Para un perfil estratégico de la región Andino Amazonica.
Para sustentar su pertinencia el Observatorio Estratégico de la Región
Andinoamazónica ofrece aquí una lectura general de la región y los ejes
temáticos que deben orientar un seguimiento de su evolución. Se trata de ofrecer
un marco de referencia básico que permita visualizar la dimensión estratégica de
la región y la diversidad de aspectos que se
deben tener en cuenta a la hora de abordar el tema. Con el interés de
incitar la interacción entre la investigación sociológica y estratégica y los
actores no gubernamental implicados en el terreno proponemos en complemento un
tercer punto sobre la comercialización y la militarización del sector
humanitario.
I-. Definición de la región
Una lectura geopolítica de la región permite constatar que los países andino
amazónicos conforman, en efecto, un conjunto geográfico, histórico y
sociopolítico coherente. Se engloban en el término geopolítico diversos factores
relacionados con la disputa por el control espacial, social o económico del territorio.
Precisión geográfica
La interdependencia física entre la cadena montañosa de los Andes y la selva
amazónica es tan estrecha que el "gran castillo de agua" y la inmensa selva
componen un mismo ecosistema. Por su extensión territorial, estos dos
subsistemas estructuran una gran parte de la geografía de Sudamérica. En efecto, a excepción de Paraguay y
Uruguay, el resto de los países del subcontinente poseen montañas andinas o
llanos amazónicos y, algunos de estos países, poseen territorios en los dos
subsistemas.
Este enfoque geofísico permite delimitar y distinguir, a nivel
interdisciplinario, la región andino amazónica, es decir, la que conforman los
países que tienen a la vez territorios andinos y amazónicos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela. La caracterización
tradicional de estos países como "las naciones andinas" por excelencia, resulta
cada vez más vaga y poco adaptado a las recientes evoluciones. Por una parte, excluye la mitad del
territorio andino (Argentina y Chile), de otro hace abstracción de la Amazonia,
precisamente el espacio que ha dinamizado en la última década la relación
política entre estos países y del conjunto con el hemisferio.
Vínculos histórico
Los problemas estructurales de las naciones andinoamazónicas tienen como fuente
común la reproducción persistente del modelo colonial de construcción de la
propiedad y del poder. La
conservación de esta estructura societal ha perpetuado en el poder oligarquías
típicamente racistas, jerárquicas y autoritarias. Exclusión social, concentración de la
riqueza, estrechos canales de participación, tejen el fondo de un paisaje
invariable de inestabilidad política, crisis económica y turbulencia social. Debido al déficit institucional crónico,
los Estados andino amazónicos presentan insuficiencias serias en el control y la
vigilancia de sus territorios y sus poblaciones.
Especificidades
La región andino amazónica - centro geográfico de América Latina – posee una
gran parte de la biodiversidad mundial y más de la mitad de los recursos en
hidrocarburos de América Latina. La
población de la región asciende a 120 millones de individuos, 25 millones de los
cuales son indígenas, es decir, el 53% del total de la población nativa de todo
el continente americano.
a-. La estratégia de Estados Unidos
La concepción, a partir del final de la guerra fría, de un espacio estratégico
en torno a la droga - en sustituto del enemigo interno comunista - por los
thinks
tanks más influyentes en la política
hemisférica de los Estados Unidos, constituye la referencia básica sobre la
dimensión estratégica de la región.
El primer resultado práctico de esta elaboración teórica fue la Andean Regional
Iniciativa (ARI) contra la droga, adoptada por el Presidente Bush (p) en 1989. Por medio de esta política, los Estados
Unidos establecieron una cooperación económica y militar específica con Bolivia,
Colombia y Perú. En complemento de
esta política, en 1991 los Estados Unidos concedieron una preferencia comercial
(ATPA) a ciertos productos de exportación de estos tres países, posteriormente
se incluyó al Ecuador.
El apoyo de la Administración Clinton al Plan Colombia (PC) - programa concebido
por el Banco Mundial y el Occidental Petroleum Company - adoptado por el
Gobierno colombiano en 1998 - vinculó explícitamente el combate contra la droga
con la integración comercial continental e implicó directamente al conjunto de
los países limítrofes de Colombia.
Conjugando la regionalización militarizada de la lucha contra la droga de 1991
con el impulso a la integración comercial continental de los países andino
amazónicos, Bush (h) reeditó la ARI en 2001.
El documento que fundamenta esta política regional es bien explícito en
cuanto a la relación estratégica entre los Andes y la Amazonía y sobre la
conveniencia, por lo tanto, de asociar los países afectados en un único marco de
seguridad.
Cruzando el imaginario americano de las "nuevas amenazas"
el caso colombiano sirvió así de
catalizador de una estrategia regional que se ejecuta bilateralmente y a partir
de la cual Estados Unidos está estructurando una nueva hegemonía en el sur del
continente. La fragilidad de los
sistemas políticos de los países andino amazónicos y sus dificultades para
avanzar hacia la integración comercial continental (ZLEA) tejen el enfoque
unificado de Estados Unidos sobre estos países.
En fin, es a partir del nuevo
arco de crisis de la
geoestratégia de los Estados Unidos – que se extienda desde el Caribe (la "mere
nostre) y el norte de America del Sur (la "terre nostre") hasta el mar
Mediterráneo-África, el "Gran Medio Oriente" y el Sudeste asiático - la
dimensión en la que debe entenderse el interés especifico de la región. Por el
monto del apoyo al Plan Colombia y a la ARI (más de 4 mil millones de $ entre
2000 y 2004), la región es la segunda destinación mas importante de la ayuda
militar americana, después del "Gran Medio Oriente" (Israel, Egipto, Irak,
Afganistán).
La
Amazónia. Con
la firma del Pacto Amazónico en 1978 impulsado por Brasíl, suscrito por tdodos
los paises andinoamazónicos mas Guyana y Surinam – se legalizó la explotación
indiscriminada de los recursos a los ancho y largo de la selva. En la decada del
80 considerando la Amazónia un "patrimonio global" los Estados Unidos acrecentó
su presencia "humanitaria" y cientifica mediante el despliegue de ONG
norteamericanas. Para justificar un
control securitario cada vés mas intenso la potencia hegemónica a argumentado la
importancia de este espacio –
suerte de mar interior cuyas aguas se
encuentran abandonadas a toda suerte de
piratería – en la producción y trafico de drogas ilicitas.
Brasil ha querido limitar el proceso de
externalización de la conservación y la securitización del sistema amazónico
impulsado por los actores globales. Por presión y apoyo financiero
norteamerican, Brasíl estableció un sistema satelitario para la vigilancia y
control del conjunto del territorio amazónico (SIVAM).
El rol de Brasíl y Panamá.
En el marco del Plan Colombia y con el proposito de fortalecer el control
militar de las fronteras con Colombia, Estados Unidos otorgó recursos
especificos a Brasíl y Panamá. A través de la ARI la ayuda a estos dos paises se
ha incrementado sustancialmente. Si bien es cierto que estos dos paises
comparten con los andinoamazonicos el abandono de las regións fronterizas, su
implicación en la estratégia estadounidense va mas allá de servir de simple
tapon del conflicto colombiano.
Washington incita a Brasíl a ejercer funciones de
comisario - en tanto primera potencia
latinoamericana - frente a las "amenazas" que puedan surgir en toda la región.
La implicación en la ARI es un test al Brasíl respecto de su capacidad para
desempeñar un papel activo en la recolonización-integración (comercial,
territorial y cultural) de la región a los polos dominantes de la globalización. Uno de los propositos de la ARI es
evidenciar el precario control de la potencia mundial emergente sobre la
amazónia, de la cual Braíl posee el 70%.
La vinculacíon de Panamá en la ARI tampoco se circunscribe a su relación
histórica con la región ni a su especificidad como
paraiso fiscal y fuente de
abastecimiento tradicional de los ejercitos irregulares y de las mafias
colombianas. Con la extención del área de seguridad vital de los Estados Unidos
a toda la cuenca caribeña, Panamá es considerada la frontera entre el "corredor
interno" y el "patio trasero", esto es, el limite entre la "America latina del
norte" y la "America latina del Sur".
El role de Suramérica.
En el proposito de configurar una nueva arquitectura militar continental
Washington esta ejerciendo una fuerte presión para hacer coincidir las agendas
locales de seguridad con su agenda hemisférica. En este sentido, desde el 2000,
unidades militares especializadas de varios paises de América del Sur realizan
entrenamientos conjuntos contra-guerrilla, bajo coordinación del Comando Sur.
Con la conformación a mediano plazo de una fuerza regional de intervención,
Estados Unidos busca limitar los costos y riesgos de una intervención militar
más directa para contener los movimientos "populistas o "radicales" ("Revolución
bolivariana", indígenas, cocaleros, guerreros del agua, Sin Tierra, guerrillas,
etc.) que pongan en riesgo las elites nacionales, tradicionalmente
condecendientes con los intereses transnacionales.
En terminos comerciales la penosa integración de los paises de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) representan un obstaculo tanto para la integración de
las Americas (ALCA) - apuesta estadounidense - como para el Mercado Comun del
Sur (MERCOSUR) – apuesta brasileña. Para una y otra es fundamental el proyecto
de Interconexión de la Infraestructura Regional de Sur América (IIRSA), que
tiene en el Amazónas su eje nodal y en el canal Atrato-San Miguel (en el
Pacífico colombiano) su punto de empalme con el Plan Puebla Panamá (PPP).
Implicaciones para América latina.
La región andino-amazónica se presenta pués como pivote de la integración -
interconexión de América Latina y, a largo plazo, de las Américas. Ahora bien, a pesar del proceso de
integración comercial subregional y de una cooperación militar multilateral más
estrecha, la conformación de dos grandes bloques económicos y políticos, parece
estar en proceso de configuración.
Desde el punto de vista comercial se puede ver un bloque conformado por los
países de la cuenca de Caribe, insular y continental, cada vez más absorbido por
Norteamérica y, de otro lado, el conjunto sudamericano, integrado a través de
MERCOSUR. Desde el punto de vista
político el fraccionamiento fue notable en la guerra contra Irak: seis de siete países de Centroamérica
votaron, en la Asamblea de la ONU, a favor de la invación a Irak mientras que
los países de Sudamérica, a parte Colombia, votaron más o mes claramente en
contra. El comportamiento de los
Estados latinoamericanos frente al problema de la región andinoamazónica y de
cara a los impetus preventivos y cada vés mas unilaterles de los Estados Unidos
puede reforzar o debilitar esta tendencia.
La Unión Europea. No
obstante el aumento significativo de la inversión privada en América Latina y un
monto de los recursos a la cooperación para el desarrollo (por cofinanciación
con las ONG) superior al que fue destinado al continente africano en 2001, el
perfil político de la Unión Europeo se ha debilitado en el subcontinente. Aunque
la región andino amazónica no representa un intereses primordial para la UE, el
rol de la potencia comercial en la evolución de la región es determinante. Para
Francia, Grande Bretaña y Holanda - por sus territorios amazónicos - el problema
de la región no es desapercibido completamente. Recuerdese que Guyana y Surinam
son suscriptores junto con con
Brasíl, Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru y Bolivia
del Pacto
Amazónico en 1978. Ademas, las colonias europeas estan cada vez más salpicadas
por los problemas del narcotráfico y sus conexos: lavado de dinero, contrabando
de armas, sobrexplotacion de la selva, etc, y por la estrategia estadounidense.
Debe recordarse que Estados Unidos viene utilizando las bases militares de estas
colonias desde la aplicación del Plan Colombia.
b-. Una
visión estrategica regional
En
complemento de este cuadro estratégico debe examinarse las alternativas o las
contraposición – locales, regionales, continentales o globales – a la
perspectiva estadounidenses en la región. Con la intención de incitar la
reflexión al respecto formulamos algunas hipotesis o interrogantes.
Colombia.
Todos
los
elementos señalados como base para elaborar un perfil estratégico de la región
indican
que la dinámica de los grandes problemas locales, tal como el conflicto armado
en Colombia, no puede ser comprendida por fuera de la dimensión regional. En
este sentido, por ejemplo, podría sostenerse que el narcotráfico, los
movimientos armados
de extrema izquierda o, incluso, la debilidad del Estado colombiano,
ya no constituyen el eje fundamental de la estrategia estadounidense en la
región.
Sobre este planteamiento es valido preguntar si es el conflicto armado interno,
por si mismo, lo que contribuye a aislar a Colombia de sus vecinos o si, por el
contrario, en su incapacidad para poner fin - de manera impuesta o negociada – a
medio siglo de conflicto armado, las élites colombianas ven en la desintegración
de la CAN y las tenciones fronterizas un instrumento para forjar una mayor
participación militar y financiera de los Estados Unidos
en la confrontación interna. Habra que indagar entonces sobre la
verdadera dimensión transfronteriza del
problema colombiano y sobre la capacidad
e interés real de los actores armados colombianos para exportar el
conflicto y poner en riesgo la
seguridad de los paises vecinos.
l
La
CAN.
Todos los conflictos centrales de la región son de carácter transnacional y la
Comunidad Andina de naciones no tiene ni la pertinencia ni la capacidad para
tratarlos. La turbulencia política de la región y la debilidad económica,
añadida a la complejidad de los conflictos hacen poco probable en el mediano
plazo la emisión de políticas autónomas.
El resultado de esta situación es la ausencia de iniciativa en la región
y su subordinación a los instrumentos, la visión y la estrategia de los Estados
Unidos. La adopción de los parámetros elementales clásicos de la democracia es
una condición prioritaria de las naciones andino amazónicas para avanzar en su
integración política y para poder así contribuir al fortalecimiento de una mayor
independencia de América latina. Dado que la conservación del sistema amazónico
constituye una "responsabilidad planetaria" del conjunto de estos países, cabe
plantear
si una legislación común de los países de la región sobre este espacio
geoestratégico no es la clave para estructurar una política exterior común.
Brasíl.
Es evidente que la suerte de la región esta estrechamente ligada a la política
exterior de Brasíl
que pretende hacer valer su peso tanto como potencia mundial emergente como
primer potencia latinoamericana.
Como propietario del 70% de la Amazonia, Brasil pretende instaurar ahí una
seguridad más real y más completa. Pero, tiene
el gigante latinoamericano la capcidad y la voluntad para ejercer su propia
influencia sobre el conjunto de factores de evolución en la región? La integración comercial de los países
de la CAN a MERCOSUR es o no
un asunto
político mayor para el Brasil ?
La región en la dinámica Sudamericana actual.
La situación de los países andino amazónicos obstaculiza la necesidad apremiante
de los Estados Sudamericanos en el sentido de adquirir una posición más autónoma
en la agenda continental. Un estudio de las posiciones adoptadas de los
distintos Estados sobre el ZLEA, MERCOSUR, la integración de los ejércitos, las
relaciones con Brasil, etc., permitiría precisar la capacidad y los límites de
la región para hacer valer los intereses y la visión sudamericana
de su
propia integración.
Union
Europea. ¿Más
allá de las preconizadas "asociaciones estratégicas" con América latina, una
política de la Unión Europea específica sobre la protección de la cuenca
amazónica es posible? ¿Qué margen
de acción político le queda a la UE en la región de influencia inmediata de la
potencia hegemónica? ¿El contra
modelo estratégico de la UE existe frente a la región o se trata simplemente de
una división global del trabajo? ¿Cómo se explica que Europa haya reafirmando a
la España de Aznar- profundamente pro estadounidense - en su posición de puente
natural del Viejo continente con América Latina?
A este respecto, debe intentarse elaborar un sistema de hipótesis que
permita precisar el nivel de
importancia que en realidad le concede la UE a la región en cuestión.
2-.
Ejes temáticos para el seguimiento de la región (plan de trabajo 2004 del OSZAA)
a-. Contexto estratégico global
En
esta dimención, analisaremos las
estratégias implementadas por los
Estados Unidos y los actores globales dominantes, Brasíl incluido como
potencia emergente, para asegurar la influencia sobre el subsistema regional que
constituye los andesamazónicos. Examinaremos concretamente el Pacto Amazónico
(colonización de la Amazónia y explotación ilegal de recursos ) y el Plan
Colombia/ARI,iniciativas que apuntan la y la lucha contra insurrectional y
contra narcoticos.
Haremos tambien un balance sobre la implementación del proyecto de
Integración de la Infraestructura
Regional de Sur América (IIRSA), mega proyecto cofinanciado y tecnicamente
sostenido por la BID, la Banca Mundial, el FMI, los Estados Unidos, diversas
agencias de la ONU, los Estados de la región, la Union Europea, los japoneses y
los canadienses. Siguiendo el modelo del Plan Puebla Panamá, la IIRSA prevee el
desarollo de infraestructuras de transporte y comunicación, la interconexión de
flujos energéticos y la construcción de parques industriales, verdaderos
espacios de de "colonización" interna bajo el esquema clásico de la "aldea
estratégica" que se sustenta en el equilibrio "desarrollo" y coerción
securitaria. Estos dos proyectos transregionales de transformación socioespacial
a gran escala ilustran la la integración a la globalización: externalisación de las soveranias
nacionales, maquilarisación de las economías, atomisación de las comunidades y
acantonamiento de poblaciones en los suburbios.
Nos
proponemos establecer en esta parte un cuadro prospectivo de la nueva
tipología de los conflictos armados
dominados por la por la figura de la guerra de baja intencidad permanente
(integración de ejercitos y policía, paramilitarisación y recurso a las Private
Military Companies, disperción de medios de vigilancia y de control, hibridación
de ejercicios-operaciones multinacionales permanentes, etc). Especificamente nos
ocuparemos del la influencia de Estados Unidos sobre
el conflicto armado en Colombia,
pais que presenta características semi-coloniales : acción militar directa (500
soldados, 500 contratistas des firmas militares privadas, numero indeterminado
de personal destinado a la protección de oleoductos y a las operaciones de
rescate) y clandestina (experimentación de metodos de eliminación de cuadros
civiles y militares de la guerrilla en coordinación con los paramilitares), y
destacamiento en el terreno de organismos estadounidenses encargados del
cumplimiento de la ley (FBI, DEA, Gardes-côtes). Con una financiación de 700
millones de $ US en promedio por año, Colombia se ubica despues de Israel,
Egipto, Rusia y, por poco,
detras de Afghanistan y Pakistan. En terminos de ayuda a la compra de armamentos
a Colombia se le conceden, para el año fiscal 2005, 108 millones de $US sobre un
total de 126 millones de $US destinado al conjunto de América latna.
Contraste con Irak. Con
esta tipología pretendemos demostrar que por el tipo de intervención de la
potencia hegemónica (directa, military y societal) el espectro de Vietnam se
manifiesta en Colombia, no en Irak o Afganistan que se encuentran todavía lejos
del esquema insurrecional popular contra la ortodoxia liberal y la
globalización. Colombia y toda la región andinoamazónica se encuentran en la
etapa de la contención preventiva de movimientos de oposición indigena y
campesina con posibilidad de transnacionalizarsen.
b-.
Facteurs stratégiques locaux et régionaux.
Contexto general actual.
Elaboraración de una descripción panorámica
mas completa de la región, teniendo en cuenta diferentes angulos.
Demográfico (distribución de la
población); económico (explotacion y
exportación de materias primas, deuda externa, PIB) y
comercial (Comunidad Andina de Naciones – CAN, CAN/MERCOSUR, CAN/ZLEA,
acuerdos bilaterales con los Estados Unidos);
política interior (regímenes
y tendencias políticas, relaciones civico militares, sistemas de defensa y
seguridad) y exterior (cooperación militar y policía, vigilancia, información,
etc.);
social (derecho humano o seguridad
humana, problematica de las comunidades indigenas y afro colombianas). Es necesario proponer una tipología de
las nuevas formas de resistencia de los
movimientos sociales con connotación transnacional. Se debe establecer también un cuadro
local sobre los sistemas de recepción y distribución de los recursos de la
cooperación internacional (en sus diferentes modalidades) y de los protagonistas
no gubernamentales, locales e internacionales de esa cooperación.
Proceso de ntegración de la región. Seguiremos con particular atención los
efectos que puede tener el
proceso de integración de la región Andinoamzónica en la integración de
Suramérica, América latina y a nivel continental. Con este proposito haremos una
revisión de las diversas posiciones de los Estados de la región y de los actores
mas importantes de la Sociedad Civil (Iglesia, movimientos campesinos, obreros
indigenas actores economicos dominantes, ambito académico) respecto de la
integración comercial (CAN, ALCA, MERCOSUR), de los mecanismos de regulación
multilateral (Acuerdo de Guayaquil, Pacto de Rio, OEA, ONU) de las relaciones
con Estados Unidos y la Union Europea, y del
reconocimiento o no de la potencia emergente del continente.
3-.
Militarización y comercialización del sector humanitario
Para la Administración Bush, las organisaciones no goubernementales son
« instrumentos de combate » contra el terrorismo. Las grandes ONG evangelistas
norteaméricanas, bien activas, usufructuan un contexto político muy favorable y
gozan, como los actores comerciales, de un amplio margen de acción dentro de la
nueva persepción estadounidense sobre la solución de los conflictos. En esta parte debemos empezar por
elaborar un cuadro sobre las diferentes categorias de actores no estatales,
desde las ONG hasta las fuerzas paramilitares comerciales, encargadas de
tranformar el espacio de los conflictos, pasando por las sociedades privadas de
seguridad (Kellogg Brown & Root, Vinnell Corp., DynCorp ou MPRI).
Las
relaciones civil-militares en la estratégia estadounidense entraron en plena
dinámica con el 11 de septiembre. Las orientaciones del equipo Bush han agravado
las tendencias estructurales de militarización y comercialización del sector
humanitario. Las manifestaciones de este proceso son numerosas: integración de
agencias civiles en el seno de estructuras militares para la "coordinación
inter-agencias" (Departamento de Estado, Pentágono y Agencia para el Desarrrollo
Internacional); creación por parte del Pentágono de la oficina inter-agencias
bajo el modelo de la Oficina para la
Ayuda Humanitaria y la Reconstrucción (ORHA), que restringe la libertad
de acción de las ONG. La
preponderancia (leadership) fuerte y
sostenida del Penágono subordina todos los actores a la cadena del Comando
Militar Norteaméricano. La ONU ha sido debilitada en todas las regións de
conflicto, en la región andinoamazónica actualmente, lo que dificulta la
solución multilateral.
Aqui
descibiremos la administración de la guerra por parte de coaliciones
militaro-humanitrias (la operación
Iraqi Freedom en Irak o la operación
Push to South en Colombia). La ayuda
aportada a través de estas coaliciones es el instrumento de una estratégia que
busca ganar los corazónes y las almas de la población. Las fuerzas militares
estadounidenses garantizan el control del entorno civil y la instrumentalización
de los actores humanitarios en la conducción de la guerra en por (netwar). Los Estado fracasados
(failed states), que recibian
anteriormente una asistencia humanitaria, son considerados actualmente refugio
de las redes terroristas. Estados Unidos intenta encajar a la Venezuela de
Chávez en esta categoría.
En
fin, veremos aqui como las lógicas de militarización y de privatización asignan
al sector humanitario un papel fundamental en el post-conflicto.
Petición
Contacto
Inicio
Libros
electrónicos•
Imprimir
©2005 Mama Coca. Favor compartir esta información y
ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca