En el 
		marco del Foro Andino Amazónico y el Encuentro Regional de la Comisión 
		Mundial Independiente (CMI) que reunió a más de 200 académicos, 
		campesinos y activistas, representantes de ocho países de América 
		Latina, personas y organizaciones se han constituido en la Red 
		Latinoamericana por la Reforma de las Políticas de Drogas; REFORMA.
		 
		Los objetivos y postulados de REFORMA son los 
		que se detallan a continuación
		 
		Objetivos:
		 
		
			- Constituir una coalición latinoamericana 
			que contribuya a la reforma de las políticas de drogas en América 
			Latina, focalizada en un abordaje antiprohibicionista de las 
			políticas legislativas y un abordaje de reducción de daños de las 
			políticas de salud.
 
			- Contribuir a preservar los derechos humanos 
			de campesinos, indígenas y usuarios de drogas partiendo de la 
			necesidad de reducir los daños de las políticas equivocadas y que 
			han fracasado rotundamente en América Latina.
 
			- Con miras a la UNGASS del 2008 aportar al 
			diseño y ejecución de políticas mas efectivas y mas humanas en la 
			región.
 
		
		 
		 
		Postulados:
		 
		
			- Denunciamos el avance de la política 
			norteamericana de Guerra contra las Drogas en América Latina, que se 
			ha transformado en Guerra contra el ecosistema, las plantas, los 
			indígenas, los campesinos, los usuarios de drogas e incluso contra 
			los pensadores antiprohibicionistas, maximizando problemas y daños.
 
			- Reconocemos que las políticas 
			prohibicionistas han fracasado también en su intento de controlar y 
			reducir la oferta y la demanda de drogas
 
			- Consideramos urgente modificar las 
			políticas represivas que incluso en algunos países llegan a 
			penalizar la tenencia de drogas para el consumo personal.
 
			- Rechazamos argumentaciones que demonizan a 
			plantas y sustancias y a quienes las consumen, legitimando guerras, 
			intervenciones y el avasallamiento de los derechos humanos, 
			menospreciando la soberanía nacional de los países de la región.
 
			- Consideramos urgente que las agendas de 
			reducción de daños no se reduzcan a la prevención del VIH/SIDA sino 
			que incluyan los daños sociales, políticos e institucionales 
			asociados a fenómenos como la corrupción policial y judicial, la 
			violencia urbana e institucional y el atropello a los derechos 
			individuales asi como los daños ambientales y culturales.
 
			- Pretendemos aportar al desarrollo y 
			fortalecimiento de programas de reducción de daños en América Latina 
			y campañas e iniciativas de reformas legislativas necesarias en los 
			países de la región.
 
			- Reclamamos que la reforma de las políticas 
			de drogas en América Latina debe incluir prioritariamente 
			estrategias para reducir los daños de las políticas erradas en 
			particular los daños de las políticas que sitúan como única 
			respuesta a la abstinencia y la represión.
 
			- Rechazamos políticas de estado no acordes a 
			las culturas y tradiciones latinoamericanas; en particular las 
			indígenas.
 
			- Reivindicamos los usos rituales, 
			tradicionales y médicos de sustancias como la hoja de coca y la 
			marihuana, contribuyendo a la difusión de la evidencia científica en 
			la materia.
 
			- Entendemos a los usuarios de drogas como 
			ciudadanos y defendemos su protagonismo como agentes de salud en los 
			programas de reducción de daños.
 
			- Defendemos los derechos individuales sobre 
			la propia vida y el propio cuerpo así como la libertad de expresión 
			e información sobre las drogas.
 
			- Proponemos la despenalización de la 
			tenencia de drogas para consumo personal, del autocultivo para uso 
			personal y la legalización de la marihuana con fines terapéuticos 
			como propuestas perfectamente viables en América Latina a  mediano 
			plazo.
 
			- Proponemos abrir el debate sobre las 
			alternativas de legalización abierta y controlada a través de foros 
			con especialistas internacionales y el establecimiento de lazos de 
			trabajo con otras organizaciones antiprohibicionistas del mundo.
 
			- Proponemos la legalización de la hoja de 
			coca, diferenciando el cultivo de la hoja del trafico de cocaína y 
			el apoyo a movimientos latinoamericanos que reúnan académicos e 
			indígenas de países productores y consumidores de la hoja de coca.
 
			- Sostenemos que es necesario que se 
			coordinen acciones para que los derechos humanos incluyan el acceso 
			a la salud y a la información y garantías de justicia social y 
			preservación del medio ambiente.
 
			- Rechazamos las Convenciones Internacionales 
			de la ONU vigentes, propuestas de desarrollo alternativo y 
			erradicación de cultivos así como las violaciones a la soberanía de 
			los estados firmantes de las Convenciones, apelando a la defensa de 
			la soberanía de los pueblos sobre sus sistemas legales.
 
			- Proponemos la desmilitarización de las 
			agencias y tareas antidrogas.
 
			- Pretendemos que la política de drogas en 
			América Latina considere los tres pilares de prevención, asistencia 
			y reducción de daños, reformulando los sistemas legislativos que los 
			obstaculizan.
 
			- REFORMA como Red incluirá el intimo trabajo 
			en investigación, capacitación, intervención y defensoría (Advocacy) 
			de las reformas legales propuestas para la región integrando 
			académicos del Derecho , las Ciencias Sociales y la Salud, 
			activistas, campesinos y usuarios de drogas.
 
		
		 
		
		REFORMA se presenta como una red 
		amplia de reducción de daños que incluye la reducción de los daños 
		subjetivos, sanitarios, sociales, políticos, institucionales y 
		medioambientales y como una red antiprohibicionista. 
		
		
		Los fundamentos de la Red se hallan en 
		los derechos humanos y la justicia social.
		 
		REFORMA se ha constituido designando un Comité 
		Coordinador integrado por representantes de Colombia, Argentina, Brasil, 
		Perú, Bolivia, Jamaica y Uruguay. Los miembros de dicho Comité 
		representan organizaciones latinoamericanas de sólida experiencia en el 
		campo de las políticas de drogas y la reducción de daños.
		Presidente Honorario: Gustavo De Greiff
		 
		Comité Coordinador de REFORMA: Maria Mercedes 
		Moreno (Mama Coca, Colombia), Silvia Inchaurraga (ARDA, Argentina), Luiz 
		Paulo Guanabara (Psicotropicus, Brasil), Baldomero Cáceres (Peru), , 
		Mario Argandoña (Bolivia), Agustin Lapetina (El Abrojo, Uruguay).
		 
		Consejo Asesor: Roger Rumrill (Perú), Elias 
		Neuman (Argentina), Anthony Henman....  (Brasil)