
  
EN   LUCHA CONTRA LAS DROGAS: !!!...   LA HOJA DE 
COCA NO ES COCAINA….¡¡¡
 
 
Dionisio Nuñez
Diputado Nacional - Yungas
C.-20 - La Paz -
Bolivia
 
 
Compañeros y compañeras, un
saludo en la distancia, manifestarles que en los últimos tiempos las
organizaciones sociales y campesinas, específicamente  los productores de la hoja de coca de
los Yungas  y Chapare, vienen sufriendo
una guerra mediática, estigmatizándolos de, antes narcotraficantes y ahora
terroristas, todo por la elaboración  de informes de órganos
nacionales e internacionales respecto al incremento de la producción  de la cocaína debido al
aumento indiscriminado de los cultivos de coca en Bolivia. Cosa absolutamente
falsa, por ello mismo  respondemos a dichos
informes manipulados e interesados por grupos de poder, que hoy por hoy están en
la incertidumbre política de tener o tener vigencia política en las siguiente
selecciones generales. Por eso les enviamos la siguiente nota informativa para
socializarlo y recibir sugerencias respecto a la misma
 
Gracias por su apoyo.
 EN  
LUCHA CONTRA LAS DROGAS:
!!!...   LA HOJA DE 
COCA NO ES COCAINA….¡¡¡
Luego de un conflicto
nacional, donde la suerte de la República de Bolivia, ahora depende  de la 
tolerancia,  consenso,  y 
acuerdo  político, nuevamente cobra
vigencia  el tema de Guerra de Baja
Intensidad o,  como se diga la lucha
contra las drogas, donde la injerencia externa del gobierno americano impone
políticas de erradicación  con un alto
costo social-económico,  cultural. Y  donde 
la acción del gobierno boliviano respecto a ello es pasivo e unilateral,
donde no cuenta la visión y menos la participación de las organizaciones  cocaleras de los Yungas y el Chapare.
 
Dicha  vigencia se debió  al último informe presentado por la oficina
de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), donde plantea que
existe un incremento de la producción de cocaína en un 35 %, atribuyendo
a la misma al aumento de los cultivos de coca y a la difícil situación política
que atraviesa Bolivia. Al respecto, el Diputado Nacional y representante de  los Yungas de La Paz, Dionisio Nuñez,
manifestó que, “ El último informe 
publicado por la agencia  de la Organización de las Naciones
Unidas, realizado  sobre  un calculo de  incremento de producción
 de cocaína basada en la medición aèrofotogramétrica de los
cultivos de coca, es una falacia  y
manipulación política que comprueba una vez más,  que ellos  
confunden y aseveran que  
la:   coca es igual a cocaína,
informe mal intencionado, y con una clara estigmatización política”. El
aumento  de la producción  de coca en un 17% no
necesariamente significa el incremento de la producción de
 cocaína   en  un 35 % por que,  el mercado legal dela hoja de coca es un
mercado  dinámico  y como tal puede crecer,  un claro ejemplo, es la última movilización de las  jornadas de Junio sostenido
por las organizaciones sociales y sindicales por más de tres semanas,  donde en  
cada una de las concentraciones, 
marchas y vigilias se acullicaba la hoja de coca,  acompañando las luchas sociales, en  ese sentido que, ese aumento puede  estar alimentando  ese mercado legal.
 
“ Al respecto,  ocurre que 
el sector cocalero, específicamente 
el de los
Yungas ha estado planteando la urgencia de   la realización de un
estudio del mercado legal, por parte de un organismo independiente  para definir 
cuál es la verdadera situación de la producción de coca.
Porque,  el hecho de que exista un
calculo fijo de
 hectáreas  de cocales
legales es  absolutamente  incompatible con la realidad, dado que   estamos hablando   de variables 
dinámicas, como  el consumo,  que 
puede aumentar y/o  disminuir ”,
puntualizó  el representante nacional.  
 
Según estudios
recientes,  efectivamente se comprueba
que existe un claro incremento del consumo legal  de la hoja de coca, bajo la forma  sobre todo del  acullico,  mates, y otros.  Incluso, 
lo que  hoy por hoy se llama la
industria liviana de
 la hoja de coca, que 
es la industria de tónicos, mates, trímates, etc.  En  ese
sentido, se verifica que  existe  un ligero incremento en el consumo. Entonces,
un incremento  de la cantidad de hectáreas
sembradas de coca,   no es equivalente al
incremento de
 la producción de cocaína. Según, consultas hechas a las instancias  gubernamentales nacionales e
internacionales,  se desconocen  la  existencia
de  un tipo de  estudio del 
mercado legal de
 la hoja de coca.  Destacar
 que el 
mercado legal  es  absolutamente 
real, vigente y dinámico que,  ha
llegado  a  traspasar 
nuestras fronteras nacionales, prueba de ello, es el incremento de  consumo de la hoja de coca en 
 el norte de Chile, 
de la Argentina e
incluso en el Brasil,
aunque su circulación es vía contrabando, la coca exportada es una coca  valorizada, con valor agregado por que,  es
 un coca seleccionada preparada especialmente para el
Ackullico. Por lo  tanto, ese  es el 
motivo por el cual puede  haber  el aumento de cocales, lo cual no significa
que haya  un incremento de  laproducción 
 de cocaína.  
 
INJERENCIA  EXTERNA
 
 Asimismo, el representante nacional, afirmo
que “ …este Informe  de  las Naciones unidas, claramente tiene un  pretexto político para  que,  de la  mano de la
Embajada  de los Estados Unidos se
pueda  implementar   la erradicación forzosa  de coca, especialmente en los Yungas. Por lo
mismo estamos enfrentando nuevamente las consabidas presiones del Imperio para
entrar  arrancar la hoja de coca que  en su mayoría va  al mercado legal”.Implícitamente, este tipo
de informes intentan cumplir  con la  vieja prescripción de la Convención de
 Viena  de 1961, donde
indicaba que el uso tradicional bajo la forma de  Acullico debía acabarse en 25 años, hasta la
fecha han transcurrido 40años  y no se
ha  acabado y no se va ha acabar. 
 
Entonces,  el mercado legal de la hoja de coca es
una realidad que el gobierno boliviano está en obligación de reconocerlo, como
una forma no sólo, de solución económica a una cantidad de  población que 
tiene en la hoja de coca su sustento económico, sino  como una 
defensa de  un derecho cultural de
lo pueblos indígenas aun recurso con un gran valor nutritivo y  medicinal.   
 
Sin lugar,  a dudas 
este tema merece  un  tratamiento técnico, políticamente bien enfocado
por lo que es   este tipo de informes
debería  tener esa orientación, lo otro
significa  parcelar la realidad,
donde  se refleja  el fracaso de la política antidrogas
establecida  hace 20 años en el país. Es más para llegar a
un acuerdo de
 beneficio colectivo para los sectores cocaleros, organizaciones
de prestigio y de
 legitimidad internacional, 
como las  NN.UU., OPS-OMS
debería  tomar en cuenta las
recomendaciones del Informe de Catania aprobadas por el Parlamento Europeo
el  15 de 
Diciembre del 2004, donde sugiere hacer un estudio de los beneficios
medicinales y
 nutricionales de la hoja de coca.
 
POLITICA  FALSA
 
 La historia nacional ha demostrado que, la
mentira es un arma del imperio, por ejemplo, en la gestión de Banzer 1997-2002,
con el Plan Dignidad, donde se ordena liquidar la hoja de coca, a través de la
erradicación forzosa,   violencia  ejercida contra los productores de coca,
paralelamente el Zar antidrogas Mc Frey, justificaba mediática mente de
forma  cínica lo anterior,  manifestando que en los Estados Unidas se
había reducido el consumo de  cocaína al
50 %, cosa absolutamente falsa, porque 
al margen de la cocaína, han aparecido 
drogas sintéticas que se elaboran en 
las mismo  Estados Unidos, entonces,  esas realidades de liquidar los cultivos de coca de la región andina para  disminuir el consumo de
la  cocaína, son mentiras,  es por eso 
que, dichas mentiras son usualmente y se escudan en  el nombre,  prestigio y legitimidad de  organismos internacionales,
como la ONU,
pero que sabemos que  a estas alturas de
la historia está penetrada por la intereses 
del imperio norteamericano.
     
ACCION  CONJUNTA
 
Independientemente de la cooperación
 internacional,  y a pesar de  los altos costos sociales y
económicos   que sobrelleva el
gobierno  boliviano  y fundamentalmente el sector cocalero de los
Yungas y el Chapare, no es  correspondido
como se habría deseado a los esfuerzos que hace 
las organizaciones  cocaleras  que 
enfrentan, luchan y están en contra el 
narcotráfico. “… Las políticas antidrogas son vanos, sino  se ataca el tema central  de la reducción de la
demanda de
 drogas  a nivel internacional,
una acción  conjunta que vaya en paralelo
a la reducción de la oferta y además, priorizar una política coercitiva  contra 
el tráfico ilegal de precursores elemento  vital para la producción de
 cocaína, que  proviene
de los países industrializados  e  implica a 
gobiernos nacionales en el tráfico y comercialización ilegal,
autoridades relacionadas directa o indirectamente con círculos de poder, se
debe investigar, denunciar y sentenciar a los culpables…”Finalizó el
Diputado  Nacional.
 
En ese contexto, se plantea
una orientación fundamental donde las políticas de luchas contra las drogas
sean integrales y equilibradas; y no impositivas como hasta ahora sucede, hay
que considerar  tanto  la oferta como la demanda.      
 
Dionicio Nuñez T.
Diputado Nacional - Yungas
C.-20 - La Paz -
Bolivia
diococa[at]hotmail.com
 
 
 
Inicio • Iniciativas • Ponencias • Documentos • Mama Coca • Imprimir