EXPANSIÓN DE LOS CULTIVOS DE AMAPOLA EN PAKISTÁN EN 2003


Iqbal Khan*

 

 

Pakistán ha sido productor de opio para la exportación y el consumo doméstico tradicional desde las épocas del mandato Musulmán y del Imperio Británico. En 1979, sin embargo, el gobierno de Pakistán respondió al problema del incremento en la producción y comercio de opio ilícito mediante la promulgación del Estatuto Hadd. Ese estatuto adaptó la legislación a los preceptos islámicos, prohibiendo el tráfico, la financiación y la posesión de más de 10 gramos de heroína o un kilo de opio.

 

En 1979, los cultivos de amapola (lícitos e ilícitos) fueron prohibidos y todas las plantas de procesamiento bajo control del gobierno, así como los puntos de venta al por menor de opio lícito, fueron cerrados. Como resultado del Estatuto Hadd, y en parte debido a  existencias masivas de opio a raíz de una cosecha abundante en 1979, el cultivo y la producción de amapola se redujo notablemente en los años 1980. El compromiso del gobierno con un Pakistán sin amapola impulsó los esfuerzos por hacer cumplir la ley así como el impacto de la ayuda para desarrollo alternativo de la Comunidad Internacional y una reducción en los precios al por menor del látex debido al incremento masivo de su producción en Afganistán. Estos son algunos de los principales factores que contribuyeron a una mayor reducción del cultivo de adormidera opiácea (amapola) a partir de mediados de los años 1990.

 

Los análisis de las tendencias en las cosechas de amapola a nivel nacional revelan una reducción de los cultivos: de 9441 hectáreas en 1992 a menos de 284 hectáreas en 1999. De las tres regiones principales dedicadas al cultivo de la amapola, el distrito Dir en la zona norte de la Provincia Fronteriza −adonde el Programa de las Naciones Unidas para el Control de Drogas (UNDCP, en sus siglas en inglés) ha estado activo desde 1985− producía aproximadamente 60% de la amapola cosechada en el país. Durante este periodo, la UNDCP gastó 35 millones de dólares en proyectos de desarrollo alternativo en el distrito de Dir. Las intervenciones de desarrollo alternativo, aunadas a un compromiso comprobado de parte del gobierno, llevaron a una reducción en el cultivo de amapola en el distrito de Dir. De 3500 hectáreas en 1992 se pasó a prácticamente cero en el año 2000, convirtiendo así a Pakistán en uno de los casos más exitosos en lo que se refiere a la guerra contra las drogas.

 

Sin embargo, los resultados satisfactorios del año 2000 fueron de corta duración ya que las extensiones de tierra dedicadas al cultivo de la amapola han aumentado a niveles sin precedentes en la provincia de Balochistan, en general; y en la Provincia Fronteriza del Noroeste (NWFP),  en particular, se pasó a  extensiones que superan las 950 hectáreas de 1998, alcanzando una de las cifras más altas de los últimos cinco años.

 

 

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

7488

7962

9493

7329

5759

5091

873

874

950

284

260

213

622

A: *La tabla señala el incremento anual de hectáreas cultivadas en amapola.

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

150

160

181

161

128

112

24

24

26

9

8

5

5

B: * La tabla señala la producción potencial por año en toneladas métricas. **Los anteriores datos fueron suministrados por la UNDCP

 

Este cultivo ilícito ha sido sembrado en un total de 3000 hectáreas de tierra en la Provincia Fronteriza, que limita con Afganistán por el oeste mientras que en la Provincia de Balochistan, también fronteriza con Afganistán e Irán, han sido cultivadas 2000 hectáreas de tierra, según las cifras emitidas por el gobierno paquistaní para la UNDCP.

 

La amapola, o bien está lista para ser cosechada o ya ha sido cosechada en algunos de las zonas de cultivo. Las fuentes dicen que, de aquí a la primera semana de mayo, las agencias de drogas no podrían destruir más de la tercera parte de los cultivos existentes en la NWFP. Entretanto, las fuerzas paramilitares −los Cuerpos Fronterizos (Frontier Corps, FC)− sostienen que ellos han destruido todos los cultivos.

 

Esta afirmación de los FC suscita, sin embargo, serias reservas. El FC le comentó a la UNDCP que había destruido la totalidad de los cultivos. Sin embargo, la resistencia armada en Balochistán fue superior a la que se presentó en la NWFP, más particularmente, en la zona de Gulistán donde los paras sostuvieron enfrentamientos con grupos armados tribales utilizando granadas de propulsión a cohete roquetas (RPGs) y otras armas pequeñas y livianas para impedir que los paramilitares destruyeran sus cultivos. Thomas Zendl-Cronin, el encargado de las  Naciones Unidas, me comentó que por cuestiones políticas no podían cuestionar esta afirmación de los paramilitares. A partir de diferentes fuentes, traté de obtener una confirmación independiente de esta afirmación pero no pude constatar la situación con precisión ni verificar la afirmación.

 

La operación paramilitar en contra de la amapola en las zonas de Balochistán, Gulistan, Chaman el distrito de Qilla Abdullah, Zhob, Barkhan y Khuzdar se inició el 16 de abril y duró aproximadamente 14 días. Algunas personas afirman que las autoridades de la provincia dejaron intactos los cultivos de amapola en las tierras de algunas personas influyentes.

 

En la zona tribal de la Agencia Khyber, en la NWFP fronteriza con Afganistán, hay 868 hectáreas de amapola mientras que en la zona tribal de la Agencia Kurrum, también fronteriza con Afganistán, se cultivaban 812 hectáreas de amapola. El Departamento de Asuntos Internos y Tribales se declaró en incapacidad de destruir los cultivos en la Agencia Khyber debido a la “inaccesibilidad del terreno”, además de otros factores.

 

Una de las razones principales del número inusual de hectáreas de amapola cultivadas este año y de la tentación que llevó a los campesinos a dedicar amplias extensiones de tierra a la siembra de  amapola fue el alto precio al que se estaba comprando el kilo de opio antes de  la temporada, 50.000 riales. (Aproximadamente US$900).

 

Las agencias antidrogas afirman que la mafia internacional de las drogas aumentó los precios para inducir a un mayor número de campesinos al cultivo de amapola. Curiosamente, una vez asegurado el cultivo bumper comercial??, los compradores hacen bajar los precios en más de un 50% del precio original, a sabiendas de que los cultivadores no tendrán más opción que vender sus cosechas. Según una ONG contra drogas, el precio de un kilo de opio en stock era de 36.000 riales (US$320), mientras que en Afganistán, el precio de existencias anteriores era de 34.000 el kilo (US$586) a comienzos del año. El precio, según los compradores, se ha visto aún más disminuido en las últimas semanas.

 

En algunos casos, los compradores surtieron las semillas de amapola a los campesinos en la miseria y algo de dinero para optimizar las posibilidades de una buena cosecha este año. Sin embargo, el fortalecimiento político de grupos religiosos extremistas a raíz de las elecciones generales de octubre 2002 en Pakistán es considerado una de las razones para el resurgimiento de los cultivos de amapola. Los grupos islamistas −quienes solían llamar el cultivo del amapola "un arma" para ser utilizada en contra de los EE.UU.− no denunciaron los cultivos de amapola sino que más bien respaldaron a los campesinos para que la cultivaran.

 

Las fuentes oficiales de la zona tribal de la Agencia Bajaur dijeron que el presidente Maulvi Fazel del partido islámico radical Jamiat Ulema-e-Islam (Fazlur Rehman group) de la zona Salarzai había decretado que el cultivo de amapola era “islámico” Sin embargo los clérigos consideran que el uso de las drogas “no es  islámico” (“un-Islamic”). Desde que Maulvi Fazel decreto esto, la administración política de la agencia Bajaur ha lanzado una orden de arresto en su contra, lo que lo obligó, para evitar ser arrestado, no pasar por Khar, la sede de la agencia.

 

The Muttahida Majlis-e-Amal o el Concejo de Acción Unido, un conglomerado de seis partidos Islámicos, legisladores en la asamblea estatal de la NWFP también ha respaldado la solicitud de los campesinos del distrito de  Kohistan para cultivar amapola. El distrito, situado sobre la principal ruta de la seda que comunica a Pakistán con la China, está viendo el surgimiento cultivos de amapola por la primera vez. El gobierno no ha lanzado ninguna operación pues todavía está pendiente de la ayuda de los legisladores MMA y su apoyo para negociar la destrucción de los cultivos amapola con los cultivadores. Ésta parece que tarda en llegar, me refiero al apoyo de los legisladores al gobierno.

 

Malik Faiz Muhammad Khan de Dogram, un influyente jefe tribal de las tribus Sultankhel and Paindakhel en el distrito de Dir y miembro activo del partido radical islámico Jamiat-e-Islami, defendió el cultivo de amapola durante una entrevista. “General sahib, refiriéndose al Presidente Pervez Musharraf of Pakistan, nos tiene a contrapelo para aplacar a los Estados Unidos”, dijo, defendiendo a los cultivadores.

 

Afirma que su gente continuará cultivando la amapola mientras el gobierno no les dé apoyo financiero. La agudización de los sentimientos en contra de los Estados Unidos también parece haber contribuido al incremento de los sembrados de amapola: las agencias del Norte y Sur de Waziristan,  dos zonas tribales fronterizas con Afganistán, también han comenzado a cultivar amapola por primera vez. Los habitantes de estas dos zonas son muy conservadores y tienen fuertes sentimientos anti-estadounidenses y de simpatía hacia los talibanes.

 

El señor Khan hizo un llamaba a los musulmanes a utilizar las drogas como una "bomba nuclear" en contra de los Estados Unidos "ya que éste sólo ataca a los países musulmanes”. Según me dijo Jehanzeb Khan, el jefe del condado Whari, en su residencia en el distrito de Dir, muchas personas piensan que el mundo musulmán puede utilizar las drogas como un arma en contra de los Estados Unidos.

 

Un antiguo miembro de un condado del distrito Dir, el abogado Humayun Khan, dijo que los clérigos "no se oponían al cultivo de amapola”. Diversos partidos políticos también utilizaron la problemática del amapola para ganar puntos a nivel político. Recordaba que antiguamente el Jamaat-e-Islami solía describir la amapola como un arma un “arma" en contra de los Estados Unidos y aparentemente esta creencia no ha cambiado.

 

Las Naciones Unidas invirtieron 35 millones de dólares para la liberar el alto y bajo Dir de la amapola a través del Proyecto de Desarrollo del Distrito Dir desde 1986-1987 hasta 1998. En 1998, el ministro asignó 270 millones de riales (US $46 millones) cuando la Naciones Unidas suspendió la subvención.

 

El señor Khan y otros campesinos alegaron "que muy poco" de los 35 millones de dólares y de los 270 millones de riales fue invertido para mejorar la suerte de los campesinos. “No se brindó ninguna fuente alternativa de ingresos, de lo contrario hoy no habría amapola”, afirmó Khan.

 

El gobierno de los Estados Unidos está gastando vastas sumas en sus esfuerzos por liberar a  Pakistán de la amapola. La Sección de Asuntos Narcóticos (NAS, en sus siglas en inglés) de la Embajada de los Estados Unidos en Islamabad cree que Pakistán aún requiere ara erradicar totalmente la amapola. Los expertos de la NAS dijeron que, a menos que se brinden medios de comunicación, principalmente redes de carreteras, en todas las zonas tribales, todo los años se continuará cultivando la amapola. La NAS ayudó al gobierno federal a construir 400 kilómetros de carreteras en las zonas tribales. Gracias a ésta red de carreteras, las agencias antidrogas pudieron acceder a las zonas de cultivo y destruir la amapola.

 

Sin embargo por otro lado, en las zonas tribales en las que no existen redes de carreteras no se lanzaron operaciones en contra de la amapola. El gobierno paquistaní no hizo ningún esfuerzo por destruir los cultivos en la zona tribal de la Agencia Khyber ya que no quería molestar a los habitantes en vista de la falta carreteras.  Un representante de alto rango del  gobierno de Peshawar afirmo que, "Dejamos intactos las cultivos de amapola porque esto podría haber arriesgado nuestros proyectos de construcción de la red de carreteras”.

 

Sin embargo, al concentrar todas nuestras energías en la reducción de la oferta, estamos desconociendo el factor de reducción de la demanda. Y, ya que la demanda de drogas ha aumentado considerablemente, la producción también se está incrementando. Según las cifras más recientes sobre los toxicómanos en Pakistán, hay un total de 4.1 millón de toxicómanos; lo que equivale al 2. 8% del total de la población de Pakistán. Entre este 4.1 millón de toxicómanos, la proporción de adictos al heroína era de 2 millones; lo que he equivale a un 50% total de los toxicómanos. El número de adictos de toxicómanos se está incrementando en Pakistán. Según un estudio hecho en 1992, a la época había 1.3 millones de toxicómanos. Para 993, esta cifra ya alcanzaba los 3 millones, lo que señala un aumento anual del 7% en el número de toxicómanos.

 

De esta población de toxicómanos, el 61% eran analfabetos, 54% casados, 26% obreros capacitados, 25% no capacitados, y 68% eran labriegos y personal de ventas.

 

Las ONG dedicadas al tratamiento de los toxicómanos sostienes que actualmente las agencias donantes están más interesadas en la prevención de la contaminación del sida que en la rehabilitación de los usuarios de drogas. Afirman que las subvenciones han sido desviadas del tratamiento de los toxicómanos hacia campañas sobre el sida ya que la Comunidad Internacional parece más interesada en sus propias metas que en  el país, que está confrontando serios problemas de drogas. Dicen que, para justificar moralmente este viraje, el estudio de la Naciones Unidas del año 2000 afirma que en Pakistán hay 0.5 millones de usuarios de heroína. Estas personas de las ONG se preguntan cómo  puede haber disminuido el número de usuarios de heroína cuando el número de toxicómanos está aumentando. Llaman a reducir la demanda ya que si esto no sucede, habra a oferta de drogas en todas partes incluso en los Estados Unidos y muchos otros países.

 

Aparte del incremento en los cultivos amapola este año y un creciente consumo de drogas en Pakistán, el tráfico de drogas también se ha convertido en un problema de grandes proporciones para el gobierno paquistaní. Los contrabandistas de drogas están utilizando Pakistán como ruta de tránsito. La principal agencia de droga de Pakistán −la Fuerza Anti-narcóticos financiado por los Estados Unidos− registró incautaciones sin precedentes por parte de todas las agencias de drogas de Pakistán. Las cifras indican que el tráfico se está expandiendo.  Las incautaciones de heroína pasaron de 4973 kilos en 1999 a 12.691 kilos en 2002 mientras que las de hachís aumentaron de 81.458 kilos en 1999 a 85.486 kilos en 2002. No obstante, el tráfico de opio ha disminuido notablemente. En el 2002 se incautaron 2.678 kilos de opio; cifra que para 1999, fue de 16.320 kilogramos.

 

Sin embargo el factor más preocupante es el hecho de que la prensa paquistaní no ha cubierto la temática de las drogas durante los últimos años. Esto se debe principalmente a que Mr Rehmat Shah Afridi, editor del principal periódico de lengua inglesa, el Frontier Post, fue detenido bajo acusaciones de tráfico de heroína. Fue condenado a muerte fue sentenciado a muerte bajo dos cargos. Yo creo que su detención se debe a motivos políticos. Su periódico publicaba a historias increíbles sobre las drogas y su detención es un mensaje enviado a otros periodistas para no siga su ejemplo. Yo personalmente viví esto cuando mi carro fue interceptado y un policía dijo "Nos han informado que en este carro se está traficando con heroína”.

 

Los lazos con Afganistán

 

Pakistán no puede permanecer sin resentir los efectos del entorno político, social y económico de su vecino Afganistán. La amapola es cultivada principalmente aquellas zonas fronterizas con Afganistán. Cuando hay gobiernos nacionalistas, fundamentalistas o de izquierda en Kabul, también se promueven partidos políticos semejantes en la provincia fronteriza del noroeste, NWFP. Los cuatro años de gobierno de los talibanes en Afganistán también tuvo como resultado el fortalecimiento de los grupos islámicos de extrema derecha en la Provincia Fronteriza de Pakistán. La provincia es gobernada por la alianza que respaldó al régimen talibán en contra del ataque de Estados Unidos después de los ataques del 11 de septiembre. Esta misma alianza promueve algunas de las políticas por las que son conocidos los talibanes. La misma tribu vive de los dos lados de la frontera internacional entre los dos países, la Línea Durand. Su religión, su lengua, su cultural y sus tradiciones son más o menos las mismas. Están entrelazados el uno con el otro. Con el fin de ejercer presión política,  casi todos los gobiernos que se sucedieron en Kabul ofrecieron incentivos especiales a los habitantes tribales que viven del lado paquistaní. En vista de que amplias extensiones de tierra están siendo cultivadas en amapola en Afganistán, este año,  este país importó trabajadores calificados de Pakistán para encargarse del cultivo pues no contaba con la mano de obra calificada que requería. Los trabajad reciben 305riales (5 dólares con 21 centavos) diarios, lo que constituye un buen sueldo si se consideran los sueldos para los trabajadores en Pakistán. El promedio de sueldo recibido por un trabajador agrícola es de 100 riales (US$ 1,73 dólares). Pero cuando estos trabajadores regresan a sus casas, hablan con sus propia gente para sugerir que el cultivo de amapola es cientos de veces más rentable que la siembra de otros cultivos. De tal manera, traen a su regreso la inspiración, y la gente de sus localidades ahí se inspira.  Por otra parte, oficialmente se afirmaba que una de las razones para el incremento de los cultivos amapola en Pakistán era  la participación de los nacionales afganos. Los afganos alquilaron tierras para cultivar amapola en diferentes zonas, en particular en las zonas tribales. Así, mucho de lo que suceda depende de los acontecimientos en Afganistán, si lo que observamos es el problema las drogas en Pakistán. Podemos afirmar que cada uno de sufre de la situación en el vecino país.  

 

Traducido por Mama Coca

MM Moreno

 


 

* Iqbal Khattak, journalist and bureau chief of Daily Times in Peshawar, Pakistán, journal@brain.net.pk

 

 


Inicio Iniciativas Ponencias Documentos Mama Coca

©2003 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.