![]()
EDITORIAL
Memorias del diálogo del
Eje 
de Cultivos en el Foro Social Mundial Temático
Cartagena de Indias, Junio de 2003
Con esta edición, Mama Coca desea entregar a sus lectores el compendio de ponencias −resúmenes, transcripciones y traducciones− y relatorías del eje Cultivos del Foro Social Mundial Temático (FSMT), realizado en Cartagena de Indias, del 16 al 20 de junio de 2003 así como una serie de escritos y tesis doctorales que aportan al debate desde una perspectiva social sobre las plantas y sustancias proscritas y la problemática generada por las actuales políticas. La preparación previa y la realización de los debates del Eje Cultivos en Cartagena fue fruto del esfuerzo de un conjunto de organizaciones: Mama Coca, Corporación Unidades Democráticas para el Desarrollo (CEUDES), Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), y Ecofondo, con la coordinación del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). A todas ellas se debe la organización y éxito del Eje de Cultivos del FSMT.
En este 
orden de ideas y escenario
de articulación transnacional de 
activismo por la paz, por la defensa del medio ambiente y por unas políticas de 
drogas más humanas surge la Comisión Mundial Independiente 
(CMI). Abogando por que el 
diseño y ejecución de las políticas de 'drogas' tenga un cariz 
y contenido social, más de 
50 
representantes de diversas nacionalidades y acercamientos al tema 
se reunieron en el Taller Mama Coca (18 y 19 de 
junio) y 
acogieron 
la 
iniciativa de la CMI. 
Ofrecemos 
aquí  una 
síntesis de 
las 
conclusiones y tareas 
propuestas a 
esta Comisión. Los estudios aquí presentados  están orientados a enriquecer 
la discusión y las iniciativas prácticas en calidad de insumos básicos para sus 
actividades. La CMI incorporará foros, mesas de trabajo, seminarios y talleres 
con organizaciones sociales de base y académicos y activistas en los diferentes 
países y regiones. El
La extensa información y conocimientos, su reseña y presentación en ingles, español y una parte en francés, al igual que su edición, trascripción de grabaciones y traducciones, es un aporte al debate y contribución al intercambio entre quienes ya iniciamos la construcción de la Comisión, hombres y mujeres, dirigentes de organizaciones sociales, expertos del tema e investigadores de diversas nacionalidades, miradas y conocimientos. En la discusión de la cual da cuenta este compendio se expresa una gran variedad de planteamientos, visiones y puntos de vista lo que enriquece enormemente este proceso de construcción colectiva de la cual se destaca una coincidencia básica: la defensa de los Derechos Humanos. El punto de partida es uno: la propuesta de que la agenda internacional sobre el tema de las 'drogas' sea de competencia social; que se base en conocimientos y experiencias. Es así que la CMI convoca estudiosos, líderes agrarios, consumidores y activistas de diversas perspectivas y análisis sobre cultivos, consumo, normas y tráfico en una complementaria tarea común, la de proponer alternativas sociales.
Esta edición de MamaCoca también propone una serie de artículos especializados sobre las fumigaciones así como las transcripciones de algunas de las reuniones llevadas a cabo con el fin de proseguir con las medidas legales que permitan acabar con la barabaridad de la guerra química que está aplicando el gobierno colombiano en contra de su pueblo a nombre de la Guerra a la Coca.
Actualmente parece regir un esquema según el cual la “corresponsabilidad
internacional” consiste en repartir castigos: "Ustedes 
preocúpense por criminalizar a los cultivadores que nosotros nos encargamos de 
penalizar a los consumidores". Países enteros se se contraponen como 
cultivadores y productores. Como si después de cien años de Guerra de las Drogas 
todavía existiese esta distinción. 
Este enfoque,  que logra impedir una visión de conjunto, traslada, 
en suma, a consumidores la responsabilidad por la expansión de cultivos 
proscritos, y a cultivadores por el consumo. En esta
circularidad sin salida,  el 
centro de la ofensiva de la “guerra de las drogas” evita
descargarse contra las redes de mafias y los 
circuitos del capital financiero internacional. Más bien 
éstos resultan beneficiarios de 
la Prohibición ya que la acción punitiva
tal y como 
se proyecta no recae 
sino colateralmente sobre traficantes y
negociantes de precursores y de armas.
Ahora bien, si se legisla con el interés del bienestar general en mente, es necesario buscar salidas sociales e interpelar a las instancias políticas decisorias para que asuman su papel de representación de las expectativas sociales, de ahí la Ley de Coca, una búsqueda de paz, de paz con la coca. No es deseable, ni posible, erradicar las plantas con propiedades especiales ni las sustancias psicoactivas naturales, con las cuales la humanidad ha convivido y continuará necesariamente conviviendo. Prohibir la búsqueda del placer, de caminos propios, prohibir la supervivencia es inútil y contraproducente para todos. El alegato de que el consumo y el cultivo repercuten sobre terceros se ha convertido en una self-fulfilling prophecy (profecia que se cumple gracias a la dinámica que ella misma genera). Saltan a la vista las consecuencias devastadoras. Ante todo a nivel de intolerables violaciones a los Derechos Humanos y Libertades Civiles. De una voz, campesinos cultivadores y consumidores de coca, marihuana y amapola insisten en que se les deje de tratar como criminales cuando el crimen no es otro que prohibir lo que por milenios ha sido parte de la construcción de la convivencia social: las mal llamadas 'drogas'.
Noviembre 
de 2003
            
          Inicio 
            
          Iniciativas 
          Ponencias 
          Documentos 
          Mama Coca
            
            
            ©2003 
            Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla 
            citando a Mama Coca.