PROSPERANDO CON EL CRIMEN: LAVADO DE DINEROS Y CRISIS
FINANCIERAS
Guilhem Fabre
RESUMEN
En 1998, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) calculó que los fondos ilícitos a nivel mundial sumaban
entre 800 mil millones de dólares y 2 millones de millones (billones), entre el
2 y 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Estas cifras ya no
sorprenden. Algunas revistas especializadas recientemente han publicado
artículos sobre los procesos y magnitud del lavado de dineros. La incredulidad
de aquellos que actúan como si justo acabasen descubrir la corrupción en los
países emergentes recuerda a aquel oficial de policía en Casablanca que
se revela estupefacto al descubrir juegos de azar en los casinos. En lugar de
condenar este secreto a voces, los representantes públicos deberían investigar
cómo estas ganancias ilícitas son recicladas dentro de la economía legal: los
resultados del prosperar con el crimen. ¿Cuál es, por ejemplo, la relación
entre en las compañías en los paraísos fiscales que reciclan estos "
dineros sucios", el banco central de Rusia, la banca de Nueva York, los gobiernos de Méjico e Indonesia y las vicisitudes
de la ayuda financiera internacional? La respuesta no es tan obvia. Sin embargo
un creciente corpus de evidencias surgiere que hay un vínculo entre el lavado
de dineros y las crisis financieras.
El sistema financiero pos Guerra
Fría reposa sobre dos supuestos que se fracturan el uno al otro. El primero es
que el flujo libre de capitales −al igual que el comercio internacional−
optimizan la asignación de recursos globales. Este supuesto es dudoso, tanto a
nivel teórico como a nivel empírico. Aunque el masivo incremento en inversión
extranjera directa ha contribuido al desarrollo económico del Sur, los préstamos
bancarios de envergadura y otras ayudas a corto plazo han surtido el efecto
contrario, desviando las inversiones de sectores productivos hacia áreas con un
mayor potencial de apreciación rápida del capital, tales como mercados
cambiarios altamente especulativos y finca raíz. Eso perjudica la capacidad exportadora
de los países en desarrollo, la supuesta base para la cancelación de los
préstamos extranjeros. Más aún, el recurso cada vez más frecuente a préstamos
extranjeros para financiar la deuda pública (supuestamente con el fin de
reducir el riesgo de inflación) ha acentuado el riesgo de crisis cambiarias y
no pago de la deuda en México, Rusia y Turquía.
El segundo supuesto es que
la infraestructura legal e institucional que permitió el libre flujo financiero
entre América del Norte, en Europa y Japón fue de una importancia secundaria. En
la euforia de la pos Guerra Fría, quienes toman las
decisiones aceptaron de manera acrítica la idea de
mercados autos regulados. Subestimaron la importancia de los estándares legales
que fueron instrumentales al desarrollo de la economía capitalista a lo largo
de los últimos dos siglos así como la carga significativa impuesta por la
carencia de dichas instituciones a las economías en transición. La coexistencia
de un flujo libre de capitales internacionales y sistemas e instituciones
reguladores nacionales generaron un vacío dentro del cual floreció la
delincuencia financiera y económica transnacional. Las economías transnacionales privatizaron
firmas estatales sin permitir una competencia de mercado ni crear la
infraestructura legal e institucional necesaria a unos mercados eficaces. La
evasión de impuestos constituye la parte más significativa del crimen; sin
embargo, otros problemas abarcan el flujo de capitales en los países en los que
no existen controles cambiarios adecuados; la falsificación (que representa,
según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico −OECD−,
el 6% del comercio mundial); el fraude en seguros, y el contrabando. Así, la
corrupción crece con las oportunidades en los intercambios Norte Sur, y dentro
del vacío legal de los países en transición, los cuales, a medida que promulgan
políticas de privatización, aceptan la idea de las ganancias de una economía de
mercado pero no así su ideal
complementario cual es la competencia de mercados.
Traducido por MM Moreno,
Mama Coca www.mamacoca.org
Inicio
Iniciativas
Ponencias
Documentos
Mama Coca
©2003
Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla
citando a Mama Coca.