
 
Sentíres de
la familia campesina
-Putumayo-
ANUC
 
 
 
 
IV CONGRESO DE LA ASOCIACION DEPARTAMENTAL DE
USUARIOS CAMPESINOS DE PUTUMAYO “ANUC
”Puerto Asís,
marzo 3,4 y 5 de marzo del 2005
POR LA VIDA,  LA RESISTENCIA Y
RECONOCIMIENTO POLÍTICO DEL CAMPESINADO
La ANUC es parte de la historia
del movimiento
 campesino de los últimos 37 años y encarna en si misma
sentíres de la familia campesina, tristezas y dolor de violencia, de inequidad
y marginalidad de la política y está presente donde se refleja la pobreza
originada en la falta de igualdad en las oportunidades.
 
PROPUESTAS Y CONCLUSIONES
 
Al
cumplir la Anuc Nacional 35 años de trabajo gremial por la reivindicación de
los derechos de los campesinos y las campesinas del departamento del Putumayo
los 84 delegados oficiales, fraternales y demás invitados al IV Congreso Campesino de la ANUC
Putumayo, reunidos en la Casa Campesina del Municipio de Puerto Asís los días
3,4,Y 5 de marzo del 2005, Representados por las delegaciones de los municipios
de Santiago, Colon, Sibundoy, San Francisco, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo,
Puerto Asís, Orito y San Miguel, frente
 a la grave crisis humanitaria que enfrentan los habitantes
del Departamento, sumado la poca presencia social del Estado, corrupción
administrativa, aumento del desplazamiento y homicidios, escasas alternativas
productivas sostenibles, la presencia y control territorial de grupos armados
al margen de la ley, narcotráfico, deterioro ambiental ,fumigación
indiscriminada, aumento de los cultivos de uso ilícito. Después de los análisis  y debates de toda la problemática
concluimos  y proponemos:
 
EN DERECHOS HUMANOS
 
1.     
Rechazar; la
persecución, amenaza, asesinatos de líderes populares, intimidación de la que
son víctima los habitantes de la región, incremento en las acciones terroristas
contra la infraestructura social y  así
mismo exigir al Estado Colombiano acciones contundentes para proteger el
derecho a la vida y la protección inmediata de las comunidades desplazadas o en
riesgo se serlo por el accionar los grupos paramilitares, guerrilla y
fumigación.
2.     
Exigir el cumplimiento del compromiso asumido en el IV Congreso  por la Defensoria del Pueblo Regional para
que se conozca públicamente la situación de los derechos humanos en el Putumayo y se declare la
ALERTA TEMPRANA dada la persistencia de la crisis humanitaria, las graves
violaciones a los derechos
humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, la
violencia y conflicto armado que sigue afectando a la población civil en
especial  a la de los municipio de San
Miguel y Puerto Asís.
 
 
 - Insistir en la solución política negociada como instrumento idóneo
     para terminar con el conflicto armado interno, pues evita el deterioro y
     la vulneración de los derechos fundamentales de los colombianos y ahorra
     recursos para las tareas que imponen en el post-conflicto.
 
 
 - Se denuncio la
     situación crítica de declaración como objetivo militar por parte de la
     guerrilla, desplazamiento, desempleo y faltas de alternativas de empleo y
     educación por parte del gobierno a que están sometidas las familias que
     tienen sus hijos o que ya terminaron el servicio militar como soldados
     campesinos.
 
 
 - Hacer un llamado a
     la OEA y comunidad internacional para que se solicite a los grupos
     paramilitares, cese de hostilidades, amenazas y no más muertes selectivas
     de dirigentes sociales.
 
 
 - Acompañar a MINGA e
     invitar a su vinculación a la ALIANZA 
     para realizar  una misión
     humanitaria en los municipios del Putumayo, siendo prioritario San Miguel
     y Puerto Asís.
 
 
POLÍTICA ANTIDROGAS
 
 - El componente de
     lucha contra el narcotráfico, se inscribe 
     e enfatiza en instrumentos de represión que afectan el eslabón más
     débil de la producción de la economía cocalera que son los pequeños
     cultivadores de coca, los recolectores y raspachines, por lo contrario
     implica el traslado a corto plazo de los cultivos con el consecuente
     impacto ambiental  y a mediano plazo
     la resiembra de cultivos. Esta situación permite confirmar que por falta
     de dar un tratamiento social a los pequeños cultivadores de coca, los y
     las campesinas de Putumayo manifestaron que seguirán sembrando este
     cultivo. 
 
 
 - Insistir frente al
     cultivo de la coca
     en nuestra región (Medio y Bajo Putumayo) y la respuesta radical del
     Gobierno Nacional con la fumigación, se propone un “Programa de
     Sustitución de Cultivos Ilícitos, de manera Voluntaria, manual y gradual”
     propuesta que debe hacerse de manera directa entre comunidad organizada
     y  acompañamiento de la comunidad
     internacional.
 
 
 - Crear espacio de
     acción, coordinación y concertación que denuncien ante la comunidad
     internacional los efectos negativos, sociales, políticos y ambientales que
     tiene la aplicación del Plan Colombia.
 
 
 
 
 
 
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
 
 - Acogemos de las
     comunidades indígenas la convocatoria una consulta Nacional, popular
     amplia, democrática y transparente en la que la ciudadanía pueda expresar
     libremente su posición frente
      a la negociación y firma del TLC y que tiene como slogan
     “TENEMOS QUE CAMINAR LA
      PALABRA”.
 
 
RECONOCIMIENTO POLÍTICO
 
 - Denunciar el grado
     de marginalidad y desconocimiento como actor social y como titulares de derechos a que esta
     sometido el campesino
     en general y trabajar por su inclusión y reconocimiento político.
 
 
DESARROLLO RURAL REGIONAL –COOPERACIÓN INTERNACIONAL
 
 -  El diseño y las estrategias de las
     políticas para el desarrollo rural, adelantado por el Gobierno Nacional,
     desconoció las realidades regionales e iniciativas de las comunidades
     afectadas.
 
 
 - Formulación de un
     plan de desarrollo rural sostenible para la paz de Putumayo el
     cual debe ser concertado con Organizaciones Sociales de la
     región, en ejercicio de la planeación participativa y permanente,
     garantizando la cadena productiva en cuanto a su transformación, mercadeo
     y comercialización de productos agropecuarios
 
 
 - Reclamamos del
     Gobierno Nacional acorde al mandato agrario una verdadera Reforma Agraria
     Integral, iniciando con proceso de titulación con criterio económico y
     social, como solución a los problemas de empleo y de la implementación de
     una estrategia de seguridad alimentaria, la cual es importante como
     componente de Paz..
 
 
 - Buscar la
     solidaridad y divulgación de nuestra problemática social a nivel
     biodiversidad que conserva la Región Amazónica.
 
 
 - Llamamos a la
     necesidad de una mayor participación de la comunidad internacional y al
     aumento de la cooperación internacional, acorde a lo sucrito en la
     declaración de Londres y Cartagena, enmarcada dentro de un plan
     alternativo de desarrollo y paz regional.
 
 
 - Obtener el
     conocimiento necesario con relación a los acuerdos internacionales que
     favorezcan y potencien las fortalezas ambientales en bien de los intereses
     regionales y no de las multinacionales, para buscar los mecanismos que
     correspondan a su implementación.
 
 
 
 
 - Montar un sistema
     georeferencial de indicadores de necesidades y seguimiento de los planes,
     programas y proyectos que se adelanten en la región acordes al Pegar, Pot,
     planes de desarrollo municipal y departamental.
 
  
 - Fortalecimiento
     técnico, logístico y económico a las entidades del sector agropecuario,
     que incentiven la producción de cultivos promisorios de la región
     amazónica y su reforestación.
 
 
 - Diseñar estrategias
     que permitan el accionar y mayor presencia de Corpoamazonia en lo zona
     rural.
 
 
 - Acompañar un
     verdadero proceso de titulaciones de baldíos.
 
 
 - Dada la crisis de
     salud reflejada en la corrupción administrativa, poca cobertura en la
     parte rural y la calidad del servicio realizar un foro abierto en
     municipio de Puerto Asís.
 
 
 - Se conformo una
     comisión de seguimiento para evaluar la focalización de créditos
     realizados por el Banco Agrario dadas las denuncias reiteradas de no estar
     llegando a los habitantes del sector rural.
 
 
24. 
Solicitar ajustes al programa familias guardabosques
debido a las falencias presentadas en el municipio de Orito.
 
 - Definir una reunión
     con la gobernación para conocer resultados   concretos de la implementación de los
     Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial.
 
 
 - Preocupación por la
     introducción de especies o plantas no nativas de la
     región, como la pimienta, la vainilla, estevia, palma africana, entre  otras, y la falta de incentivos a los
     pequeños cultivadores  de palmito y
     especies promisorias de la región.
 
 
FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES
 
27. 
Acciones unificadas de las Organizaciones Campesinas
en la descentralización, planeación, participación y gestión local,
departamental  y Nacional con el proceso
constituyente.
 
28. 
Fortalecer la capacidad de autonomía y resistencias
de las comunidades y sectores populares integradas en la Mesa Permanente de
Organizaciones Sociales del Putumayo, articulando acciones y propuestas de
todos los sectores siendo prioridad los sectores indígenas, afrodesendientes,
desplazados, mujeres, jóvenes y campesinos.
 
 
 
 - Fortalecer el
     funcionamiento de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural CMDR.
 
 
30. 
Ampliar la capacitación a pequeños productores
organizados, mediante el SENA y formar lideres sociales que estén en capacidad
de proponer políticas publicas encaminadas a iniciar el proceso de reformas
sociales que Colombia necesita mediante el diplomado apoyado por Fescol.
 
 - Estimular el trabajo
     de Capacitación y Organización de la Mujer Campesina y al Juventud Rural.
 
 
 - Fortalecer el
     proceso de organizaciones de las comunidades a nivel municipal y
     departamental para generar respuestas locales que reconozcan nuestra
     diversidad social, política y cultural de la región.
 
 
 - Iniciar el proceso de la Constituyente local.
 
 
LLAMADO DE ATENCIÓN
 
 - Se llamo la
     atención por la no
      asistencia de la Red de Solidaridad Social de la Región
     y ONGs implementadoras de recursos económicas de Plan Colombia en proyectos
     productivos, pese a la invitación por escrito realizada.
 
 
AGRADECIMIENTOS
 
 - Agradecer las ONGs
     y a las instituciones que asistieron y/o cofinanaciaron el evento.
 
 
Para constancia se firma a los 5 días del
mes de marzo del año 2000 en la casa Campesina del Municipio de Puesto Asís
Departamento del Putumayo
 
NOTA:
Las anteriores propuestas serán llevadas para su socialización a la III
ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DE LA ANUC, que se llevara acabo en la ciudad de
Bogota Casa Nacional Campesina los días 17, 18 y 19 de abril del presente año.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INVITADOS ASISTENTES AL CONGRESO.
 
 
  | 
   LOCAL  -
  PUERTO ASÍS 
   | 
  
   INSTITUCIONES REGIONALES 
   | 
 
 
  | 
   ALCALDÍA PUERTO ASÍS 
   | 
  
   CORPOAMAZONIA 
   | 
 
 
  | 
   CANDIDATOS ALCALDÍA DE
  PUERTO ASÍS 
   | 
  
   DASALUD 
    
   | 
 
 
  | 
   COMITÉ SALUD 
   | 
  
   DEFENSORIA
  DEL PUEBLO 
   | 
 
 
  | 
   CONSEJO SEGURIDAD SOCIAL 
   | 
  
   INCODER 
   | 
 
 
  | 
   TRANS HONG KONG  
    
   | 
  
   SECRETARIA DE AGRICULTURA
  DEPARTAMENTAL 
   | 
 
 
  | 
   JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL 
   | 
  
   SENA 
   | 
 
 
  | 
   NIÑEZ 
    
   | 
  
   ORGANIZACIONES NACIONALES 
    
   | 
 
 
  | 
   DESPLAZADOS-ASOSALUD. 
    
   | 
  
   CINEP 
    
   | 
 
 
  | 
   DOCENTES 
   | 
  
   CORPORACIÓN LUIS CARLOS
  GALÁN 
   | 
 
 
  | 
   FAMILIAS EN ACCIÓN 
    
   | 
  
   FESCOL 
    
   | 
 
 
  | 
   UNIVERSIDAD AUTÓNOMA 
    
   | 
  
   MINGA 
    
   | 
 
 
  | 
   LOCAL OTROS MUNICIPIOS 
    
   | 
  
   SECTORES REGIONALES 
    
   | 
 
 
  | 
   ALCALDÍA ORITO 
    
   | 
  
   ASOCIACIÓN DE
  EDUCADORES-ASEP 
   | 
 
 
  | 
   PRODUCTOS DE LA
  AMAZONIA-MOCOA 
   | 
  
   MESA PERMANENTE
  ORGANIZACIONES SOCIALES  
   | 
 
 
  | 
     
   | 
  
   PALMICULTORES 
   | 
 
 
ONGs, ENTIDADES O PERSONAS QUE FINANCIARON EL EVENTO.
 
 
  | 
   DONANTE 
   | 
 
 
  | 
   OXFAM 
   | 
 
 
  | 
   SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  MOCOA 
   | 
 
 
  | 
   DASALUD 
   | 
 
 
  | 
   GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO -
  PLANEACION 
   | 
 
 
  | 
   CORPOAMAZONIA 
   | 
 
 
  | 
   DIPUTADO-CARLOS JIMÉNEZ 
   | 
 
 
  | 
   DIPUTADO-RODRIGO GONZÁLES 
   | 
 
 
  | 
   INSCRIPCIONES 
   | 
 
 
  | 
   ANUC PUERTO ASÍS Y ANUC
  PTYO 
   | 
 
                   
       
                         
                      
 
 
Inicio • Iniciativas • Ponencias • Documentos • Mama Coca • Imprimir