oponemos, o mejor nos declaramos partidarios de un 
Ministerio de Ambiente que sea proactivo y que sea muy diligente en la 
aplicación de las normas establecidas en el ordenamiento jurídico Colombiano.
Gracias 
Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Tiene la 
palabra el Señor Director de Estupefacientes.
CORONEL ® LUIS 
ALFONSO PLAZAS VEGA DIRECTOR NACIONAL DE ESTUPEFACIENTE
Señor 
Presidente, yo como no soy citado, solamente utilizando el derecho a la réplica 
es que voy a referirme a las afirmaciones que los Honorables Representantes han 
hecho y que tienen que ver con la oficina a mi cargo. No sin antes manifestarle 
Señor Presidente que es mucho lo tengo que decir y que aquí solamente en forma 
muy rápida contestaré a los Honorables Representantes.
Me parece a mí 
que 
Con relación 
al Honorable Representante del Amazonas, le quiero manifestar que las 
resoluciones a las cuales usted hace referencia si se han cumplido. Pero como le 
digo, tendría yo que traer aquí los datos, las fechas y los números de las 
resoluciones que no los tengo a la mano.
Pregunta usted 
si ha sido eficiente la fumigación? Pues dos y dos son cuatro. Si en el año 2000 
teníamos 165 mil hectáreas y hoy tenemos 85 mil, estamos hablando de la mitad, 
luego la fumigación si ha servido. Yo no creo que con erradicación manual se 
hubiera logrado hacer eso, de ningún modo, porque el ritmo de crecimiento de los 
narcocultivos es enorme y la única forma de contrarrestarlo a la velocidad en 
que ellos van, es asperjando mediante aviones.
Con relación 
al plan de manejo ambiental, también hay mucho que hablar, obviamente no es una 
respuesta que pueda dar en dos minutos porque habría que explicar cuáles son las 
fichas del plan de manejo ambiental y cómo hemos tenido que hacer unas 
modificaciones por incumplirles al plan de manejo ambiental y cómo por decisión 
de este Honorable Congreso de la República, ahora el plan de manejo ambiental 
está en  manos de la autoridad 
ambiental.
Tendremos 
naturalmente que hablar de los parques naturales que es el centro del dilema y 
realmente aquí me llama poderosamente la atención, el énfasis, la dedicación a 
estudiar y la forma vehemente como se ha defendido el cultivo ilícito en los 
parques naturales.
Yo quiero en 
un futuro entrar a defender con la misma vehemencia la fumigación, como único 
recurso real que tiene en este momento el Gobierno de la República de Colombia 
para evitar que esos parques como el Nukak puedan ser... le solicito Señor 
Presidente que no... yo estoy haciendo unas réplicas...
HONORABLE 
SENADOR JORGE ENRIQUE ROBLEDO CASTILLO
...ha hecho 
una afirmación muy grave...
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Tiene 
HONORABLE 
SENADOR JORGE ENRIQUE ROBLEDO CASTILLO
SI Coronel 
PLAZAS, usted está en el Senado de la República, tiene que medir lo que dice, 
porque usted no está en otro sitio donde usted pueda decir lo que quiera y no 
hay derecho de replica.
Usted acaba de 
decir que aquí hemos defendido de manera vehemente los cultivos ilícitos en los 
parques naturales y usted falta a la verdad en materia grave cuando hace esa 
afirmación.
Nadie ha 
defendido aquí los cultivos ilícitos en los parques naturales. Es mas, incluso 
hemos dicho que los cultivos lícitos en los parques naturales también hacen 
daño.
Entonces, 
tiene que ser cuidadoso, porque le repito, en otros escenarios usted podrá decir 
lo que se le antoje y se lo tienen que mamar como se dice popularmente, pero 
aquí no.  No falte a la verdad y 
menos en materia grave; porque de ahí a concluir que somos agentes de algunos de 
los sectores armados no hay nada y eso se lo dejamos pasar menos.
Nadie aquí, 
repito, nadie aquí ha defendido, Señor Presidente quiero dejar esto como 
constancia, Señor Viceministro, nadie aquí ha defendido los cultivos ilícitos ni 
en los parques naturales ni en ninguna parte. Estamos discutiendo y eso tiene 
que quedar claro Coronel, tiene que quedar claro, estamos discutiendo es cuál es 
el método de erradicación. Ustedes defienden que el método de erradicación es 
fumigar desde aviones con esos venenos, incluso hay quienes quieren que sea con 
Mycoherbicidas también y otros aquí decimos que debe haber una erradicación 
manual, ese es el debate, le exijo que se sostenga en esto.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
No hay réplica 
de réplica Representante. Tiene la palabra el Señor Coronel PLAZAS.
CORONEL ® LUIS 
ALFONSO PLAZAS VEGA DIRECTOR NACIONAL DE ESTUPEFACIENTE
Honorable 
Senador ROBLEDO, yo quiero manifestarle a usted que es la interpretación mía y 
quiero presentarle mis sentidas disculpas por la forma como la expresé, de una 
vez quiero corregirle eso. Pero la percepción mía, la percepción mía es que en 
el momento en que se vulnera la única posibilidad de protección contra los 
cultivos ilícitos en los parques nacionales, aún cuando usted no tenga la 
voluntad de hacerlo, yo pienso que sí se está perjudicando la opción que tiene 
el Gobierno de acabar con unos cultivos que generan problemas tan graves como el 
que el Honorable Representante 
Yo tengo otra 
apreciación. Yo creo que quienes están impidiendo que esa área sea declarada 
patrimonio de la humanidad son los narcocultivadores, porque son ellos quienes 
están destruyendo el bosque tropical. 
No conozco el 
primer caso de una avioneta de la policía que le haga el daño al bosque 
tropical. No conozco los policías que están destruyendo el bosque, pero veo que 
el Senador ROBLEDO está mencionando el tema de la citación y yo no tengo ningún 
inconveniente en terminar, sencillamente pedir que me den la oportunidad y que 
me citen para expresar con mas tranquilidad lo que estoy diciendo, no sin antes 
manifestarle al Senador ROBLEDO que no he querido en mi expresión, señalarlo a 
usted como protector ni de grupos armados, ni de los cultivos ilícitos.
Su 
presentación –afirmo- en el momento en que vulnera la forma como nosotros 
podemos acabar con los cultivos ilícitos puede beneficiarlos a ellos y en esa 
forma corrijo lo expresado.
Muchas gracias 
Señor Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias Señor 
Director de Estupefacientes. Una moción de orden del Representante ARENAS e 
inmediatamente el Representante MAYA.
HONORABLE 
REPRESENTANTE 
Es que usted 
Señor Presidente de manera muy atinada antes de que se retirara la transmisión 
de televisión, le ha pedido a la Célula de ustedes, que le permitieran a 
Y la autoridad 
ambiental, insisto mucho en eso, es la que le debe decir al Senado de la 
República, qué acciones puntuales, concreticas, a ver, van a hacer de aquí hasta 
digamos 2 años ó 1 año ó 6 meses para conseguir la plata para adelantar esos 
otros mecanismos de erradicación que proponen en la declaración pública que hizo 
la Ministra.
Dos. En qué 
zonas piloto van a empezar por ese tipo de acciones?
Tres. Quiénes 
van a ser los encargados de esos programas distinto de las fumigaciones Coronel 
y que todo el mundo sepa a qué atenerse?
Eso es lo que 
aquí debe quedar claro y debe ser la conclusión.
Entonces, yo 
si creo que el mejor mecanismo Señor Presidente con todo respeto por usted y por 
quienes componen 
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Para terminar 
y solamente para derecho de réplica tiene la palabra el Representante EDMUNDO 
MAYA.
HONORABLE 
REPRESENTANTE LUIS EDMUNDO MAYA
Gracias. 
Primero, yo pertenezco a 
Segundo. Señor 
Coronel, yo aquí hice unas enumeraciones de unas preguntas y no desarrollé los 
temas. Sí tengo los indicadores y tengo los indicadores desde la resolución 001 
del 94, hasta hoy, los tengo, porque soy un ambientalista.
Tercero. Para 
terminar, también tengo resultados exitosos y entre ellos un movimiento que se 
llama “Campesinos sin coca”, que hoy están en vísperas de producir aceites 
esenciales. 
O sea, quiero 
mostrar las dos caras de la moneda y hacer una propuesta del cómo hacerlo allí 
en esos eco sistemas complejos.  Pero 
sí me duele que de pronto nos empiecen a estigmatizar y yo entendí lo que 
entendió el Senador ROBLEDO, y eso si tenemos que aclararlo, porque yo ando en 
muletas, aún cuando patojo, me gusta llegar lejos.
Muchas gracias 
Presidente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias Señor 
Representante. Se da por terminada esta reunión...
HONORABLE 
SENADOR MAURICIO JARAMILLO MARTINEZ
Para una 
sugerencia. Es que como se mencionó que el debate que se tenía previsto para el 
martes siguiente a 
DOCTOR OCTAVIO 
GARCIA GUERRERO, SECRETARIO
No, ahí queda 
para el 21 de abril.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
No, un 
momentico. El...
HONORABLE 
SENADOR MAURICIO JARAMILLO MARTINEZ
No, pero cuál 
es el que el Senador SERRANO manifestó. El Senador SERRANO manifestó que había 
uno que se podía aplazar.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Si, el del 
HONORABLE 
SENADOR MAURICIO JARAMILLO MARTINEZ
Entonces, como 
ahí no hay nadie citado ni tenemos tema, pues yo creo que sería muy oportuno 
dejar eso para otro día.
Y una 
recomendación. Coronel, mire, no hay que ponerse bravo, hay que oír todas las 
posiciones porque no hay verdades absolutas. Aquí lo que estamos intentando y lo 
hemos dicho todos, es buscar una metodología que logre el propósito que usted 
también busca, que buscamos todos, 
Y usted no 
tiene la verdad absoluta frente a estos temas. Yo sugiero que al final de una 
discusión que la podamos hacer con tranquilidad, con razonamiento y con 
argumentos, entremos a ver si hay otras alternativas pero no cerrar la mente a 
otras opciones, porque tenga la certeza que usted puede lograr el mismo 
propósito y nosotros podemos lograr el nuestro que es la protección del 
ambiente.
HONORABLE 
SENADOR MIGUEL ALFONSO DE 
Gracias 
Senador JARAMILLO. Entonces, se convoca para el 20 de abril para continuar con 
este debate. Se invita al Señor Director Nacional de Estupefacientes para ese 
día e igualmente al Señor Ministro de Agricultura para que también haga 
presencia ese día en conjunto de las personas que estaban invitadas para el día 
de hoy, o sea, el Señor Ministro del Interior y 
Martes 20 de 
abril, 9 de la mañana.
-Fin sesión-
Transcrito por LILIANA CEPEDA y 
JACOBO BUITRAGO.  
Inicio  Iniciativas  Ponencias  Documentos  Mama Coca  Imprimir
            
            
            ©2004 
            Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla 
            citando a Mama Coca.