JUICIO CONTRE DYNCORP POR FUMIGACIONES
De: "Drugs & Democracy"
A: dd-es@tni.org
Asunto: EC: Fumigaciones: Nuevas pruebas en juicio contra la firma Dyncorp
Fecha: Thu, 6 Nov 2003 13:42:18 +0100
El Comercio
Quito - Jueves, 6 de Noviembre del 2003
Nuevas pruebas en juicio contra la firma Dyncorp
Quito
El juicio que 2 100 campesinos ecuatorianos plantearon en contra
de la empresa Dyncorp en el estado de Columbia, Estados
Unidos, entró en una etapa crucial.
La causa, iniciada el 11 de septiembre del 2001 en un tribunal de
Reston, fue interpuesta por los aparentes daños que los
campesinos que habitan en el sector fronterizo de Sucumbíos
sufrieron a causa de las fumigaciones a cargo de Dyncorp en
Colombia.
La última semana, la Dirección de la Industria Aeronáutica (DIAF)
ha sido duramente criticada por firmar un acu! erdo con la empresa
estadounidense para el mantenimiento de aviones militares y
comerciales.
Gustavo Larrea, vocero de la Asociación Latinoamericana de
DD.HH. (Aldhu), informó ayer que en el proceso planteado en
EE.UU. los demandantes presentaron los informes médicos y
científicos que "prueban el daño ocasionado a los moradores y el
ecosistema por la utilización de herbicida tóxico Round Up Ultra,
conocido como glifosato".
Durante el proceso, según una investigación del periódico británico
El Observador, el Departamento de Estado de EE.UU. fue forzado
a admitir que el glifosato se mezcló con una sustancia no probada,
denominada cosmoflux, que es pegajosa y parecida al jabón.
Ésta ayuda a que el pesticida se pegue a las plantas de coca,
según la científica colombiana Elsa Nivia, por lo que su efecto es
desconocido.
El juicio contra la multinacional empezó el 7 de enero del 2002, por
decisión del juez ! de la Corte de Columbia, Richard Roberts. La
demanda fue planteada por indígenas y ecologistas ecuatorianos
en septiembre del 2001 bajo la figura de acción de clase.
En su descargo, Dyncorp ha asegurado que el herbicida usado es
totalmente inofensivo para la salud de los campesinos y que
difícilmente pudo afectar a los ecuatorianos.
Los campesinos denunciantes aseguran que las fumigaciones
causaron la muerte de 11 niños y la afectación a la salud de 1 600
personas, "lo que está probado por exámenes médicos
individuales".
Los daños -agrega Larrea- se detectaron en el sistema respiratorio
y la piel de los pobladores que viven en el lado ecuatoriano.
Además hubo serias afectaciones a los cultivos y se registró la
muerte de animales y contaminación del agua.
A mediados de este año, como consecuencia de ese proceso, la
Cancillería ecuatoriana pidió que el Gobierno de Colombia
suspenda las fumigaciones en e! l cordón fronterizo, lo que está en
negociación. Los últimos días, el Juez cerró la presentación de
pruebas. Y en los próximos 60 días analizará esas evidencias para
emitir un pronunciamiento.
Al referirse al contrato firmado entre Dyncorp y la DIAF, Larrea
comentó que el problema no es de carácter técnico. "Se trata de
un tema geopolítico, pues es bien sabido que entre el personal de
esa firma estadounidense hay mercenarios, que son un atentado
para la paz y soberanía del país".
Pero esta no es la primera vez que Dyncorp enfrenta un proceso
judicial. En noviembre del 2002, un Tribunal del Trabajo de South
Hampton, en Inglaterra, dictó una sentencia en su contra que la
firma desistió de apelar en mayo pasado.
El fallo obligó a Dyncorp a pagar 110 000 libras (unos 170 000
dólares) como indemnización por el despido injustificado de la ex
oficial de Naciones Unidas, Kathryn Bolkovac. Ella denunció que
sus coleg! as de Dyncorp estaban implicados en una red de
prostitución infantil en Bosnia.
Contra los empleados de la empresa también pesan acusaciones
de narcotráfico en Colombia, fundamentados en un informe de la
Policía.
El convenio está en suspenso
El acuerdo de intención firmado entre la Dirección de la Industria
Aeronáutica de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (DIAF) y la empresa
Dyncorp, para dar mantenimiento a todos los aviones en Ecuador,
está en suspenso.
El vocero de la FAE, Jorge Gabela, señaló ayer en Radio Quito
que el Comandante de esa fuerza dispuso que, debido a las
denuncias contra la firma, no se firmará, por ahora, un contrato
definitivo.
"Es un acuerdo de intención que ha llegado hasta aquí, en
adelante se puede cancelar sin ningún inconveniente. Estamos en
suspenso, es más el Comandante ha expresado que se puede
cancelar, no tiene la intención de seguir adelante".
El 6 de junio p! asado, la DIAF y Dyncorp firmaron el acuerdo para
fortalecer el mantenimiento y facilitar la adquisición de repuestos
de aviones militares. Según Gabela, eso equivale a firmar una
proforma, pero la FAE no estableció convenios similares con otras
4 ofertantes.
Las ganancias
Sus negocios con EE. UU.
En Latinoamérica, Dyncorp es, de lejos, la principal empresa
privada militar contratada por el Departamento de Estado de
Estados Unidos. De hecho, el 90 por ciento de sus ganancias, que
el año pasado llegaron a 1 800 millones de dólares, proviene de
fondos estatales de ese país.
En Latinoamérica
Desde 1997, la firma, con sede en Reston, Virginia, tiene un
contrato de 600 millones de dólares para operar en Colombia, Perú
y Ecuador, entre otros.
Los servicios
En Sudamérica la empresa participa en misiones de interdicción
antidrogas, entrenamiento, transporte aéreo y mantenimiento de
equipos! . En Colombia provee de pilotos y técnicos de helicópteros
y se encarga de la fumigación de las plantaciones de coca en el
Putumayo. Opera en varios continentes junto a otras contratistas.
* * *
El Comercio
Quito - Miércoles, 5 de Noviembre del 2003
La FAE no encuentra ningún inconveniente con Dyncorp
Quito - La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) ratificó ayer que la
firma del acuerdo marco con la empresa estadounidense Dyncorp,
para dar mantenimiento a aviones militares y comerciales del país,
fue legal.
El vocero de la FAE, coronel Jorge Gabela, dijo en el Ministerio de
Defensa que el convenio fue solicitado por la Dirección de la
Industria Aeronáutica de la FAE (DIAF), según lo dispuesto en el
artículo 7 de su Ley Constitutiva, publicada en el Registro Oficial
957 del 15 de junio de 1992.
"La DIAF está facultada para realizar sus actividades por cuenta
propia o en asocio con personas naturale! s o jurídicas del sector
público o privado, nacionales o extranjeras, cumpliendo las
disposiciones legales asignadas".
Eso significa que la DIAF tiene autonomía de gestión,
administrativa y financiera, pese a estar adscrita a la FAE, señaló
Gabela, designado vocero exclusivo, pues el Comandante de la
FAE no se pronunciará sobre este tema.
El militar, sin embargo, se opuso ayer, durante una rueda de
prensa, a dar detalles del acuerdo, que según él no implica un
contrato, sino un ´Convenio de Intención´, firmado el 6 de junio
pasado para el mantenimiento de aviones militares y civiles en el
país.
"El acuerdo no se va a hacer público porque se requiere una
autorización de las dos partes": Dyncorp y la DIAF. La empresa
estadounidense está a cargo de las fumigaciones del Plan
Colombia y ha sido enjuiciada en Europa por graves denuncias de
prostitución infantil y trata de blancas.
"Legalmente la FAE n! o tiene ningún documento que inhabilite a
Dyncorp. Sin documentos las acusaciones quedan en rumores.
En la FAE trabajamos con documentos".
Según el coronel (r) Jorge Brito, estratega militar, la posibilidad de
la firma de un contrato con Dyncorp es riesgosa, porque los
trabajos de Dyncorp en Colombia y en la Base de Manta, donde
gozan de inmunidad diplomática, están vinculados con espionaje.
"Al no utilizar uniforme, los contratistas de Dyncorp pueden
realizar actividades de inteligencia operativa y estratégica.
Operativa porque se desplazan tranquilamente en el territorio. Y
estratégica porque pueden acceder a datos para la planificación
militar".
Si se ratifica el convenio firmado con la FAE, esos empleados
circularán por todos los aeropuertos del país.
Tras el acuerdo con Dyncorp, Ecuador debe definir proyectos para
decidir si firma contratos. "Si la DIAF desea, puede anular el
convenio dentro de 30 ! días". No obstante, el documento se firmó
hace cinco meses y sigue vigente.
De hecho, el oficial no ocultó su posición. "Si la Dyncorp nos da
una propuesta para que crezca la industria aeronáutica, para que
la DIAF esté en capacidad de dar trabajo a ecuatorianos y de
retener divisas aquí, eso tiene que hacerse. Para nosotros Dyncorp
es legal y puede hacer acuerdos y contratos con la FAE".
La DIAF consultó a cinco empresas: Hawker, Derco y Dyncorp, de
EE.UU.; Embraer de Brasil, y Enaer de Chile.
Al ser preguntado sobre por qué no hubo convenios de Intención
con las otras compañías, Gabela respondió: "Embraer produce
aviones específicos, Enaer motores, y nosotros necesitamos
partes y repuestos para aviones militares de EE.UU. Quien nos
puede conseguir eso es Dyncorp que tiene la autorización del
Departamento de Estado".
57 años junto a Estados Unidos
Desde cuando se fundó, en 1946, el crecimiento de la ! empresa
Dyncorp ha dependido de sus negocios con el Gobierno
estadounidense.
Esa relación se estrechó durante la última década, cuando EE.UU.
empezó a reducir drásticamente su personal militar. Las tropas del
Ejército, por ejemplo, bajaron de 790 000 a 480 000.
Este giro se debió básicamente a una decisión estratégica para
que los militares se dediquen al combate. Dyncorp no solo se
encarga de los servicios logísticos. Ofrece tecnología en
computación, servicios de aviación, asesoría financiera, apoyo
técnico, logístico. La matriz está en Reston, Virginia, sede del
Pentágono.
A mediados de este año fue adquirida en 1 000 millones de dólares
por la Corporación de Ciencias de Computación. Sus ganancias
anuales superan los 2 000 millones.
Dyncorp es parte del grupo de empresas privadas que los últimos
años han tenido un crecimiento espectacular. Se estima que unas
100 compañías están operando en Colomb! ia, Indonesia y África.
En la Base de Manta
La inmunidad
En el país, los funcionarios estadounidenses de Dyncorp no rinden
cuentas de sus actos amparados en el Convenio Operativo,
firmado el 12 de noviembre de 1999 por Benjamín Ortiz.
Los salarios
En la Base operan 231 empleados de DynCorp: 64 son de EE.UU.
y 167 son ecuatorianos. Mientras los ecuatorianos perciben
salarios mensuales que oscilan entre 300 y 2 000 dólares, los
extranjeros reciben un promedio de 6 000 dólares al mes. DynCorp
llegó a Manta el 17 de marzo del 2002.
--------------------------------------
Drugs & Democracy Info
Transnational Institute (TNI)
Paulus Potterstraat 20 - 1071 DA Amsterdam - The Netherlands
Tel: +31 20 662 6608 / Fax: +31 20 675 7176
http://www.tni.org/drugs
INFORME EJECUTIVO 35
CACARICA-PANAMA
ACCION PREVENTIVA
De Panamá
INMINENTE REPATRIACION DE REFUGIADOS
”Eres de una tierra que no ha tenido lluvia. Los príncipes que en ella residen son como un león rugiente que desgarra su presa. Han devorado a la gente, se han apoderado de haciendas y de riquezas que no les pertenecen, han multiplicado las viudas en medio de ella. Las autoridades han profanado lo sagrado, no han enseñado a distinguir entre lo recto y lo honesto, lo turbio y lo deshonesto..
Sus jefes son como lobos que desgarran su presa, que derraman sangres, matando
para robar sus vida” Ezequiel 23, 24-ss
RESUMEN
Una deportación de más de medio millar de colombianos se anuncia que se iniciarán en las próximas semanas de diciembre en un acuerdo binacional de hecho entre el gobierno de Uribe Colombia y la presidenta Moscoso de Panamá.
Desde agosto y hasta el pasado mes de noviembre, autoridades civiles y militares de Panamá y Colombia han visitado los poblados de Yaviza (21-08-03), de La Palma (20-08-03), de Jaqué (20-08-03) (17-10-03), de Yapé (18-10-03), Puerto Obaldía (16-10-03)en el Darién Panameño-. En estos lugares habitados por comunidades indígenas y campesinas en donde se encuentran colombianos buscando refugio ante las operaciones militares encubiertas de tipo paramilitar (1.996 - 2002) y la confrontación armada entre los modelos de guerra estatal y guerra de guerrillas(1.997-2002), unidades de la Fuerza Pública colombiana han invitado a los colombianos a regresar debido a que las razones que los obligaron a salir son inexistentes. “En la región del Urabá y del Chocó, todo está bajo control de las autoridades militares, ellos se pueden restablecer”, ”vincularse a la siembra de Palma Aceitera que se desarrolla en la región”, ”participar de la seguridad “democrática” como soldados campesinos o red de informantes”.
En el caso de Jaqué y de Yaviza (08-03) a acompañantes humanitarios de la iglesia, y autoridades locales, las entidades de migración y la Guardia Panameña impidieron su participación en las reuniones, los pobladores en búsqueda de refugio fueron insistentemente convocados a firmar un documento de deportación voluntaria. Terminada la reunión colectiva, las autoridades de ambos países se dirigieron casa por casa para lograr la aceptación del regreso a Colombia.
Las actuaciones binacionales se han desarrollado en medio de manifestaciones de animadversión y graves señalamientos y acusaciones del Director de Policía Nacional, CARLOS BARES, contra la labor de la iglesia católica panameña y las organizaciones de derechos humanos que han prestado su apoyo a los refugiados colombianos. Se ha pretendido deslegitimar, poner en duda y desvirtuar la labor de defensa de los derechos de los refugiados, y en medio de las actuaciones armadas se deja en alta vulnerabilidad a los defensores de derechos humanos de la iglesia y la sociedad civil.(23-08-03)
En las reuniones desarrolladas durante los últimos meses las autoridades colombianas han asegurado que es mejor regresar ahora, después puede ser mucho más difícil. Algunos de los testigos han informado que se aseveró que si no se aceptaba regresar en el mes de diciembre, después la cuestión seria por la fuerza.
Muchos de los campesinos han aceptado regresar voluntariamente pues se les ha asegurado que todo está seguro, que tendrán apoyo en proyectos productivos, vivienda y educación. Al tiempo, muchos desconocen la real situación de seguridad, valoran que no cuentan con suficiente información y no están en disposición de regresar pues valoran que no existen las condiciones. Muchos de los colombianos no solamente han creado raíces con hijos nacidos en Panamá o familias allí conformadas, sino que sus tierras se encuentran copadas o poseídas por paramilitares.
La situación de los deportados el 21 de abril de este año indica que los
compromisos gubernamentales colombianos no se han cumplido. La mayoría de
los afrodescendientes que regresaron por la fuerza, en abril pasado, quiénes
se ubicaron en la Zona Humanitaria “Nueva Vida” no han contado con el cumplimiento
de lo acordado con el Estado. Todos los hechos de la deportación se encuentran en absoluta impunidad a pesar de los graves atropellos allí sufridos, y de los cuales se guarda absoluto silencio.
El apoyo inicial de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y de la Defensoría del Pueblo no lograron consolidar un retorno con dignidad y la respuesta estatal mínima. Allí solamente por el apoyo de las Comunidades Autodeterminación, Vida, Dignidad, CAVIDA, y organismos humanitarios nacionales e internacionales han logrado sobrevivir. “No solo nos sacaron a la fuerza, no solo nos engañaron, no solo nos señalaron sino que nos dejaron abandonados. Sobrevivimos por la solidaridad de CAVIDA y de los que nos acompañan”, afirma un deportado. El monitoreo realizado por las entidad de Naciones Unidas y el organismo de control del Estado hasta el día de hoy ha dejado serios cuestionamientos para los deportados.
Como lo han asegurado diversas organizaciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos, en el bajo Atrato chocoano, en el Norte de Urabá y el Urabá Antioqueño persisten violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Humanitario.
Los bloqueos económicos, las amenazas de muerte, las intimidaciones por parte de agentes estatales, la connivencia, la tolerancia, la complicidad de actuación entre fuerzas regulares e irregulares de tipo paramilitar es evidente. Igualmente, como lo conocen las autoridades, la presencia guerrillera en la región continúa sin que se conozcan sus planes de actuación militar. Estos hechos indican que en la región persiste el conflicto armado sin que se visualice en el corto plazo cuales van a ser los desenlaces.
Por otra parte, las autoridades colombianas no han informado, como lo expresó el periódico Washington Post, el pasado 20 de diciembre, el control territorial de tipo paramilitar en el marco de la llamada “desmovilización” y su relación con un modo de contra reforma agraria y concentración de tierras vinculada a la palma de aceitera.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos quién solicitó al Gobierno de Panamá adoptar las medidas cautelares (25-04-03) por los hechos acaecidos en Punuza, levantó las mismas (06-11-03) debido a una serie de compromisos asumidos por el vecino país.
Expresamente el gobierno de Panamá asumió el compromiso de respetar de buena fe los principios internacionales de protección de los Derechos humanos, personas extranjeras que se encuentran en el territorio panameño; la máxima transparencia y diálogo con los posibles deportados; la invitación hecha a las organizaciones internacionales en el monitoreo de la situación;
El gobierno panameño informó a la Comisión Interamericana que se estaban planeando repatriación de nacionales colombianos para los días 15 al 20 de noviembre, y del 11 al 13 de diciembre del mismo año en algunas comunidades de colombianos.
Cada persona repatriada lo sería únicamente con su expresa voluntad, previa verificación de la ACNUR, el Comité Internacional de la Cruz Roja, Fondo por la Infancia UNICEF, Oficina Internacional de Migraciones, OIM.
Al mismo tiempo, el gobierno panameño indicó a la CIDH, que las personas que cambiaran de opinión respecto a su deportación podrían informar a las autoridades durante la etapa de verificación, sin que se vieran obligadas a regresar.
SOLICITUDES
Al final del Informe Ejecutivo.
DETALLES
* Miércoles 20 de agosto, en Jaqué, Darién Panameño, integrantes del Consulado de Colombia, la Red de Solidaridad Social, y autoridades de la Guardia Panameña, y de Migraciones de ese país, convocaron a una reunión a los pobladores. Los delegados del gobierno panameño expresaron que en Colombia todo estaba mejorando, que el Presidente URIBE deseaba que los Colombianos regresaran a su país, que iban a tener proyectos productivos.
Luego autoridades panameñas plantearon en el mismo sentido a los colombianos que ya habían escuchado como estaba la situación en Colombia, procedieron entonces a entregar unas hojas en blanco. Minutos después de terminada la reunión comunitaria, las autoridades panameñas se dirigieron casa por casa a los pobladores colombianos, motivándolos a regresar y a firmar un documento al parecer de un regreso voluntario. Ese día algunas familias, cerca de tres aceptaron, regresar hacia Juradó en Colombia.
* Jueves 21 de agosto, Yaviza, en horas de la mañana, a eso de las 10:00 horas, los pobladores colombianos en ese poblado de Panamá fueron convocados a una reunión en la que participaron además de las autoridades policiales y de migraciones de Panamá, la Cónsul de Colombia en Panamá y una delegada de la Red de Solidaridad Social. A la reunión no pudieron acceder algunas autoridades del poblado ni otros observadores.
De acuerdo con los testigos, las autoridades de los dos países incentivaron el retorno a Colombia, asegurando que las condiciones de seguridad estaban dadas y que había proyectos productivos, viviendas. “Es una oportunidad especial, las cosas en Colombia han cambiado”. A los convocados a la reunión nuevamente se les entregó una hoja para su firma, en la que al parecer expresan que su retorno es voluntario. La mayoría de los asistentes se negaron a firmar.
Minutos más tarde en la pequeña plazuela de la población enfrente de la iglesia, varios observadores de derechos humanos cuestionaron a las autoridades colombianas por su actitud.
En Colombia, en las regiones de las que salieron a buscar refugio aún se encuentran en guerra. El control de tipo paramilitar es evidente sobre el río Atrato y el Golfo de Urabá y las costas, las tierras han sido posesionadas, la actuación de las Fuerzas Militares dejas serios cuestionamientos, y los compromisos asumidos por la Red de Solidaridad Social son nulos e inexistentes, pues no existe ningún tipo de atención particular a los deportados.
Las autoridades colombianas guardaron silencio, agradecieron a los pobladores de Yaviza el apoyo dado a los colombianos, reiteraron que era muy importante regresar, “el Presidente Uribe, los quiere en su país, la situación ha cambiado”, aseveró la Cónsul.
* Sábado 23 de agosto, en el diario Estrella de Panamá. Del 23 de agosto, el Director Nacional de la Policía, CARLOS BARES, expresó, que “organizaciones eclesiásticas “patrocinan” las actividades de desplazados que colaboran con irregulares colombianos en la provincia de Darién. No quisiera para mi Panamá una invasión de delincuentes o de irregulares colombianos en nuestro Territorio., señaló BARES. Indicó que “lamentablemente, hay algunas organizaciones que son las que patrocinan, actividades de irregulares colombianos”.”Ojalá que Panamá no caiga en la situación que vive Colombia, porque es lamentable y yo creo que cada uno debe ejercer su función. Los sacerdotes son los siervos de Dios”.
* Viernes 26 de septiembre, Jaqué, varios pobladores colombianos abandonaron el poblado luego de evaluar todas las afirmaciones de las autoridades colombianas y panameñas.
* Jueves 16 de octubre, Puerto Obaldía, Darién Panameño, hacia las 12:45
horas,
nuevamente una Comisión de los Gobiernos de Panamá y Colombia, con la participación
de miembros de la Fuerza Pública se reunió con cerca de 40 colombianos que
buscan refugio en Panamá, y quiénes se asentaron en ese poblado desde 1.996
Ambas delegaciones motivaron a los colombianos a regresar. Las autoridades colombianas, en vocería de las unidades militares y policiales, de la Brigada XVII y Policía Urabá, expresaron que “existen las condiciones de seguridad para su regreso al país, de modo voluntario pueden hacerlo”. Agregaron los miembros del gobierno nacional que brindarían transporte, vivienda, educación, proyectos productivos de emergencia y ayuda humanitaria en alimentación.
Las autoridades entregaron un documento para que los asistentes lo firmaran, como en las ocasiones anteriores, algunos de los futuros deportados firmaron, otros se negaron a hacerlo. Posteriormente, las autoridades afirmaron que el proceso de repatriación se realizaría en tres jornadas, la primera a mediados de noviembre, la segunda en diciembre y la tercera en enero.
Como ocurrió en las ocasiones anteriores, las autoridades de ambos países dialogaron con personas de modo personal incentivándolas e instándolas a regresar.
*Viernes 17 de octubre, hacia las 10:00 hora local, autoridades civiles, militares y policiales de Panamá y Colombia -sin la presencia del Consuldao de Colombia en Panamá ni de la Red de Solidaridad Social- llegaron al poblado de Yapé. Allí convocaron a los colombianos que se encuentran buscando refugio, algunos desde 1.995.
Las autoridades policiales y militares expresaron, que “en Colombia la gente está retornando, más de 40 mil personas,(...) hay muchas mentiras en Colombia existe mucho progreso. En la región del Urabá hay mucha tranquilidad, no hay la violencia de años atrás, hay progreso la industria de la Palma proyectada para ser sembrada en 15 mil hectáreas, es el momento de retornar, hay proyectos y recursos para el retorno, el retorno es voluntario. Las tierras serán devueltas a sus propietarios, se va a brindar seguridad. El Presidente URIBE ha definido una política de Seguridad a través de Red de Informantes, Soldados Campesinos, Guarda Bosques, en la que todos pueden participar”.
* Viernes 17 de octubre, a las 14:00 horas, las mismas autoridades iniciaron una reunión con los pobladores colombianos que se asentaron en Jaqué buscando refugio desde 1.996.
Se refirieron en los mismos términos a los de las reuniones anteriores, agregando que sobre casos específicos de familias con hijos o parejas panameñas se atenderán. Anunciaron que los detalles sobre los proyectos para los retornados se encargará la Red de Solidaridad Social.
* Jueves 6 de noviembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CIDH, resolvió levantar la adopción de medidas cautelares solicitadas a
favor de los pobladores MAGDALENO MEDRANO, JUAN BERRIO, reintegración familiar
y cumplimiento al principio de non refoulement en relación con los colombianos refugiados de facto en Panamá.
De acuerdo con la CIDH, el 24 de octubre, delegados del Estado panameño reiteraron “ el compromiso de respetar de buena fe los principios internacionales de protección de los Derechos humanos, en particular con relación a personas extranjeras que se encuentran en el territorio panameño. (...) “reiteraron el compromiso de asegurar la máxima transparencia y una abierta actitud de diálogo” (...) “informaron de la invitación hecha a organizaciones internacionales, las que monitorean la situación de los derechos humanos de personas extranjeras en territorio panameño” (...)
Agregaron las autoridades panameñas que,” estaban planificando operaciones de repatriación de nacionales colombianos para los días 15 al 20 de noviembre de 2003 y 11 al 13 de diciembre del mismo año en algunas comunidades de la Provincia del Darién, (...) “todas las repatriaciones de nacionales colombianos serían voluntarias” (...) “había adoptado un proceso para asegurarse que cada persona repatriada lo sería únicamente con su expresa voluntad” (...)”hay un proceso específico mediante el cual habría una verificación previa de la voluntad de cada persona que sería repatriada” (...) “después de haber hecho un censo en cada comunidad, verificando el estatus migratorio de sus miembros y obteniendo una declaración escrita por parte de las personas que quisieran ser repatriadas, se procedería a una verificación de dichas declaraciones de voluntad, con la participación directa de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), de la Organización Internacional de Migración es (OIM), del Fondo de Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF), y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (...) ”únicamente se repatriaría a las personas que habían expresado su voluntad de regresar a Colombia.
(...) “las personas que habían expresado su voluntad de ser repatriadas
pero que después habían cambiado de opinión, podrían informar a las autoridades
durante la etapa de verificación anteriormente descrita, y que en tal caso,
no serían repatriadas involuntariamente” (...) las personas de nacionalidad
colombiana que se encuentren en el Darién podrán en cualquier momento formular
una solicitud de refugio, incluso durante el proceso de censo y de verificación
previo a las declaraciones de voluntad”
Por la voluntad expresada por el Gobierno Panameño de respeto a la Convención
Americana y tratados internacionales, la CIDH, decidió no mantener la vigencia
de las medidas cautelares.
LINEAS DE INTERPRETACION
Existen dos modos de interpretación contradictorios, la oficial y la de las víctimas de violaciones de derechos humanos, la de los hostigados, la de los intimidados, la de los bloqueados económicamente, la de los sometidos a la restricción a sus derechos, la de los que afirman sus derechos sin participar en las actuaciones militares del Estado ni de la guerrilla, la de los que se niegan a la siembra de palma, de coca, al monocultivo de estos productos o a la extensión ganadera.
No existen condiciones de seguridad en el próximo retorno de las comunidades o familias colombianas que buscaron refugio en Panamá.
Persisten las estructuras armadas que generaron el desplazamiento forzoso desde 1.996, el incipiente proceso de “desmovilización” es interpretado como una cualificación de la actuación paramilitar que pasa a un escenario de consolidación territorial, social, político en la región del Norte y bajo Atrato Chocoano y el eje bananero.
Dentro de los modelos de guerra Estatal y de guerra de guerrillas se darían los procesos de deportación o repatriación de los colombianos. El control de los cascos urbanos, ríos en las partes bajas, el Atrato, el Golfo de Urabá a través de estructuras armadas encubiertas se mantiene al amparo de agentes estatales.
Las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Humanitario persisten en la región.
La atención estatal brindada a los deportados de modo ilegal en abril de este año, que hoy habitan en el Cacarica, es absolutamente precaria, y podría afirmarse irresponsable. Ha sido la población afrodescendiente de CAVIDA, organismos humanitarios internacionales y de derechos humanos quiénes hemos asumido la atención debida y obligatoria del Estado. No ha existido el suficiente monitoreo internacional y estatal de organismos de control.
La mayoría de las personas que han firmado documentos de repatriación voluntaria lo han hecho sin conocer su contenido sin todos los elementos de juicio necesario o por que algunos no saben leer.
A los colombianos solamente se les ha proporcionado un tipo de información insuficiente para tomar su decisión, tanto en relación con el respecto de sus derechos civiles y políticos como económicos, sociales y culturales.
La voluntariedad requiere la transparencia y no modos encubiertos de presión
y la existencia de alternativas viables que garanticen a los refugiados el pleno disfrute de sus derechos fundamentales.
El carácter voluntario significa que el refugiado debe solicitar la repatriación
de manera libre y espontánea y la formalización de dicha decisión debe contar
con la colaboración de organismos independientes y de altísimo reconocimiento
moral
Los proyectos agroindustriales en el corto, mediano y largo plazo de palma aceitera, banano o ganadería extensiva en vez de brindar mayor bienestar a esta población genera modos de desarraigo profundos e irreparables.
La ausencia de respeto de los principios de verdad, justicia y reparación integral en el proceso de desmovilización de los paramilitares promueve la repetición de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos contra la población civil.
Si bien las autoridades colombianas y panameñas garantizan que nadie será devuelto, se conoce de casos anteriores donde no se respetó la decisión de los refugiados colombianos como en el caso de la repatriación forzada de 109 colombianos en abril de 2003.
Existen profundas preocupaciones porque una vez más el gobierno Panameño en complicidad con el Gobierno colombiano, violen el derecho internacional de prohibición de expulsión y de devolución. Este principio de non refoulement (no devolución) esta reconocido en la Convención sobre el estatuto de los Refugiados de 1951. El artículo 33 reconoce que “ningún Estado Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas”.
Hasta tanto no se resuelvan la grave crisis de violaciones de derechos humanos, el derecho a la libertad, y el Estado colombiano se comprometa a adoptar una verdadera política de respecto de los derechos humanos, de prevención y protección de los derechos fundamentales de sus ciudadanos, de lucha contra la impunidad, no existen condiciones para retorno de los refugiados.
La ausencia de garantías para una vida digna se ilustra en la situación de extrema vulnerabilidad en la cual se encuentran las personas que decidieron huir también de sus tierras pero adentro del territorio nacional, como desplazados internos.
SOLICITUDES A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Requerir al Gobierno panameño:
* No deportar a los colombianos que han buscado refugio en su país, pues persisten las estructuras criminales que generaron el desplazamiento forzoso y la búsqueda de refugio. El conflicto armado no ha cesado en la región y existen cualificaciones en los modos de represión que niegan las libertades.
* Respetar el principio de non refoulement reconocido en el derecho internacional
de los refugiados y vinculante para todos los Estados
* Si se llegasen a dar las repatriaciones voluntarias, garantizar que los procedimientos de repatriación voluntaria sean conformes al Derecho Internacional de los Refugiados, al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
* Cumplir los compromisos y las posibilidades planteadas en el seno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a través del acceso al estatus de refugiado o un estatus temporal de protección el tiempo que dure su situación de riesgo al volver a Colombia.
Requerir al Gobierno Colombiano:
* Dar a conocer el paradero de JUAN BERRIO, quien según información regresó a Colombia deportado en el mes de mayo, pero de quién sus familiares que se encuentran en el Cacarica desconocen su paradero.
* Respetar el derecho de los refugiados, no ejercer mecanismos sutiles de presión afuera de sus fronteras.
* Garantizar, a quiénes regresen voluntariamente, sus derechos integralmente concebidos, respetando incluso, el principio de distinción, y realizar una atención humanitaria conforme a los principios rectores Deng.
* Clarificar los compromisos entre otros en materia de vivienda, proyectos productivos, salud, educación, la disponibilidad presupuestal, los tiempos de ejecución y la entrega de las partidas económicas para el desarrollo de los proyectos.
Requerir a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Refugiados en el Mundo, ACNUR:
* Proveer protección internacional y buscar soluciones permanentes para los refugiados. En este caso, es imprescindible que el ACNUR tome medidas inmediatas y de carácter urgente para garantizar que se respete los derechos fundamentales de los colombianos refugiados en Panamá.
* Observar que los mecanismos utilizados propicien la voluntariedad y la
calidad de información sobre la situación del Pacífico, el Atrato, para
garantizar que no se presenten nuevamente operaciones de repatriación forzada
* Asesorar y apoyar a las personas colombianas refugiadas en Panamá sobre sus derechos y los mecanismos para que se les respeten y de asistencia material;
* Buscar soluciones, con sus buenos oficios antes los gobiernos de Panamá y Colombia, para encontrar una solución duradera a la situación de los refugiados colombianos en Panamá;
* Recordar a estos gobierno las normas de garantías de los derechos fundamentales e inderogables de los refugiados.
Bogotá, D.C. Diciembre 09 de 2003
COMISION INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ
Home
Iniciativas
Ponencias
Documentos
Mama Coca
©2003
Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla
citando a Mama Coca.