Primera Asamblea Comunitaria Municipio de Cartagena del Chairá
[Departamento del Caquetá, República de Colombia]
Diciembre 5, 6 y 7 de 2003
MEMORIAS
Resumen
Antecedentes: En carta de Octubre 7 de 2003 -dirigida a la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, firmada por dirigentes sociales, entre ellos de la Asociación de Juntas de Acción Comunal-, se menciona la captura masiva del 7 de Septiembre de 2003 de 72 personas pertenecientes a la comunidad de Cartagena del Chairá, a quienes se acusa de alguno de estos delitos: “Rebelión, Testaferrato, Homicidios, toma de estación de policía, Desaparición forzada, Trafico, fabricación o porte de estupefacientes” y otros. Estas personas fueron trasladadas a Bogotá, donde permanecen sin que, a la fecha, se les defina su situación jurídica. Concluye la carta que “Los anteriores hechos son violatorios de los derechos fundamentales, civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales, de la Declaración Universal de los Derechos humanos, la cual ha sido reconocida por nuestra Carta Constitucional”. Frente a tales circunstancias, la Alcaldía del Municipio de Cartagena del Chairá y organizaciones civiles y sociales, quienes aseguran que hay muchas irregularidades en este proceso, convocaron este evento, en el cual se analizó que este caso no es único en el país, pues en diferentes regiones de Colombia se viven hoy situaciones similares en aplicación de la llamada “Política de Seguridad Democrática” del gobierno, con allanamientos y detenciones arbitrarias de la Fuerza Pública contra dirigentes de las organizaciones sociales, comunitarias e indígenas.
Participantes: Alrededor de 300 personas. Organizaciones sociales de la región, 14 Núcleos Comunales, Coordinadores y miembros de Núcleos, Comité de Derechos Humanos, Comité 7 de septiembre [por la libertad de los detenidos], Asociación de Juntas de Acción Comunal, Alcaldía Municipal, Personería Municipal, Defensoría del Pueblo Invitados: Acción Andina, Planeta Paz, Redepaz [Red de Iniciativas por la Paz], Comisión Colombiana de Juristas, Corporación Mujer Misterio de Amor que da Vida a la Vida – MUMIDAVI, Fensuagro [federación agraria], Codhes [Consultoría Derechos Humanos y Desplazamiento], Colectivo Mama Coca, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ.
Conclusiones: En el cuadro al final de estas Memorias se encuentra el resumen de las conclusiones y compromisos de esta Asamblea, entre ellos:
- Asamblea Nacional Comunitaria por la Libertad: Se propone para el primer semestre del 2004; se solicita para su realización el apoyo de los organismos de defensa de derechos humanos y lucha por la paz.
- Promoción de visita de comisión humanitaria internacional;
- Que se haga presenta la fiscalía en Cartagena con el objeto de recoger las declaraciones de los testigos;
- Libertad e indemnización a los detenidos;
- Promover discusión de esta situación en el Congreso de la República.
- Reestructurar y fortalecer organismos de Derechos Humanos en la región;
- Proponer inclusión de situación de derechos humanos y política antidroga en Cartagena del Chairá, en agenda de impulso a “Comisión Mundial Independiente para la evaluación de política de drogas”;
- Impulso de diálogos en el marco de la solución política.
En relación con el tema de los cultivos de uso “ilícito”, los dirigentes sociales y representantes de Núcleos Comunales esbozaron una propuesta que comprendería la erradicación manual voluntaria y el diseño de planes sostenibles, basados en la consulta a la comunidad y la concertación, el fortalecimiento de las organizaciones sociales, la agricultura ecológica, el aprovechamiento racional de los recursos del bosque y la seguridad alimentaria.
PROGRAMA |
|
|
|
Viernes 5 de diciembre: |
Encuentro Taller “Elementos y Experiencias de Resistencia Social”. Coordina: Planeta Paz |
Sábado 6 de Diciembre: |
|
9: 00 a.m. |
Himno Nacional |
|
Himno Cartagena del Chairá |
9:15 |
Palabras del Alcalde o su Delegado |
9:30 |
Intervención de representante de la comunidad |
9:45 |
Presentación de invitados |
10:00 |
Tema 1: Aspectos Jurídicos y Justicia Alternativa. Presenta: Comisión Colombiana de Juristas. |
11:00 |
Intervención de un miembro de la comunidad. |
12:00 m |
Refrigerio |
|
|
12:15 p.m. |
Tema 2: Fundamentos y Experiencias de Resistencia Social Presenta: Redepaz Antioquia. |
1:00 |
Intervención de un miembro de la comunidad. |
2:00 |
Almuerzo |
3:00 |
- Reunión de las Mujeres y varones con Gloria Cuartas convocada por la Corporación Mujer, Misterio de Amor que Da Vida a la vida – MUMIDAVI . - Discusión sobre erradicación manual con los núcleos. |
Domingo 7 de diciembre: |
|
9:00 a.m. |
Tema 3: Política antidrogas y su impacto sobre la región Presenta: Acción Andina Colombia |
10:30 |
Fumigaciones, derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario DIH Presenta: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) y Mama Coca |
|
|
11:00 |
Presentación miembros de la comunidad |
12:00 m |
Almuerzo |
2 p.m. |
Conclusiones y compromisos |
Este evento busca atraer la atención de la comunidad nacional e internacional, exigir respeto a los derechos y que las garantías sean atendidas.
Muchos de sus hombres y mujeres están privados de su libertad por “sospechas”. Hay lucha de distintos actores por territorio. Además, presencia de cultivos ilícitos, que sirven para la economía de grupos irregulares. Los campesinos siembran coca porque sus productos en el mercado no valen nada. No hay subsidios para campesinos, el sector agropecuario está abandonado. No hay colaboración para los campesinos.
La fumigaciones. El Glifosato es veneno, mata peces, afecta niños, desplaza población, produce hambre. Los cultivos del campesino son quemados, caucho, yuca y otros. No es cierto que el Glifosato solo mata la hoja de coca. La auditoria externa de las fumigaciones no cumple, dice que no hay afectaciones y justifica las fumigaciones. El gobierno dice que el campesino daña la selva, pero se los fumiga sin contemplación y no se dan alternativas.
El programa “Plante” de desarrollo alternativo no sirve. Es un ente burocrático. El Plan Colombia se quedó solo en cifras en lo social, que es mínimo. Pedimos al gobierno y comunidad nacional e internacional atender nuestras demandas, como la interconexión eléctrica y la inversión social.
Antonio Fajardo. Representante de Juntas Comunales
Propuesta: aprobar Consejo Comunitario Nacional en primer semestre de 2004. Es necesario enfrentar la crisis humanitaria y defender los derechos de las personas.
Cartagena del Chairá promueve concertación para soluciones. A pesar de aportes de la zona para solución política del conflicto y de búsqueda de solución al problema de las drogas, es desconocida por el Estado. Cartagena se trata como problema de “seguridad”, con efectos para centenares de familias al ser tratados como parte de grupos armados, sin pruebas, sin garantías procesales.
Ahora hay una crisis de la economía de la coca. Hay mal manejo de ganadería y de cultivos lícitos, abuso de agroquímicos, desequilibrio en la naturaleza, esto incrementa precios de producción, carencia de propuesta alternativa viable. Las fumigaciones aéreas de las plantaciones de coca agravan el problema. Se carece de comercialización de ganadería y especies menores.
El gobierno desarrolla acciones de guerra sin reconocer a población civil en medio del conflicto, sin tener en cuenta los factores económicos y sociales.
Sólo hay 35 profesores de planta, las veredas no tienen profesores. Salud, un hospital para 36 mil habitantes, se cubre solo a 6.500 habitantes de la cabecera. Sólo se ve la región como problema de orden público y se afecta a la población civil. El último mes se sindica a líderes sociales y de Juntas de Acción Comunal y Núcleos Comunales. Se las señala como correas de trasmisión de grupos ilícitos, sin pruebas, con señalamientos de informantes. Se judicializa, injustamente a personas pacíficas y honorables que son dirigentes cívicos y de la comunidad. Se deja a las familias sin recursos. Hay asesinatos selectivos, se genera miedo.
Propuestas.
PRESENTACIONES - SALUDOS:
- Luis Alberto López, Representante Planeta Paz. Apoyo a Consejo Comunitario.
- Carlos Iván Lopera, Redepaz. El país se construye desde la región. Proponemos soluciones como las mencionadas. Apoyo a Consejo Comunal por la Libertad y presencia en el proceso de organización. Exigimos libertad de secuestrados y detenidos.
- Darío González Posso. Saludo a nombre de INDEPAZ y de La Fundación Mama Coca. Compromiso de apoyar iniciativas que se están tomando aquí. Compromiso de difundir las conclusiones. Apoyo a iniciativa de Consejo Nacional Comunitario por la libertad.
- Fensuagro. Por la unidad para solucionar los problemas creados por las políticas neoliberales. Solidaridad. Mirar alternativas que puedan llevar a cambio con inversión social. Necesidad de la unidad. Por la libertad de campesinos que han sido detenidos arbitrariamente.
- CODHES. Propuesta: Observar las identificaciones como puntos nodales de acción y trabajar en su seguimiento como observatorio.
- Ricardo Vargas, Acción andina. Explica qué es Acción Andina. Sobre la región destaca que posee una historia rica de dinámicas de comunidades, oportunidad para compromisos en alternativas autónomas a los problemas, las alternativas las construyen los propios habitantes. Ustedes son los gestores de las alternativas. El Estado ha desarrollado alternativas desacertadas. Asumir compromisos para sacar adelante la región.
- ANDAS. Saludo de paz y resistencia, transformación a sociedad incluyente donde se resuelvan conflictos de manera dialogada.
- Comisión Colombiana de Juristas. Derechos Humanos y derecho a la libertad, los procesos penales y las alternativas para no hacer el juego a la impunidad.
- Defensoría del Pueblo. Estado social de derecho es la base, las personas lo fundamental. Que nos formulen sus iniciativas para presentarlas a los organismos competentes.
- Hermana Celina Otalvaro, Corporación MUMIDAVI: Mujer Misterio de Amor, que da Vida a la Vida. Dar vida a un movimiento que colabora al respeto de derechos de la mujer, equidad de género. Cuenten con la corporación. Tel 4318132 Fax.
- Capitán Cabrera, Oficial del Ejército. Recepción de dudas para comunicarlas al Comando.
- Oficial de la Policía. Cumplimiento política de seguridad, rescatar zonas del territorio nacional y buscar restablecer Estado Social de Derecho.
ASPECTOS JURÍDICOS Y JUSTICIA ALTERNATIVA
Sistema de justicia. Dos aspectos:
A partir de la Constitución Nacional de 1991, en el proceso penal se establece un ente investigador, la Fiscalía, los juicios corresponden a los jueces.
El proceso penal permite que se vulneren derechos.
Primera parte: Investigación a cargo de Fiscalía General de la Nación. Justicia si rostro, testigos secretos. Se vulnera el derecho a la defensa. Se parte de indagaciones preliminares y de la detención de personas [legal o ilegal]. Ilegal cuando se llevan a las personas y no se hace un procedimiento, se la llevan sin orden de captura previa de autoridad competente [Art. 28 de la CN]. Se viola derecho a la libertad. [Por supuesto en estado de flagrancia se puede capturar de manera inmediata, pero esta es una situación diferente].
Se detiene de manera ilegal y luego le inician proceso con orden de captura posterior, como se dio acá en Cartagena del Chirá. Después de detenidos se inicia proceso con formalidades del Código Penal. Hay mecanismo de protección el Habeas Hábeas, que se coloca a la autoridad judicial que son la Fiscalía y los jueces, pero son los mismos que están haciendo la investigación.
Indagatoria para seguir la investigación. Según la teoría, el mecanismo de defensa es la indagatoria, asistida por profesional del derecho penal, abogado. Pero no es posible si no se conocen los cargos. También se vincula por “declaratoria de ausencia” [reo ausente].
Luego viene la “situación jurídica”. Si no hay flagrancia se debe tener orden de captura. Hay 36 horas para ponerlo a ordenes de la autoridad judicial [fiscal para iniciar la investigación]. Si esto no ocurre, entonces procede el recurso de Habeas Corpus.
La autoridad judicial tiene 5 días, si son menos de tres los detenidos, para resolver la situación jurídica, o 10 días si son más de 3 los sindicados, entonces la autoridad emite el “aseguramiento”. La fiscalía resuelve situación jurídica. Si esto no se cumple debe haber reparación directa, indemnización al perjudicado. Deben existir pruebas.
La Fiscalía tiene 120 día para resolver situación de detención preventiva y 180 día si son mas de 3 personas. En 180 días la fiscalía debe terminar la investigación con resolución de acusación o con resolución de preclusión. También el fiscal puede conceder la libertad provisional por vencimiento de términos. Los procesados no pueden pagar la ineficacia del Estado.
Segunda etapa. El juicio. Si hay resolución de acusación, que lo hace un Juez de la República. Términos, 15 días para que el defensor, el procesado, la Procuraduría, pidan pruebas.
La Audiencia Preparatoria. Se examinar pruebas. Luego viene Audiencia Pública, se practican todas las pruebas que no se pudieron contradecir, controvertir. Culmina con sentencia absolutoria o condenatoria. Pero en Colombia hay diferencia entre la “verdad” procesal y la “verdad real” y allí se genera impunidad.
La Reforma de la Administración de Justicia. Reformas en curso en el Congreso de la República, proyectos de ley y de acto legislativo para reformar la justicia. Acto legislativo que modifica procedimiento penal, se pretende incursionar en el sistema acusatorio [estamos en el inquisitivo]. Este sistema acusatorio va a acabar la investigación de la Fiscalía. El juicio va a ser oral. Todas las pruebas se dictarán en la audiencia [como en las películas norteamericana].
Estatuto antiterrorista [modifica Art. 28 de la Constitución Nacional], a la fuerza pública se enytregan funciones judiciales. Se detendría sin pruebas.
Otro de la CCJ. Explica la justicia comunitaria, alternativa.
Formas pacíficas de la comunidad para resolver sus conflictos. Formas de justicia de la comunidad. Otra salida distinta, más cercana.
Preguntas y comentarios:
Otro. Sobre la inquietud del Padre: Siempre se ha invitado a las autoridades del Estado, no vienen los ministerios, “para rezarle al santo no es necesario que esté presente”. La justicia alternativa: Los Comités Conciliadores han dado resultado en Cartagena del Chairá.
Otro. Protestas por fumigaciones y detenciones. Agradezco a CCJ.
Sobre la reforma a la administración de justicia, dice el boletín de la Embajada USA [oct. 2003]: “Este programa se enmarca dentro de la transición que actualmente adelanta el Estado colombiano de un sistema inquisitivo a uno de tipo acusatorio. Para apoyarlo, el gobierno de Estados Unidos ha ayudado a establecer 19 salas de audiencias para adelantar juicios orales y ha dado entrenamiento a 3.400 abogados y jueces en las técnicas de este sistema...”
Esto significa que Colombia no tiene soberanía, ni autonomía, ni siquiera para definir su administración de justicia y las reformas en este campo.
Comité Derechos Humanos de Núcleo. Cómo solucionar el problema. ¿Qué debemos hacer para evitar que a algunas personas las vinculen con informaciones falsas de informantes encapuchadas? Hay unas tres listas, con más de 500 personas.
Reina de CCJ. El problema de los informantes, es “presentar resultados”. Hay que controvertir y demandar al propio Estado. La Constitución Nacional asume que toda persona es inocente mientas no se le pruebe lo contrario, se está invirtiendo la carga de la prueba, las personas se ven obligadas a probar su inocencia.
Otra. Esto no sucede solamente en Cartagena. Hay listas en todas las veredas.
Otro. ¿Es legal lo de los testigos e informantes encapuchados?
Reina. No es legal.
Otro. Las listas que hay en varios organismos. ¿De dónde salieron? Esto crea inquietud, genera muchos temores, hay gente que se va. El delito es trabajar por la familia y por el bien de todos. No somos subversivos, somos líderes de la comunidad. Propongo que nos llamen, que conversen con nosotros. Que se nos aclare la situación de los cartageneros. Ser líderes no es ser guerrilleros. Queremos apoyar la comunidad. Pero para los organismos de administración de justicia los líderes somos “guerrilleros”. Estoy listo para aceptar la llamada, para saber porqué aparezco en una lista [soy concejal]. No tengo porqué correr, sólo he trabajado.
Capitán de la Policía. No conozco lista, no existe. Si hubiera lista de la Fiscalía estaríamos deteniendo. No hay ordenes de captura. Se averigua en archivos y el ciudadano sale. No hay listas. Han salido de gente que dice “que hay 500 más que van a ser capturados”.
Ustedes como ciudadanos tienes garantías, respeto de Derechos Humanos, yo como comandante de la estación, si un policía viola Derechos Humanos es castigado, le cabe la justicia, no podemos convertirnos en delincuentes. Hay que conocer la norma y la Constitución. Muy bueno que estas ONGs estén viendo que los procesos jurídicos estén en la constitución y la justicia. El Estado no es el gran monstruo que come gente. El Estado debe garantizar que los delitos sean sancionados, pero ustedes no deben esperar que el Estado venga a resolverles la tarea. Los ciudadanos deben poner en conocimiento los problemas a nivel nacional e internacional. No es cierto que los habitantes de Cartagena todos son guerrilleros, se debe garantizar el buen nombre. Hay garantía ante el Estado, hay una Personería que debe atender esas quejas. Se ha creado el chisme, “que han sacado una lista”, algunos dijeron que no vendrían porque este Consejo Comunitario era para capturar más gente.
Aquí cumplimos funciones y el ciudadano debe denunciar cualquier atropello de los funcionarios públicos. El pueblo es quien elige a sus líderes. Si los elegidos prometen algo hay que reclamarles si no lo cumplen. Todos somos el Estado. Si aquí no hay jueces y fiscal entonces es más difícil a nosotros, no somos la solución, es el conjunto de todos, todos tenemos derechos, pero también deberes. Hay que denunciar a quienes dejen de cumplir los deberes. Hay niñas embarazadas, adolescentes que quieren ir a raspar coca para formar ya una familia. Y ¿qué hemos hecho? Nada. Estamos dejando que la familia sea con Niños irresponsables de 13 y 16 años, hay que denunciar, existe el Instituto de Bienestar Familiar, hay el SENA, deben preguntar dónde están los recursos. Los ciudadanos deben denunciar, ustedes tienen unas garantías, no podemos hacer nada si ustedes no denuncian. Denunciar al delincuente, denunciar la situación del Estado. Es un deber. Ustedes tienen mecanismos de participación comunitaria, hay la resistencia social, en el Cauca se ha alzado la comunidad contra todos los violentos y con base en la autonomía les han dicho “ustedes tienen que salir”. Aquí estamos así por la indiferencia, entonces no denunciamos al político corrupto que se roba el dinero, deben exigir a los líderes elegidos por ustedes y decirles: aquí hay unas necesidades. Como parte de la comunidad, como padres, como hijos, participemos, hay que denunciar, si la policía está haciendo mal su trabajo, hay que denunciar.
Se hizo conducción masiva a la base militar y miramos en archivos, la Fiscalía y el DAS tenían un operativo. La Policía apoyó la actividad. Se llama toma de localidades y se verifican antecedentes. La situación de testigos la pasamos a la Fiscalía, que es la que tiene la potestad.
Hay que denunciar fallas, inclusive lo de los informantes encapuchados. La Fiscalía y el DAS traen sus operativos, como policía judicial en coordinación con la Fiscalía, nosotros les damos la seguridad y realizamos la conducción masiva.
Había ordenes de allanamiento que trajo el Fiscal y el DAS, la policía hizo nada más acompañamiento. No estamos para violar, sino para hacer cumplir la ley.
TEMA 2:
FUNDAMENTOS Y EXPERIENCIAS DE RESISTENCIA SOCIAL
PONENCIA DE REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD
Consejo comunal - Comité Central de Derechos Humanos No. 8
[Lectura de comunicado]
Señores: Representantes del gobierno nacional y demás comisiones de paz
Reciban un cordial saludo de parte de los representantes de los derechos humanos del consejo comunal No. 8.
También reciban nuestro agradecimiento por la oportunidad de dar a conocer nuestras inquietudes que quizás para ustedes sean mínimas, pero para nosotros son muy importantes. Tal es el caso referente a los cultivos ilícitos como el cultivo de la coca. Señores aquí presentes qué puede hacer un campesinado como lo somos nosotros en una parte de estas tan olvidada del gobierno nacional, donde las vías de penetración están en pésimas condiciones, donde la tierra escasamente nos provee de un bajo sostenimiento de nuestras familias, a esta distancia donde todo tiene un sobreprecio, el único cultivo rentable es el de la coca, que es fácil de manejar y da buenas ganancias, porque si sembramos maíz, no da ni lo de l;a rocería, mucho menos va a dar para el sostenimiento de una familia que comúnmente está conformada por siete o más individuos.
Ahora si hablamos del cultivo de arroz si que es cierto, si acaso da para comerlo nosotros mismos, ya que por acá no hay ni a quién vendérselo o mejor dicho regalárselo porque con lo que a veces pagan no da ni para la recogida, entonces qué hacemos, son esto algunos de los temas de los cuales queremos tengan en cuenta antes de pensar en la fumigación, ya que hace un año fumigaron en algunas partes y lo que se hizo fue acabar con muchos cultivos lícitos, entonces porqué en lugar de pensar en fumigación, porqué no pensar en la erradicación manual con unas buenas garantías de parte del Estado, para que se mejoren las vías de penetración, hayan buenas escuelas, buenos colegios, buena atención médica y porqué no un buen comercio y hayan condiciones para gestionar créditos y en general buenas formas para que el campesinado pueda tener diversas maneras de trabajar, porque hay una gran población que vive de recolectar la hoja de coca [raspachines], ¿qué va a hacer el gobierno cuando lleguen las fumigaciones y toda esa cantidad de gente y sus familias se quede sin trabajo?, será que se van a dejar morir de hambre, pues yo no creo, estas gentes se van a rebuscar la forma de sobrevivir, así sea del robo, la delincuencia, etc.
Ahora, se dice, que hay una cantidad de gente de la zona del Caguán y de muchas partes más vinculadas con la guerrilla, porque quizás la guerrilla algún día ha llegado a su casa y le ha pedido o exigido un favor. Señores fiscales y demás, les pregunto yo a ustedes: qué harían ustedes en el caso que fuesen campesinos, pobres y desamados, si llegasen a sus casas cuatro a diez hombres armados y le dijeran señor Don Fulano usted tiene una embarcación, necesitamos que nos lleve a cierta parte, si el señor les dice no puedo, le contestan, no es por si puede, sino que le toca o se atiene a las consecuencias; lo mismo si llegan y le piden ropa, comida o dormida, esto se hace no porque se quiera sino porque hay una exigencia de la parte armada, la cual no se puede desobedecer; y además llegan ahora de la Fiscalía, y dicen: señor Fulano tiene orden de captura por colaborar con la guerrilla, únicamente porque alguien fue y dijo o comunicó, pero nunca cuenta lo que en realidad se hace, para así quedar bien.
Señores yo pregunto con qué razón hay cierta lista que anda volante con cierta cantidad de nombres que supuestamente están con orden de captura, exigimos por esto que sean respetados nuestros derechos humanos, que se tenga en cuenta que estamos en una parte donde todo el mundo hace lo que quiere con nosotros, porque vivimos en una zona guerrillera y coquera y no se tiene en cuenta que también tras todo esto habemos personas honestas, trabajadoras y buenas, que queremos salir adelante y queremos que nos tengan en cuenta, que nosotros no tenemos la culpa de vivir en estos lugares, pues las circunstancias de la vida nos obligan a permanecer. Se trata de ayudarnos, nosotros queremos:
Tierras, trabajos, créditos, cultivos sanos, vivienda digna, escuelas, colegios, centros de salud con su respectivo personal, buenas vías de penetración, interconexión eléctrica rural y urbana, acueductos y alcantarillados para nuestros asentamientos, comercio, mucha tranquilidad y por favor paz.
Cordialmente,
Comité Central de Derechos Humanos No. 8
Nancy Adela Delgado – Secretaria
Arnoldo Camacho - Promotor
Reunión de coordinadores de Núcleos Comunales y dirigentes sociales para discutir sobre una propuesta para la erradicación manual voluntaria de la coca, concertada con las comunidades; mecanismos de operativos y de coordinación. Propuesta en construcción.
DOMINGO 7 DE DICIEMBRE
SALUDOS:
- Gloria Cuartas. Ecomujer. Saludo. Este no es un Consejo Comunitario, sino un Encuentro. Responsabilidad absoluta de quienes filmaron este encuentro por posteriores consecuencias. Estoy dispuesta a unirme a este proceso.
- Josefina Perdomo Rivera. Presentación de la Corporación Mujer, Misterio de Amor que Da Vida a la vida. Saludo. Destaca el hecho de impulsar la participación activa de las mujeres en cada una de las instancias de toma de decisiones: escenarios políticos, económicos, sociales y religioso a través de los diferentes programas que realiza. En este momento se está dando especial atención y solidaridad con las víctimas de la redada y sus familias. Asistencia humanitaria. Informe sobre situación de las personas encarceladas y de sus familias. El problema más serio es la parte jurídica de la defensa de ellas y ellos. Se debe hacer defensa colectiva, no individual. Recuerda que la Corporación MUMIDAVI está y vive con ustedes a cada momento en los momentos de peligro, de dolor, de gozo y construyendo conjuntamente la Esperanza y el Reino de Dios en el Medio y Bajo Caguán.
- Camilo López - Director de SIFISAM. En representación de Monseñor Francisco Javier Múnera. Mensaje de solidaridad. Hemos acompañado marchas campesinas y distintas crisis humanitarias en la región. Estamos al lado de ustedes, como misioneros y sacerdotes, acompañando proceso campesino. Como Iglesia estaremos al lado de ustedes. Reino de Dios en esta Tierra y no en otra parte. Que ojalá los proceso sean exitosos.
- Ignacio Franco. Pastoral Social, de parte de Héctor Fabio Henao y Darío Echeverri, un saludo, no vinieron por tareas en la Sierra Nevada. La Iglesia le sigue apostando a salida negociada. Verdad, justicia y reparación y perdón, hacen parte de la reconciliación de los colombianos. Tras de esto está la dignidad de la persona humana. Debemos ir a nuestra condición de hijos de Dios para hacernos valer. Pensar a 5 y 10 años, ojalá en una época de post conflicto. Es a través de la organización y de la promoción como se puede salir adelante de esta situación, hay que salir adelante con propuesta integral de desarrollo con respeto a los derechos humano. Pastoral; social pregunta en qué podemos ser buenos, cómo podemos colaborar, siempre también a través de Monseñor Francisco. Con formas pacíficas, medios no violentas de hacer vales los derechos, no es pasivamente, es con organización, con dignidad. Deben salir propuestas, no sólo conclusiones. Propuestas basadas en la dignidad humana en los derechos humanos.
Este tema se desarrollará en tres partes:
1. La política internacional [Ricardo Vargas],
2. Impactos en el Caguán [Rodrigo Velaidez],
3. Fumigación, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario [Darío González].
La política antidrogas es una política que se decide en los Estados Unidos [USA]. ¿Qué podemos hacer?. Instancias que tienen que ver con esta política:
Asia es la principal preocupación para USA [construcción de oleoductos].
Dyncorp. Empresa privada contratada para las fumigaciones de cultivos “ilícitos”en Colombia. Ventajas para gobierno USA, la responsabilidad si prospera una demanda [como la de Ecuador], no va contra el gobierno sino contra la empresa. Más flexibilidad en la presencia.
El Departamento de Defensa también contrata empresas privadas que intervienen en diferentes conflictos, su presencia no se discute en el congreso de USA. Estos contratistas ganan más que los funcionarios. Tienen influencia política en el Congreso y tienen asesores que hacen cabildeo para influir en las votaciones sobre la política antidrogas.
Cambiar la política antidrogas no es fácil, porque Colombia no es autónoma en esto. El Congreso de USA es muy importante para intentar cambiar políticas. No las cambian las autoridades colombianas. De allí la importancia del trabajo internacional.
Enfoques en la política de drogas:
Europa y USA. Europa no tiene política homogénea. En Europa hubo oposición a la guerra de Irak y se pidió respetar toma de decisión en las Naciones Unidas ONU. USA dijo que actuaría unilateralmente de manera “preventiva” para controlar armas químicas y de destrucción masiva, que no las han encontrado.
Europa tampoco es homogénea en política de drogas. Francia tiene una política dura contra consumidores, Holanda es más flexible. Alemania ha trabajado el desarrollo alternativo.
Enfoque global de USA: Drogas problema de seguridad [no es social, cultural, ni económico]. Drogas y terrorismo, es el fundamento de la política de USA. Por eso pesa tanto lo militar en el Plan Colombia. La falta desarrollo puede crear condiciones que aprovechan los grupos terroristas, dicen. Por eso las condiciones de desarrollo y la ayuda, no se piensan por propósitos humanitarios. Alemania plantea que el problema de drogas es de desarrollo, no tiene enfoque de seguridad, como si lo tiene USA.
Consecuencia de tratar las drogas como problema de seguridad. Tema de Desarrollo alternativo: los cultivos hacen parte de la cadena de drogas y por tanto todos los que participan de la cadena deben ser criminalizados. No hay consideración de causas sociales para mirar el problema. El cultivador es tratado igual que el narcotraficante, la misma pena. Los meten a todos en el mismo saco, también a los usuarios.
Pero hay un problema social en la primera y en la última parte de la cadena, ninguno debe ser criminalizados. Uribe quiere criminalizar también a los usuarios, y no sólo a los campesinos cultivadores.
USA condiciona su ayuda [AID] a la erradicación previa de los cultivos, como en los programas PILDAET y Familias Guardabosques. No es gratuito. En ese enfoque el Desarrollo Alternativo debe ayudar al objetivo de erradicación y “cero coca”.
Alemania tiene otro enfoque, reconoce factores sociales y diversidad regional, étnica, cultural. No es lo mismo cómo tratar el problema, por ejemplo, en el Cauca, se deben elaborar propuestas específicas para cada región. No se puede aplicar la misma fórmula.
Alemania. Plantea desactivar las causas sociales y económicas para que la estrategia sea exitosa.
USA afirma que la erradicación aérea es la principal herramienta para la reducción de áreas y que esta estrategia no es negociable. Pastrana intentó suspender la fumigación y lo amenazaron con suspensión de ayudas.
Alemania, no está de acuerdo con fumigación aérea, esto lo aprobó el Parlamento Europeo. Según este enfoque, la fumigación afecta los programas de desarrollo alternativo. Lo principal es crear las condiciones para logra las reducciones de áreas sembradas.
Cultivos y conflicto. Para USA los grupos armados son terroristas. Este es el punto de partida de la política USA y con la fumigación busca desactivar la economía de los grupos armados. Según eso, los grupos armados viven de la economía de la guerra. Si se mira sólo desde allí, se desconoce la dimensión social de la problemática.
Según USA, el desarrollo alternativo se implementará como parte de la estrategia de seguridad y subordinado a medidas de fuerza [“si no los fumigamos no cambian”]. Pero los campesinos tienen otra motivación, aquí en Cartagena del Chairá están dispuestos a la erradicación manual por decisión propia.
Para USA la estrategia de seguridad no es solo militar, entienden que la posibilidad de mantener el dominio mundial requiere consolidar la gobernabilidad, la democracia como la entienden ellos, para contribuir a desactivar el terrorismo. Ejemplo: hay que desactivar los modelos autoritarios del medio oriente y de la cultura musulmana.
Alemania, plantea la necesidad de fortalecer la descentralización y los municipios para el desarrollo alternativo.
El panorama internacional no es fácil después del 11 de septiembre. USA es una gran potencia, un gran poder militar, pero eso no les da la razón.
Pero podemos devolverle los argumentos: necesitamos democracia, seguridad para las comunidades, transparencia, reglas de juego claras, debido proceso. Esto lo podemos decir a congresistas de USA. Hacer planteamiento acomodado a nuevas condiciones. Ejemplo: propuesta de erradicación manual puede tener audiencia en USA. Negociar una fórmula que sirva a las comunidades.
Preguntas y respuestas:
- Cifras. Plan Colombia [objetivos, recursos gastados]. ¿Pago por erradicación voluntaria?
- Alrededor de 3 mil millones de dólares se han gastado ya en el Plan Colombia. El desarrollo alternativo se basó en palmito, palma, otros, que fracasaron por comercialización. Los cultivos de coca se reducen en Colombia, pero aumentan en Perú y Bolivia. Esto se agrava políticamente en la región.
- ¿Para que los fondos?
- Contratan empresas privadas, a la Monsanto, a la Daycorp, a los que fabrican helicópteros, esos 3 mil millones no llegan como en un cheque. Los intereses económicos detrás de esto son muchos. Les interesa que hayan conflictos en el mundo. El dinero se recicla entre las empresas privadas norteamericanas.
Lo nuevo ahora en el gobierno de Uribe en cuanto a una supuesta “erradicación voluntaria”. Es el programa de “Familia guardabosques”, con recursos colombianos, Pero este programa no ha gustado a nadie, este programa es flojo: 5 millones / año para cada familia; se exige erradicar en la finca y en toda la vereda; se paga cada dos meses. Problema: 50 mil cupos para tres años. Para Putumayo se asignan 3.200 cupos, donde hay 37 mil familias cocaleras. No alcanza ni para el 10%. Orito es el Municipio piloto, no hay criterios para escoger pilotos, el Estado escoge sin criterios.
Debemos apostar en Cartagena del Chairá a un proyecto de largo plazo, con erradicación manual.
La política antidrogas cómo ha afectado a los habitantes de Cartagena del Chairá. Esta región ha vivido todas las estrategias de política antidrogas. Presencia permanente de las Fuerzas Armadas como única presencia del Estado en una región que requiere mucho más.
- Plan de Acción inmediata para el bajo y medio Caguán, del PNR.
- Presencia armada para reducir áreas cocaleras.
- Control de precursores, agroquímicos, inclusive de alimentos.
- Fumigaciones con glifosato que se inician en 1996. La coca es más resistente, las plantas de alimentos son más vulnerables.
Dinámica de manejo de cultivos: aplicación de agroquímicos, altos costos, falta de organización para una propuesta diferente. Debemos afianzarnos en dos pilares:
Propuestas que puedan ser escuchadas. Aquí en el año 85 se han construido las negociaciones, que lastimosamente no profundizaron, las entregas de soldados en el 97 es otro ejemplo. La comunidad está en capacidad de construir una propuesta regional con enfoque y énfasis en lo amazónico, sostenible ambientalmente. Esta puede ser tenida en cuenta. Fortalecer la organización comunitaria, un plan de acción conjunto, avanzar en cambios de actitud, reconocer la situación de Cartagena y que el problema de la coca no se arregle a punta de armas y guerra, hace parte de una agenda de paz.
Intervenciones de participantes: La fumigación no afecta la economía de la guerrilla, solo afecta a los campesinos. Fábricas cómo se pueden establecer, qué clases de comestibles. Es importante la propuesta del manejo del bosque...
Fumigaciones, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Tesis: Las fumigaciones aéreas contra cultivos de uso ilícito implican la utilización de armas químicas y conllevan la violación de derechos humanos y la infracción a normas del Derecho Internacional Humanitario [DIH].
Si en Cartagena del Chairá, Bajo y Medio Caguán, se incrementan las fumigaciones de los cultivos de coca, como parece ser el plan del gobierno, se producirá también un incremento mayor de la crisis humanitaria en esta región. Más desplazamiento del que ya ha habido, más destrucción de las fuentes de alimentos, mayores violaciones a los derechos humanos de esta población. Aquí la aplicación de la “política antidrogas” del gobierno ha incluido controles sobre los alimentos, esto es una violación al derecho fundamental al alimento, derecho consagrado en el derecho internacional de los derechos humanos. El derecho internacional prohíbe la utilización de los alimentos como instrumento de presión política o de la guerra.
La violación de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario con las fumigaciones no es algo nuevo en el país. Pero con el llamado Plan Colombia esto se hace más grave. En la época del Gobierno de Pastrana, el 17 de Julio de 2001, un grupo de organizaciones y de personas de Colombia y de otros países, enviamos una carta a la señora Mary Robinson, entonces Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en la cual ya sosteníamos sobre estas fumigaciones:
“Son verdaderos bombardeos contra la población civil. Con el argumento de combatir la oferta de drogas ilegales y golpear las finanzas de mafias y grupos irregulares, se están utilizando los herbicidas químicos como instrumentos de guerra. Estos operativos convierten a la POBLACION CIVIL EN OBJETIVO MILITAR. En el afán de dotarse de capacidad de respuesta en el conflicto armado interno, el Estado apela a prácticas que violan los derechos humanos y que colocan a los altos mandos militares y al Gobierno en abierta violación a las normas del Derecho Internacional Humanitario...”
Durante el Gobierno de Álvaro Uribe, hay un incremento mayor de las fumigaciones del Plan Colombia impuesto por los Estados Unidos. Pero, además, se hace mucho más explícito el carácter de operación de guerra de estas fumigaciones.
En el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Uribe, el tema de la erradicación de los cultivos declarados “ilícitos” hace parte del tema de “seguridad”. Según esto, “el crecimiento de los cultivos ilícitos ha sido la principal causa de la expansión de los grupos al margen de la ley”. También afirma el Plan de Uribe que “la derrota de los violentos no será posible si no se eliminan las rentas que los nutren y multiplican”.
Estos argumentos son una falacia, son un engaño. Pues los “grupos armados”, en especial las guerrillas ya existían antes de la expansión de los “cultivos ilícitos” en Colombia, existen desde los años 50 del siglo XX. Por su parte el narcotráfico también existió en Colombia antes de la expansión masiva de los cultivos de uso ilícito: a finales de los años 70 y comienzos de los 80 del siglo XX, los narcos importaban la pasta básica de cocaína de Perú y Bolivia.
Por esto, entre otras razones, la reducción de las áreas sembradas en Colombia puede significar que las fumigaciones si están funcionando, pero no significa que el narcotráfico esté menos próspero. Las mismas informaciones de fuentes gubernamentales dan cuenta que la cocaína sigue saliendo de Colombia hacia USA y Europa como nunca antes.
Las fumigaciones no perjudican al narcotráfico. Tampoco perjudican a la economía de la guerrilla [que tiene diversas fuentes de financiación].
Los argumentos del gobierno demuestran por el contrario que el Estado no diferencia a los campesinos cultivadores de coca o de amapola, de los narcotraficantes y de los grupos armados. Un argumento en apariencia fuerte [que con las fumigaciones se golpea las finanzas de los grupos armados], en realidad es el más débil, porque acepta y pone en mayor evidencia que la fumigación es UNA OPERACIÓN DE GUERRA. Pero no cualquier operación de guerra, pues esta operación tiene una característica particular: Es una operación de guerra química que utiliza una mezcla química tóxica contra bienes civiles y contra sectores de la población civil. De esta manera se viola igualmente un principio básico del Derecho Internacional Humanitario, consagrado en convenios internacionales [como los Acuerdos de Ginebra de 1948 y sus Protocolos Adicionales de 1977], de los cuales el Estado colombiano es Estado Parte, que los ha suscrito, que los ha ratificado y que también son Ley de la República. Y ese principio es el PRINCIPIO DE DISTINCIÓN: distinción entre combatientes y población civil, distinción entre bienes civiles y objetivos militares. Con las fumigaciones [operación de guerra] el Estado convierte a la población civil en objetivo militar. La población civil y los bienes civiles, dice el DIH que son protegidos y que no pueden ser blanco de operaciones de guerra. Por supuesto también estamos en contra de tratar como un delincuente al campesino cultivador de coca, amapola o Cannabis, también estamos en contra de la penalización a los consumidores de sustancias alteradoras de conciencia. Además, pensamos que es necesario revalorizar estas plantas y pensar en sus grandes propiedades y posibilidades de usos legales y benéficos[3].
La Defensoría del Pueblo, en diferentes pronunciamientos y resoluciones, ha documentado que mediante las fumigaciones se viola por parte del Estado una serie de derechos humanos. Entre estos, el derecho fundamental al alimento, pues las fumigaciones destruyen cultivos de alimentos con un herbicida de amplio espectro [que ataca todo], producen desplazamiento de personas, afectan el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a gozar de un ambiente sano. Los Niños y niñas son los más afectados, se viola el derecho de los niños, un derecho que según la Constitución Nacional es un derecho prevalente, es decir que prevalece sobre todos los demás.
Pero además, decimos nosotros, aquí se configura un crimen de lesa humanidad por parte del Estado, un caso que debería ser tratado en los tribunales penales internacionales. Estas violaciones contra un sector de la población no son casos aislados, pues se trata de ataques generalizados y sistemáticos.
Pero estas violaciones ya han traspasado las fronteras de Colombia. Han afectado a población ecuatoriana próxima al Departamento colombiano del Putumayo. Pero en Ecuador han realizado estudios que están en vía de verificación por parte de una comisión imparcial, según los cuales se ha producido intoxicación y daños genéticos en la sangre de las personas.
El gobierno de los Estados Unidos asegura que el Glifosato no produce ningún daño. Sus representantes a veces inclusive dicen que ellos utilizan el Glifosato hasta en sus jardines. Habría que preguntarles si ellos allá lo riegan en sus jardines con avionetas y con sus hijos y sus nietos adentro. Ellos siguen las indicaciones del fabricante del herbicida, no permiten la presencia de animales al fumigar, ni de personas, tampoco permiten entran personas y animales de manera inmediata después de las fumigaciones. ¿Se imaginan ustedes el cumplimiento de estas condiciones en la Amazonia colombiana? ¿se imagina a ustedes, si es que les avisan que viene ‘la fumiga’, sacando a las culebras, los peces, las tortugas, los perros, los gatos, las vacas y a sus propios hijos? Esto no es posible. Pero por otra parte, aquí en las fumigaciones de cultivos declarados ilícitos se usa una mezcla química, que contiene Glifosato y otros aditivos tóxicos, en concentraciones y dosis que hacen 500 veces más brava la mezcla que el producto que se utiliza en cultivos comerciales comunes y corrientes.
El Defensor Adjunto del Pueblo, de Ecuador, ha dicho que si los resultados de los análisis que hace ahora una comisión especializada confirman los estudios que reportan daños genéticos, Ecuador enviará una nota a los gobiernos de Colombia y de Estados Unidos para exigir que se suspendan las fumigaciones en el Putumayo. También ha dicho que si lo amerita: “El caso será enviado a tribunales internacionales de justicia”.
Pero en el asunto de los daños sobre la salud el gobierno colombiano también hace otra trampa en relación con la definición de qué es la salud. A veces nosotros también caemos en esa trampa, pues limitamos los daños en la salud humana a sus manifestaciones exclusivamente clínicas, es decir a la enfermedad en los seres humanos. No podemos limitar así el concepto de salud. La salud humana es algo mucho más amplio y hay daño sobre la salud humana cuando se liquidan sus fuentes de alimentos, su seguridad alimentaria, cuando se matan los peces de sus estanques piscícolas, sus gallinas, su plátano, cuando se destruyen sus potreros y se enferma a sus vacas... Como dice la Organización Mundial de la Salud –OMS-, una agencia de las Naciones Unidas, “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental, social, y no sólo la ausencia de enfermedad o de dolencia”.
Y con las fumigaciones no solo se pone en riesgo o se dañan los cultivos y fuentes de alimentos, se contaminan cuerpos de agua, se desplaza población, sino que además se genera zozobra y temor en la población.
El Estado no pude justificar estas violaciones, como en ocasiones lo ha intentado, con base en el hecho de que los campesinos contaminan y producen daños ambientales al establecer los cultivos ilícitos y al arrojar a las fuentes de agua los desechos químicos del proceso de la pasta básica de cocaína. Es cierto que los cultivos ilícitos contaminan, también se contamina con los cultivos legales y es la ganadería extensiva lo que mayores impactos ha producido en la Amazonia con la deforestación. Pero el Estado no puede apelar al argumento de que los cultivos ilícitos afectan el medio ambiente para pasar por encima de sus propias normas legales y constitucionales y justificar la violación de derechos humanos, porque con esto se convierte en un Estado ilegítimo, renuncia a su legitimidad, se vulneran las bases del Estado de Derecho. La protección de los derechos humanos y el acatamiento de las normas del Derecho Internacional Humanitario –DIH- debe ser incondicional. El DIH, que hace parte del núcleo de constitucionalidad, tiene entre sus fundamentos el “principio de no reciprocidad”.
¿Cuáles son algunas normas del Derecho Internacional Humanitario que son vulneradas por el Estado con las fumigaciones, incluido el principio de distinción ya mencionado? Dice el Protocolo II de los Acuerdos de Ginebra de 1948, ratificado por Colombia y Ley de la República: “La población civil y las personas civiles gozarán de protección general contra los peligros procedentes de operaciones militares”, “se prohíbe atacar bienes indispensables para la supervivencia de la población civil tales como cosechas, ganados, las instalaciones de reserva de agua potable y las obras de riego” y se prohíbe “Forzar a personas civiles a abandonar su propio territorio por razones relacionadas con el conflicto”.
En cumplimiento de una “estrategia” articulada desde el gobierno de los Estados Unidos y financiada por éste, también se viola en Colombia la Convención de Naciones Unidas sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles [Abierta para la firma en Ginebra: 18 de mayo de 1977; Entrada en vigor: 5 de octubre de 1978].
Esta convención, que proscribe el uso del medio ambiente como arma en los conflictos, se inspiró en el rechazo global al uso del “Agente Naranja” [defoliante químico] y otras tecnologías de modificación ambiental en los años sesenta del Siglo XX durante la guerra de Vietnam cuando Estados Unidos utilizó estas sustancias para destruir los bosques y los cultivos de ese país. Es conocido que desde 1961 hasta 1972, Vietnam fue víctima de una guerra química de grandes proporciones; los aviones norteamericanos fumigaron alrededor de 2,5 millones de hectáreas de bosques, con el llamado “Agente Naranja”, que produjo graves daños en el entorno natural y en los seres humanos: 500 mil niños nacidos desde la década de 1960 han sufrido malformaciones relacionadas con las dioxinas del Agente Naranja.
Conclusión y compromisos:
- Desde la guerra de Vietnam se reconoce como utilización de armas químicas el empleo de sustancias con propósitos bélicos, capaces de afectar el entorno ambiental, cultivos, flora y fauna silvestres, animales domésticos y a los seres humanos. La aplicación de un herbicida de amplio espectro, Glifosato [en una mezcla con otras sustancias], tiene en el caso colombiano un propósito militar explícito, afectar la economía de “grupos armados al margen de la ley”; constituye en realidad un arma química con la cual se golpea a sectores de la población civil y bienes civiles. Además de normas internacionales, se viola la propia Constitución Nacional de Colombia cuyo Artículo 81 prohíbe “la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares”. Se viola los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario DIH. Esta situación debería ser de conocimiento incluso de los tribunales internacionales de justicia.
- Creemos que el asunto de la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito debe ser objeto de análisis especial desde la perspectiva de los derechos humanos y del cumplimiento de las normas del Derecho Internacional Humanitario.
- Propondremos que esta situación también sea objeto de análisis particular de la Comisión Mundial Independiente para la evaluación de las políticas antidroga y la formulación de alternativas respetuosas de los derechos humanos.
- Como organizaciones civiles de derechos humanos y del movimiento por la paz, nos comprometernos a colaborar en el seguimiento a esta situación humanitaria en Cartagena del Chairá, nos comprometernos a hacer visibles estos problemas, a difundir las conclusiones y acuerdos de este evento, a apoyar la preparación y realización del Consejo Comunitario Nacional por la Libertad, en el primer semestre de 2004 en Bogotá.
Dos documentos leídos por participantes. Resumen de las propuestas:
- Propuesta Consejo político social No 8: Erradicación manual en 5 años. Para lo cual se pide a la comunidad nacional e internacional: créditos con 5 años de gracia, intereses fijos de 15% anual. Necesitamos 35 mil millones de pesos, para reubicación de 975 familias población flotante en las 15 veredas, para lo cual es necesario legalizar mediante compra 30.300 hectáreas aptas para producción agropecuaria., compra de 45 mil bovinos doble propósito, 3.975 porcinos de razas, 2.400 aves de corral, construcción de 365 estanques piscícolas, compra de 4 tractores nuevos.
- Propuesta Comunidad Vereda Jardín Camelias Núcleo No. 2: Libertad inmediata detenidos. Proyecto de desarrollo alternativo, sostenible, rentable, con mercadeo asegurado y permanente, con asistencia técnica, estudio de suelos, estudio de posibles productos agropecuarios que conlleven a la formación de microempresas. Incremento de nuevos productos agrícolas, como Stebia y frutales amazónicos.
Se pierde el objetivo político, la identidad y la pertenencia, con el dinero falso y el despilfarro, gasto en rumba. Debatir estructura agraria, la tierra, visión de las mujeres, cómo contribuimos.
Averigua a las ONGs de dónde salen los recursos, con dineros de la misma fuente de las fumigaciones.
Hoy el escenario es de mayor confrontación, no hay posibilidad en lo inmediato de la solución política. Lo de la negociación con los paras es un precedente muy triste.
Lo de las mujeres, ... incorporar en equidad. Escuchemos a las compañeras. En la cama en la estera cómo definimos relaciones democráticas...
No hay resistencia que aguante, ni hay trasformación en los pequeños espacios para trabajar con todos, la conciencia se construye desde la cama. Si estoy bien respetada tengo ganas de trabajar todo el día.
Sobre la filmación, hubiéramos impedido, habrían tenido que respetar nuestro derecho. Única manera es unirnos para defendernos.
Defendamos esa vida con resistencia pacífica. Lo que nos defiende es que todos nos unamos para erradicar la violencia y la guerra. La guerra no se puede humanizar, sino humanizar a los actores, respeto a los heridos, a los detenidos.
Conclusiones: Importancia de la participación de todos, atendiendo lo social, económico, la defensa de la vida, la libertad y el territorio. Hubo organizaciones externas que nos pudimos enterar. La presencia de nosotros nos permite llevar las inquietudes de ustedes y de su clamor de solidaridad.
Unámonos todos para apoyar a esta comunidad que en medio de la guerra se ha organizado y quiere vida para los cartageneros y para Colombia.
No son cultivos ilícitos, sino de uso ilícito. Vamos es a sustituir la economía, por un uso legal, pido que no seamos estigmatizados.
Como miembros de la Comisión Mundial Independiente de evaluación de política de drogas y de alternativas pacíficas, con base en los derechos humanos, vamos a trasmitir las conclusiones de este evento y las conclusiones para recibir un apoyo de los miembros de esta Comisión.
Aprovechemos el concepto sobre la política de drogas y el aprovechamiento del bosque. Para conseguir apoyo de cooperación internacional. Estamos haciendo un proyecto de autosuficiencia y no queremos más fumigas. Que las palabras no se queden en el aire. Debemos definir fecha tentativa del Consejo Comunitario nacional.
Gloria Cuartas propone que el comité de Cartagena del Chairá se asocie al Comité Permanente de Derechos Humanos.
Se decide la Fecha 9 de enero de 2004 para constituir Comité de Derechos Humanos municipal, hora 9 a.m., en la Escuela Marulanda. Tres delegados de cada núcleo de DH y los familiares de detenidos.
Darío González. Un planteamiento mencionado aquí en algunas intervenciones, y que requiere mayor énfasis, es la necesidad de una solución política y negociada del conflicto. Se estima que en las circunstancias actuales lo más posible es el recrudecimiento de la guerra, sin embargo se debe persistir en la búsqueda de los acuerdos humanitarios parciales o globales y de la solución política, como el mejor contexto para abordar la solución a otros problemas, incluido el de los cultivos de uso “ilícito”.
Paola Páramo [Personera]. A nombre de la Administración municipal agradecemos la participación de la comunidad y de las instituciones que nos acompañaron, este es el comienzo de un trabajo muy duro que es necesario continuar.
Grupo Impulsor de este evento seguirá funcionando. Está formado por los principales y suplentes de las Instituciones y Organizaciones que residen permanentemente en el Municipio de Cartagena del Chairá: Alcaldía, Asojuntas, Presidentes de las Juntas de Acción Comunal y la Corporación Mujer, Misterio de Amor que Da Vida a la vida.
Campos de acción [grupo de apoyo institucional]:
- Político [Ejemplo: solidaridad con los detenidos, difusión nacional e internacional].
- Operativo [Ejemplo: construcción de la propuesta de erradicación manual]
Procedimiento:
Agenda inicial del grupo impulsor. Temas:
a. Propuesta erradicación manual, DRA. Compromiso Núcleos y veredas de concertar la intención de erradicación. Elementos: 1. Acta de compromiso y Referentes, 2. Referentes generales construidos de erradicación manual, 3. Memorias [borrador] del evento.
b. Derechos humanos, gestión, denuncia y aspectos jurídicos, estructurar un plan de resistencia social. Difusión de las conclusiones del evento. Consejo Nacional Comunitario.
COMPROMISOS |
RESPONSABLES |
|
1. Defensa de la vida y libertades personales |
Promover alertas tempranas ante Defensoría y otras redes nacionales e internacionales |
Comité DDHH de Núcleos CCJ y Colectivo Abogados JAR |
Información a la comunidad sobre situaciones de protección y autoprotección ciudadana |
Defensoría Comité Internacional Cruz Roja Oficina Alto Comisionado |
|
Promoción de visita de comisión humanitaria internacional |
Embajadas y sistema de Naciones Unidas |
|
Crear una Comisión de concertación para resolver el problema de gobernabilidad local con un fundamento claro y concreto |
Núcleos, Asojuntas y directiva Comité Impulsor Apoyo de Redepaz |
|
2. Violación de espacios comunitarios y apropiación de bienes de la comunidad |
Formular denuncia ante procuraduría y personería municipal |
JAC Barrio Centro |
- Incluir pérdida de motor empresa de Maíz |
La misma empresa |
|
- Incluir denuncia pérdida de madera e inmuebles |
Comité de ganaderos |
|
- Incluir denuncia toma instalaciones IDEMA |
|
|
- Incluir denuncia ante la personería de saqueo de combustible |
Los afectados |
|
3. Cierre de la emisora comunitaria |
Se ha cerrado por detención del director. |
Asociación de Juntas |
4. Situación de Cartagena en relación con violación de DH y Estatuto Antiterrorista ¿Qué se puede hacer para contener esta situación? |
Que se haga presenta la fiscalía en Cartagena con el objeto de recoger las declaraciones de los testigos. |
Comité 7 de septiembre (Corporación Mujer, Misterio de Amor que Da Vida a la vida, familiares de las personas detenidas y Comité de Mujeres JAC Centro) Comité DDHH Apoyo de CCJ Colectivo de Abogados JA Defensoría |
Que las comunidades obtengan los requisitos que se piden para los procesos de libertad de los detenidos. |
Coordinador de Núcleo |
|
Promover debate en el Congreso de la República. |
Comité Impulsor formado por los principales y suplentes de las Instituciones y Organizaciones que residen permanentemente en el Municipio de Cartagena del Chairá: Alcaldía, Asojuntas, Presidentes de las Juntas de Acción Comunal y la Corporación Mujer, Misterio de Amor que Da Vida a la vida. |
|
Proponer inclusión de situación de derechos humanos y política antidroga en Cartagena del Chairá, en agenda de impulso a Comisión Mundial Independiente para la evaluación de política de drogas. |
Con el apoyo de Luis Alberto López, Ricardo Vargas, Darío González, Mama Coca. |
|
5. Impulso de diálogos en el marco de la solución política |
[Se incluye como punto del 6] |
|
6. Consejo Nacional Comunitario |
Buscar el apoyo de las organizaciones de DDHH nacionales e internacionales - Incluir el tema de los diálogos de paz. - Incluir la evaluación de la política de seguridad del gobierno de Uribe. - Incluir Política antidrogas y fumigación - Promover el apoyo del mayor número de congresistas - Discutir propuesta de Consejo Nacional Comunitario en Bogotá con ONGs - Promover la propuesta en otros municipios afectados |
Apoyo de: - Indepaz, - Redepaz, - Planeta Paz, - CODEES, - Comité Solidaridad con Presos Políticos, - ANDAS, - Comisión Colombiana de Juristas CCJ, - Colectivo Abogados, - Acción Andina, - Ecomujer - Asociación de Juntas - Naciones Unidas |
Taller sobre la política de seguridad democrática en Cartagena del Chairá |
|
|
7. Sesión del Congreso en donde se denuncie la situación |
[Se incluye como acción para el 4] |
|
8. Reestructuración de los comités de DDHH |
Las acciones correctivas o de reestructuración se tomarán en la asamblea de Juntas |
Asojuntas |
9. Libertad e indemnización a los detenidos y que se entreguen en Cartagena con vida |
[Para traslado]
|
Comité 7 de septiembre Comité DDHH Apoyo ONGs DDHH Defensoría |
10. Declaratoria de Erradicación Manual * |
- Consulta con la comunidad de la intención real de erradicación – 17 de enero/04 |
Coordinadores núcleos |
* Debe ser propuesta incluyente, de desarrollo regional integral, que favorezca a quienes tienen coca y a quienes no, participativa, concertada de erradicación manual voluntaria, de sustitución gradual.
[1] Acción Andina.
[2] INDEPAZ, Mama Coca.
[3] Véase, Proyecto sobre usos legales de la hoja de coca: www.indepaz.org.co y www.mamacoca.org
Home
Iniciativas
Ponencias
Documentos
Mama Coca
©2003
Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla
citando a Mama Coca.