Coqueo
Sábado 19 de septiembre
Baldomero Cáceres a coordinar esa segunda mes que vamos a tener que va a tratar del coqueo. Invito a Baldomero.
Yo invito a Hugo Cabieses a incorporarse a la mesa, Silvia mi hermana boliviana, Genaro Cahuana la Serna y Teodoro Pino Suárez.
Silvia Rivera (Bolivia):
Yo quisiera sugerir en vista de que dos ponentes no están, que sí en esta mesa podamos contar con aportes de los hermanos que mambean que coquean o como le llamen y que compartamos esta experiencia desde la perspectiva de los pueblos indígenas y es algo que podemos aprender a hacer todos.
Entonces seguimos con la discusión de consumo, empezaremos con Silvia, entonces le pido a Silvia Rivera Cusicanqui de Bolivia que hable del acullico.
Silvia Rivera (Bolivia).
Yo quisiera de alguna manera empezar con una visión histórica larga, que se han encontrado implementos de coqueo en la cultura Valdivia en el sur occidente del Ecuador desde hace 4100 años y hay hallazgos, ahora nuevos, que están extendiendo aún más lejos el inicio de estas evidencias, que obviamente la hoja misma de coca no puede quedar porque no hay evidencias no se puede recoger la misma hoja, pero sí los implementos los poporos y las estatuillas que muestran el característico bolo del coqueador o del acullicador. Entonces, tenemos una larguisima, larguisima historia milenaria, de coqueo en los andes se han descubierto también gracias a los trabajos de Timoty Ploudman y otros botánicos cuáles son los temas de cómo se han ido diversificando, cuando las especies hay varias especies del Eritrhoxylum coca, hay la novogratanense y otras que tienen las veriedades, algunas de ellas ya no se conectan con la variedad silvestre, y en cambio algunas otras sí. Yo soy socióloga no soy bióloga, el detalle de todo este conocimiento está realmente registrado en muchísimos estudios que se han hecho particularmente en Perú, en Bolivia y también en la época del auge del redescubrimiento de los enteogenos nativos americanos, todo lo que ha sido la biología y la ciencia botánica, y la antropología norteamericana en cuanto al acullico, la permanencia de esto ha generado una leyenda negra en la historia de Bolivia, que es la de que fueron los españoles los que ampliaron el consumo o obligaron a la gente a consumir para explotarla mejor. Eso es parte de una leyenda negra que se combina con otra leyenda negra que es la de que en el imperio incaico solo la elite coqueaba, el hecho de que se encontraron los cocales de Zongo y los cocales que eran evidentemente controlados, mediante un control de pisos ecológicos por el Estado Incaico del Tahuantinsuyo ha dado pie a esta controversia de que era un consumo exclusivamente de la elite. Pero a través de el rastreo etnográfico sobre todo en los andes de lo que hoy es Bolivia se ha encontrado que la mayoría de las comunidades alto andinas tenían sus propias fuentes de abastecimiento de la hoja de coca, la hoja de coca en lo que hoy es Bolivia y el Perú esta distribuida específicamente en una determinada ecología, que es las estribaciones de la cordillera hacia las tierras bajas, se ha adaptado obviamente a nuevas zonas por el boom que se da a partir de los años 80 y 70. Pero es indudablemente la hoja con mayor tradición, hay cocales prehispánicos que tienen una arquitectura que se llama el Uachu, que es una forma de terrazeo sumamente elaborada y esos cocales prehispánicos son iguales a los que hay hoy día en la zona tradicional Iusgueña. Hay dos formas de sembrar, que es una en Uachu y otra que es el zanjeo, el zanjeo es mucho más, digamos con menos trabajo, pero son cocales que duran también menos tiempo, el tiempo de duración de la planta en pleno proceso productivo mediante un sistema que se llama el pillu, que es la poda radical, que es un tiempo que llega a 40 años. Todo con cada cocal, en cada cocal tradicional, sobre todo cuando hay toda esta tradición familiar de tecnología agropecuaria, una plantita que se llama la uicha, o sea la abuela que es la planta que cuida a las demás plantas y a través de historia oral de evidencias a través de documentos se ha sabido que estas plantas llegan a tener más de 100 años, si la uicha es una plantita que se ve y que se deja para que cuide a las demás como la abuela de las demás, la palabra coca quiere decir árbol, es decir como la representante de todo el reino vegetal, y la mama coca es una forma de reconocer que allí hay una presencia de lo sagrado en esta planta. Hasta el día de hoy en el mundo andino boliviano se invoca a la Pacha mama a los sacha quieles y unas deidades como el saquel kamil vernica que son deidades que pertenecen a este universo de la ecología cocalera. La leyenda negra colonial de que atribuye el coqueo a la obra de los españoles, digamos como toda mentira tiene un grado de verdad, hay un uso instrumental de la coca para promover el trabajo, pero detrás de esto no es solamente la instrumentalización del coqueo como consumo estímulo y respuesta. Lo que hay en la coca es el estimular, una lectura de la reciprocidad si yo te doy coca estás de alguna manera ligado conmigo, y es ese mecanismo el que utilizaron los españoles, el mecanismo ideológico porque el acullico no es un consumo individual es algo que se comparte; cuando uno piensa cuanto yo coqueo por ejemplo a la semana, yo no puedo calcular estrictamente el numero de hojas que entran a mi boca si no que tengo que calcular aquello que voy a invitar a todos los que coquean conmigo, nosotros tenemos coqueos rituales los martes y viernes hacemos el coqueo para los cuentos o digamos de alguna manera esta vinculado al activismo político hoy en día, el coqueo de los martes y los viernes. Pero el coqueo de los lunes es un coqueo para las almas de los muertos, entonces hay esas tres veces por semana que además prendemos velas a los abuelos y los invocamos para que los muertos nos protejan, todo esto ha tenido en Bolivia una dimensión abiertamente politizada cada vez más politizada se ha generado a partir de los bloqueos de caminos y de la larga lucha cocalera. Se ha generado un nuevo mecanismo que se llama la vigilia y la vigilia es un acto de recogimiento, pero a la vez de invocación a los dioses y al mundo de lo sagrado para que proteja a nuestros compañeros en lucha, sean los marchistas, sean los huelguistas de hambre en todas las reuniones. La vigilia son reuniones donde el eje, lo que articula toda la relación social es esta comunión con la coca que permite pensar en las almas de los muertos como algo que esta vivo que acompaña nuestra lucha del presente de verdad que hemos logrado en muchos casos mediante estas invocaciones masivas, tienen un eco a través de la radio sobre todo, porque la televisión siempre ha sido nuestra enemiga y la radio en cambio ha sido nuestra amiga porque son miles de radiecitos comunitarias que entran en cadena cuando hay una lucha y que se hablan en idiomas nativos, en mi ciudad el 48% de la población hablamos Aymara. Ir al mercado y no hablar Aymara significa pagar un sobre precio no, en tanto que el hablar aymara significa el dialogo el regateo, el tener la casera que entiende que tu tienes que hacer alcanzar, etc. Entonces todo esto genera una cultura de la convivencia, una convivencia intercultural y el más grande articulador de las relaciones interculturales es esta hojita, que nos permite ser nosotros unidos en las diferencias saber que podemos tener formas diferentes de pensar, pero que estamos alrededor de algo que nos une y esta visión de lo político a partir de la lucha de la coca le ha permitido dar a esta lectura de lo sagrado una visión, realmente si hemos triunfado en estas luchas recientes, si hemos logrado en la guerra del agua que se vaya una transnacional como la Destel ha sido a partir de una lectura del agua no como un mero objeto material si no como la sangre de la Pacha mama que da vida y que no se puede privatizar y vender y ese espíritu indígena que se ha imprimido a la lucha se ha irradiado a toda la sociedad. Y entonces hoy en día la lucha también del gas ha sido posible, hemos tenido seis semanas de bloqueos de caminos donde claro ha habido una cúpula empresarial en Itaria que tiene la cultura del supermercado que estaban desesperados por la falta de comida, pagaban cualquier cosa por un asado y la gente de clase media, la gente de las laderas hemos dicho el bloqueo desbloquea, el bloqueo nos permite pensar mas claro y saber que la comida tiene un valor porque hay gente indígena que la produce y los que están queriendo simplemente acaparar la comida para llenar sus estómagos están cayendo en un mundo que no es de gente, nosotros somos gente y para nosotros el sufrimiento de otra gente no duele y en ese rato no podemos pensar en comer, entonces el acompañamiento de la coca ha sido tan fundamental, pero a la vez, tan secreto tan silencioso, tan tácito, que no se ha llegado a decir bueno es la coca también la que ha estado en esta lucha. Sin embargo, todos y todas lo sabemos y han sido también todas estas visiones desde el mundo de las mujeres porque la coca es un mundo femenino, el Quiche que es la cosecha de la coca aquí le dicen raspar y raspar es el mundo de sacar, arrancando no, y quiche en cambio, hay 36 palabras en aymara para decir alzar o agarrar depende si agarras una cosa grande o chica, si la agarras en la espalda, con las dos manos o la cargas en el hombro no quepiña es cargar en la espalda, quichi quiere decir alzar con dos dedos, o sea la cosecha de la hoja de coca es un acto muy cuidadoso para no fregar los brotes de la nueva cosecha dentro de esta cultura se desenvuelve toda la historia cocalera en Bolivia y es lo que ha permitido que haya una legitimidad a pesar de la enorme propaganda satanizadora. La lucha nuestra ha sido no solo una lucha de discursos y de marchas si no también de consumo, el consumo se ha vuelto político y el consumir la coca en público ha empezado. Yo empecé hace veinte años con una gran dosis de estigma, hoy en día la gente joven en Santa Cruz, por ejemplo, que es una zona se supone más occidental de Bolivia el coqueo es absolutamente generalizado. A tal extremo que hay un señor que se le ha ocurrido industrializar lo que se llama chamavico, el chamavo es un complemento del coqueo de los indígenas de las zonas selváticas de las zonas de la amazonía y allí se coquea tanto y lo mezclan con bicarbonato. Nosotros lo mezclamos con cenizas de plantas como son la quinua, el camote y otras, pero el chamavico nos está mostrando que hay una modernización del coqueo, una articulación del coqueo con necesidades hábitos y gustos modernos que eso no significa necesariamente un triunfo del individualismo. En estas tiendas de coca fina, digamos en Santa Cruz me he encontrado con gente que dice nosotros nos reunimos, los abogados de la procuraduría que tienen su grupo de coqueo y se reúnen los sábados a coquear, esto es como que el coqueo está permitiendo indianizar a toda la sociedad, es decir recuperar aquello que el mestizo tiene perdido y olvidado que es su raíz identitaria, comunitaria de compartir y de ser solidario. Entonces esos son unos pocos de los significados que yo he querido rescatar, hubiera querido contar muchas más cosas, pero solo quiero añadir que sí esos dos millones de consumidores les sumamos los coqueadotes del norte argentino, que son entre quinientos mil y mas, porque solo hemos contado quinientos mil en dos provincias no, además de los del norte de Chile donde ya es legal y estamos legalizando poco a poco regionalmente y lo que nos traba es la Convención de Viena porque es legal el consumo y la tenencia. Pero no ha sido el transporte y la comercialización, y la convención de Viena hace que quienes se beneficien de ese mercado boyante del uso de la coca tradicional el coqueo hegemónico desde lo indígena del mundo mestizo, es por los gendarmes de la frontera, los policías que son no solo quienes la coquean si no también quienes la venden, lo mismo los erradicadores de coca del Chapare están erradicando coca con su bolo de coca en la mejilla. Esto les da una pequeña muestra de las paradojas y de las estupideces de la guerra antidrogas y que la vía yo creo es rearticular una visión indígena del coqueo para que esta legalidad tenga nuestra voz hegemónica, como decía ayer el hermano Roque, el mundo indígena es el mundo del futuro.
Muchas gracias Silvia.
Hugo Cabieses (Perú).
Buenos días quiero en primer lugar agradecer a mama coca e Indepaz por esta invitación que nos han hecho a la delegación peruana y comenzar con un breve poema de Gonzalo Arango que lo leímos el otro día y lo copiamos en la casa de poesía de José asunción Silva en Bogotá, “una mano mas una mano no son dos manos, son manos unidas, une tu mano a nuestras manos para que el mundo no este en pocas manos si no en todas las manos. Quiero también compartir con ustedes y quizás atando con la exposición de Maria Clemencia y Juliana dos pensamientos en mi concepto profundos sobre el tema del Desarrollo alternativo Azucena de la Mendi es alcaldesa de un centro poblado menor en el valle del Mozón y nos dijo lo siguiente en el segundo congreso de la confederación de productores agropecuarios de las cuencas cocaleras respecto a qué son los programas y planes de Desarrollo alternativo, ella dice:
“ siembran los programas en una mesa, los cultivan en la pizarra, los cosechan en una computadora y los venden en Fox publicitario de radio y televisión “, pero a eso añade Dante Desa un compañero de la zona del Inanbari en la selva de Tuno fronteriza con Bolivia que dice “para nosotros el Desarrollo alternativo es que pedimos sal para hacer charqui- que es la carne seca que ellos consumen- y nos dan detergente sin siquiera saber que lavamos la ropa con piedra en el río “.
El tema que me ha tocado es el de las complejidades de la hoja de coca y las propuestas alternativas desde abajo y adentro, hay una ponencia que yo he presentado y aquí lamentablemente hubo una confusión justamente en la ley de coca que ha elaborado el compañero congresista Luis Guerrero está repetida en la carpeta que ustedes tienen lo cual quiere decir que tienen que leerla dos veces. Muy interesante la ley que él está planteando y que por supuesto va a ser discutida con los agricultores, mucho antes de su presentación oficial en el congreso tal como él se ha comprometido, pero en cualquier caso a través de correo electrónico pueden ustedes acceder a la ponencia que haría muy brevemente.
Coca no es cocaína, lo cual no quiere decir que la hoja no tenga cocaína, si la tiene, pero no es lo mismo la coca que la cocaína en el pensamiento andino no se les ocurrió en 6000 años de historia separar la cocaína de la coca, la cocaína forma parte integral de esta planta maravillosa y sagrada que es la coca es parte del pensamiento occidental esta separación de la cocaína de la coca. Es parte del pensamiento occidental que para conocer las cosas hay que conocer su componentes, esto no es parte del pensamiento andino amazónico, y la cocaína se aisló en 1860 por un científico alemán de la universidad de Gótica, yo creo que esas cosas las sabe mucho mas Baldomero cuando el intervenga, esta es una primera dicotomía. Una segunda es que productor o cultivador de la hoja de coca no es delincuente, no quisiera insistir sobre eso porque estos días hemos estado hablando y discutiendo sobre este tema, y la tercera dicotomía tiene que ver con que el consumidor de hoja de coca no es una persona cuyo efecto sobre el cuerpo humano constituya una toxicomanía, al contrario con la juventud que nosotros vemos en un consumidor de coca, como es el caso de Baldomero Cáceres, el efecto que tiene sobre la salud humana es un efecto contrario a lo que dicen algunos estudios interesados y prejuiciosos sobre este tema, éste es absolutamente favorable y no provocan ningún tipo de toxicomanía o adicción. Paso al segundo punto los caracteres del a hoja de coca pueden haber algunas otras, pero nosotros hemos elegido cuatro caracteres fundamentales, el primero es que la hoja de coca es un producto cultural parte de la identidad andino amazónica, es un elemento fundamental de las buenas costumbres campesinas indígenas, cuando nosotros los occidentales entramos a una casa lo primero que decimos es no hay cariño en esta casa porque no nos ponen una botella de cerveza en la mano; cuando uno entra a una casa campesina no es bienvenido si es que lo primero que le ofrecen un conjunto de hojas de coca y uno las recibe con enorme gratitud y además con una serie de reverencias que los indígenas y campesinos conocen y que nosotros los occidentales deberíamos acostumbrarnos a respetar, es una primera característica fundamental. Es una segunda característica de que constituye un cohesivo social además de ser parte de las buenas costumbres y es un elemento fundamental en las faenas comunales, este conjunto de elementos que tiene que ver con la reciprocidad andina, con la solidaridad andina esto está mediado por la hoja de coca. Tercera característica importantísima, es una fuente de ingresos, es la caja chica de la familia campesina, éste es un elemento fundamental y que viene desde muchos años antes que se impulsará y desarrollara lo que es el llamado boom de la cocaína. Desde muchos años antes la educación de los hijos, una serie de elementos que tienen que ver con el bienestar y la salud de la familia campesina proviene de los ingresos que la hoja de coca le proporciona a estas familias, un cuarto elemento tiene que ver con que la hoja de coca es materia prima para industrializarla en productos benéficos, como los productos que hemos consumido aquí galletas de coca, infusiones de coca, jabones producidos con hoja de coca, pomadas que inhiben el crecimiento de hongos en la piel y por supuesto la misma cocaína, hay una satanización con la cocaína por la articulación que hay de la cocaína con el prohibicionismo y por la situación internacional de su articulación con el narcotráfico. Pero la cocaína es una sustancia que se utiliza actualmente en la industria farmacéutica y es un extraordinario anestésico local que es utilizado internacionalmente. Entonces este es un cuarto elemento fundamental, es materia prima para este tipo productos que son benéficos para la humanidad y que podrían ser mucho más benéficos todavía, y hay una quinta característica y va en quinto lugar que es materia prima para la producción de pasta básica de cocaína y de cocaína cuyo destino es el narcotráfico, en el acompañamiento que tenemos intelectuales y académicos con el movimiento campesino nosotros constatamos que hay en ellos un deseo de afirmar los cuatro primeros caracteres y el quinto carácter dejarlo de lado por eso ellos plantean la necesidad de que los mejores fiscalizadores de lo que es el cultivo, el comercio y el consumo de la coca, son los mismos agricultores que además son consumidores de la hoja de coca. Hasta ahora el hecho de que quede en manos del Estado, de la policía, del ejército, la fiscalización lo que ha hecho es aumentar el fenómeno del narcotráfico. Termino con el tercer punto y es que todo lo que nosotros queremos alrededor de lo que es la poesía de Gonzalo Arango de buscar elementos de unidad entre los países andinos sobre esta problemática es indudable que tenemos diferencias, esas diferencias tenemos que ventilarlas entre nosotros y exponerlas también buscando esa unidad en la diversidad en lo que es el mundo indígena, el mundo campesino, en el caso de Perú, Bolivia y Colombia hay diferencias que es necesario destacar. En Bolivia según Silvia Riveira y varios otros estudiosos hay alrededor de dos millones de consumidores tradicionales de la hoja de coca, en el Perú, y sobre eso va abundar Baldomero Cáceres hay tres millones de consumidores de hoja de coca, en Colombia probablemente no llegan a 100.000 los consumidores sobre una población de 40’000000 millones de habitantes. En términos porcentuales y numéricos es bastante reducida la cantidad de personas que consumen coca, es un elemento de diferenciación importante que hay que tener en cuenta; un segundo elemento en el caso de Colombia se utiliza para la reducción de cultivos la fumigación; las fumigaciones legalmente están prohibidas en Bolivia, por ley también en Perú aunque los agricultores cocaleros del Perú sostienen que desde hace varios años hay efectos de fumigaciones químicas y biológicas sobre sus plantas y es un elemento que hay que investigar sobre este tema; un tercer tema tiene que ver con la legalidad sobre el cultivo de la hoja de coca y es que en el caso de Bolivia y en el caso del Perú el cultivo no es ilegal está protegido por las leyes. El comercio en el caso del Perú por fuera de la empresa nacional de la coca es un comercio que está fuera de la ley, es el comercio pero el cultivo no aquí existe indudablemente una esquizofrenia como la misma empresa nacional de la coca es una empresa absolutamente esquizofrenica, de tal manera que necesitaría o un siquiatra o un sicólogo social en vez de un gerente porque la empresa de la coca tiene que existir en base al fomento del comercio de una hoja, que a la vez tiene que erradicar no cierto y hay este tipo de contradicciones, en el caso del Perú y que de alguna manera se repiten en Bolivia. Lo que quiero decir para terminar, es que estas diferencias no deben ser un obstáculo para buscar niveles de unidad importantes entre lo que son los movimientos de productores, consumidores de coca en los países andinos incluyendo Ecuador y el norte de Argentina, el norte de Chile donde hay consumidores amplios de estos productos. Muchas gracias.
Baldomero Cáceres (Perú)
Quiero agradecer a los amigos colombianos esta invitación y agradecerle a Atilio su tolerancia veo que no se ------- si no que también judíos herejes a su lado lo cual debe ser agradecido. Cuando pasé por el museo del oro de Bogotá hay un lindo poporo Tolima que lleva una leyenda y dice: “la hoja de coca es una planta estimulante que tradicionalmente ha cumplido un papel importante en los ritos y la vida cotidiana de las sociedades indígenas” muy bien cuando Colón deja Guanahaní y se dirige en su barco ------alma día en la cual hay unas hojas secas que todavía no habían sido identificadas, no es seguro que sean coca pero es probable que lo fueran porque la coca llego hasta Nicaragua. La coca estaba en toda la costa caribeña y es muy probable que los Tainos que migraron hacia la selva llevaran como un combustible humano, llevaran sus hojitas de coca consigo. La hoja de coca, Pedro Cieza de León en una crónica dice, en el Perú en todo él se usa llevar esta hoja de coca de la mañana a la noche sin echar de ella así era, pero en ese momento los misioneros encontraron que la hoja de coca estaba demasiado aparejada con las supersticiones y ritos de indígenas y por lo tanto en el segundo concilio se decidió que las hojas del viento se las llevara el viento. Felizmente no se las llevó y por otro lado a la iglesia tampoco le convenía porque eran parte de la iglesia peruana, al menos estuvo eso de los diezmos de la coca, las grandes maravillas construidas en Cuzco por la iglesia fueron hechos gracias a los diezmos de la coca, siguió la hoja de coca como una cosa de indios a la cual recurrían en situaciones de emergencia los españoles, pero sin tener mayormente aceptación oficial. En el siglo dieciocho se levanta Tupac Amaru y Tupac Catari. Tupac Amaru es traficante de coca de un cura acá que era negociante de coca, creo que el mismo caso de Tupac Catari, entonces se pone en duda si se debe prohibir o no la coca y un médico que es una figura, el convenio de salud del área andina lleva su nombre Hipólito Inanue. Era médico peruano prócer de independencia, publica con motivo de esta disputa pública, su disertación sobre el aspecto cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada coca publicada en 1794 en Mercurio peruano. Hipólito Inanue insiste en su informe el año mismo de nuestra independencia cuando ya era ministro don José de San Martín, y manda a Estados Unidos un informe; un breve informe de la anterior disertación presentando la hoja de coca ante la academia norteamericana esto merece que se interesen los norteamericanos en la coca, que se interesen los europeos en la coca Comte que con Humboldt llevó a Alemania el Mercurio peruano y lo hizo traducir al alemán por lo tanto esto es de dominio también de la academia europea y se interesan en la hoja de coca. Otro médico peruano Batari en 1868 publica un trabajo sobre la coca y la cocaína, todo eso merece una gran atención de tal manera que surge un famoso vino en París, el vino Mariani que era le vin des Incas, el vino de los Incas con hoja de coca que consigue una extraordinaria clientela entre ellos el papa León trece, posiblemente de allí le vino el calor social para sacar su rerun novarum estaba Sara Bernare, estaba -------- Sola, bueno León trece el papa, que a veces su secretario le mandaban sus vinitos de regalo al papa porque parece que en sus momentos de retiro le había servido tónico este vinito de coca, tuvo un gran éxito en Europa; en Estados Unidos prestan oído y sacan un vino francés, pero ese vino francés luchaba en contra de ese afán anti alcohólico que tienen en Norteamérica. Entonces lo cambian lo cambian por una soda y sale la coca cola con la chispa de la vida, la chispa de la vida es la cocaína, que estaba dentro de la coca cola originalmente. Consiguen una gran expansión, pero ahí surge un hombre al cual el mayor vendedor de cocaína del mundo que fue Sigmund Freud, el creador de el psicoanálisis le hablan de la coca, lee de la coca, compra un gramo de coca, le dice a su novia disculpa que no te mande el dinero que pensaba para el ajuar, pero en fin lo he invertido en lo que puede ser un descubrimiento sensacional, dice que la cocaína da la euforia normal de una persona sana. Publica Uber coca que en realidad era sobre cocaína, que a su vez abre los ojos de mucha clientela en Europa y comienza Parke Davis de un lado y Merck del otro lado. Comienzan a vender su producto de cocaína, que aparecían en diversas formas también de coca, entonces primero fueron los productos de coca Parke Davis sacaba cigarrillos de coca, pastillas de coca, en fin. Parke Davis tenía una larga lista de productos que los médicos lo daban sobre todo para la depresión, de igual manera que otra planta sagrada en otro lugar e igualmente benéfica, la marihuana, la daban para el asma, para ataques epilépticos, para problemas de nerviosismo o insomnio. Los médicos trabajaban tranquilamente con coca, trabajaban con laudano, que es un diluido del opio, se tenía un diluido pequeñito por goteros y se tomaban gotas de Laudano los médicos encontraban que con eso se podía atender muchos de los trastornos llamados psiconerviosos, pero en esos momentos surge una disciplina que quiso presentarse como científica y que fue la psiquiatría, con el perdón de Mario que ya dejo la profesión.
Esta doctrina fue elaborada, entre ellos por un famoso siquiatra alemán Elmin Krepelin que escribió un tratado, escribió el tratado de psiquiatría que sirvió de manual de estudio de todas las facultades de medicina del mundo y que todavía se le respeta, y este señor Krepelin había recibido la versión del efecto de la propaganda que le hizo Freud, Freud era un hombre muy creativo, pero que de científico no tenía nada a pesar de que se le presentó como tal, y entonces cuando el probó la cocaína tenía un amigo que se inyectaba morfina y le decía hombre no te inyectes morfina, sal de ahí inyéctate cocaína, naturalmente el tipo terminó destrozado y como terminó destrozado y era un fisiólogo de gran renombre en Viena un neuropsiquiatra Len Mayer crea la famosa idea, que ha creado el tercer flagelo de la humanidad. El primer flagelo era el alcohol, el segundo el opio y el tercero era la cocaína, Krepelin que escribe su manual años después al recibir esta versión de que era un flagelo, entonces abre un capítulo de las toxicomanías que es una enfermedad fantasmagórica creada por textos psiquiátricos y que cubre, cubrían en ese momento, al alcohol, al opio, y a la coca, y a la cocaína porque Krepelin dice, en el Perú es conocido los daños que ocasiona la hoja de coca, o sea que no se tomó el trabajo de ni siquiera de revisar investigaciones anteriores médicas si no lanzó esta doctrina sobre el mal que la cocaína y la coca causaban. Como la psiquiatría es el sacerdocio de una era racionalista, de una era sin Dios, de una era sin espíritu, los psiquiatras se ponen a pontificar en el tema y bueno la opinión pública se asusta, esto llega a Estados Unidos y en E.U. se junta la tendencia puritana imperante norteamericana con la versión siquiátrica y entonces se comienza a hablar de los daños que ocasiona la cocaína, y ahora había que cambiar el calibre de las pistolas porque ojo los negros resistían cuando usaban cocaína, resistían el calibre 38 y había que pasar al 48 y cosas de esas. Esta versión que reciben los medios de comunicación posiblemente ya al servicio de un poder que estaba decidiendo que esta valiosísima mercancía, valiosísima porque por pequeñas cantidades se da un alto precio comienzan a hablar de regular el mercado de la coca y la cocaína en los Estados Unidos y en 1906 se incluyen para todos los que producen o tienen algún producto de este tipo, incluyen el contenido y hay una serie de restricciones, las exportaciones del Perú se caen al suelo. Habíamos llegado a exportar 1’600.000 kilos algo así y este año repentinamente se viene abajo, mientras tanto la sabia Holanda ya ha llevado la coca a Java donde la estaba cultivando en gran cantidad y el abastecedor de coca para Europa desde el comienzo del siglo XX hasta la segunda guerra mundial prácticamente tocaba con sus plantaciones, a la cual habían llevado la Eritrhoxylum Novogranatense que partía de acá que allá la cultivaban, dicen que incluso con un nivel más alto de producción, la coca que ahora denuncian de repente ya la tenían en Holanda en Java en esa época.
Todos los laboratorios europeos seguían trabajando con cocaína, pese ya a la tendencia norteamericana que se había impuesto en la convención del opio, llamada convención del opio, porque también hablaban de la coca y de la cocaína en 1912 a partir de ahí el Perú firma de inmediato. Nosotros en el Perú no se si ustedes son capaces de reconocer lo mismo, pero somos un país colonial es decir colonizado, en realidad el gobierno que no es nuestro gobierno si no la embajada norteamericana, creo que si estamos de acuerdo, entonces aceptan estas restricciones se impone las restricciones de la coca y entonces la coca sigue su existencia mientras que los psiquiatras peruanos especialmente estaban en la obra, de un famoso psiquiatra peruano Hermilio Valdizán que un hospital de Lima lleva su nombre, etc; él estaba estudiando siquiatría en Italia y lee el libro de Krepelin en su traducción italiana y como Krepelin decía que era una toxicomanía, antes de llegar incluso al Perú ya mandó un artículo diciendo el cocainismo de la raza indígena, nota preliminar al estudio del cocainismo en el Perú, diciendo que la raza estaba degenerada primero y segundo que la degeneración se obedecía al alcohol, al ocio y a la coca. Esa versión la enseña Valdizán en nuestra cátedra de psiquiatría de la facultad de San Marcos desde el año diecisiete, que llega hasta el año veintinueve que muere y todos los psiquiatras limeños que son mas bien, ustedes saben que de científicos los psiquiatras no tienen mucho, si de literarios generalmente son buenas plumas leen y escriben mucho, entonces leen, escriben y se lanza la teoría a los años 40’s. Surge una dupla, la dupla de oro Gutiérrez Noriega y Vicente Zapata que publican una serie de trabajos que son premiados por el gobierno peruano, de tal manera que merecen el premio fomento a la cultura, como en ese momento el gobierno peruano estaba a cargo de una persona muy dubitativa, que era un hombre muy respetable Bustamante Rivero; como había cierta trifulca en Lima porque habían otros que decía que no que lo de Gutiérrez Noriega no era verdad, entre ellos un gran médico Carlos Monje, especialista en enfermedades de altura que sostenía que la coca era buena, entonces el gobierno no encuentra mejor procedimiento que decir señores de las Naciones Unidas mandenos una comisión de extranjeros para decirnos si la coca es nociva o no. Las Naciones Unidas que allá estaban todos los ------ burocráticos que querían controlar, mandan una comisión al Perú presidida por el vicepresidente de la Asociación Farmacéutica norteamericana el señor Fonda, este señor Fonda llega al aeropuerto de Lima y el primer día que llega dice es evidente el daño que causa la hoja de coca en la población indígena y en algunos mestizos que también la practican.
Sacan un informe en los años 50 y en este informe la hoja de coca queda por los suelos no es verdad, por qué, porque se habían olvidado y ni siquiera figura Hipólito Unanue, para mi ese es motivo suficiente para que un gobierno con dignidad vaya a decir señores de la Naciones Unidas disculpen no quiero decir una expresión grosera ustedes nos engañaron porque nos dijeron que venían a estudiar la coca y se han olvidado de todo lo que dijeron los médicos peruanos que no consta en el informe de los años 50, no consta no aparece ni siquiera el nombre de Hipólito Unanue porque como Valdizán en su primer artículo, este Valdizán el primer psiquiatra pionero de la siquiatría en el Perú había dicho es un estudio agronómico, con título el cultivo de la coca, recuerden que el nombre era “Disertación sobre el aspecto comercio, cultivo y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada coca”, este señor Valdizán ni siquiera había leído a Unanue. En Italia lo que había hecho era aceptar la versión de Krepelin y repetir su versión, con este informe es que se condena la coca, como se duda si es toxicomanía o no lo remiten al comité de expertos de drogas susceptibles de engendrar toxicomanías de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y este comité determina que algunas de las características del consumo de la coca no corresponden al concepto que ellos mismos habían elaborado de que era toxicomanía. Pese a eso había que tratarlo como una forma de cocainismo, sobre esto se apoya la convención de 1961, no tiene otro apoyo que ese y el respaldo de la psiquiatría que equivalen a los curas del siglo XVI que esa coca era idolatría, los siquiatras dicen que la coca esta mal, igual que los curas incluyeron ese no fornicar en el decálogo para tener gente que fuera al confesionario; los siquiatras prohibieron que todas esas sustancias, que nos hacen sentir bien, para tener gente en sus consultorios. La prohibición se instala, viene la Comisión Única de Estupefacientes y a partir de entonces, naturalmente en Lima esta versión de los siquiatras que gozan todo el respeto, en nuestra tierra se respetan todos los sacerdocios, entonces se respetó también al sacerdocio siquiátrico pontifico sobre el tema. Y se creo esa --------- que la coca era terrible y viene el año 78 cuando el gobierno norteamericano presiona nuestro gobierno para conseguir que de la ley en el Perú, la presiona con una condición muy especial y es que el hijo del presidente lo habían detenido con cocaína en Canadá y lo habían puesto en Florida y el gobierno norteamericano le dijo ustedes dan la ley 22095, eso ha sido escrito y nadie lo ha desmentido, y el gobierno peruano, gobierno revolucionario de las fuerzas armadas da la ley de drogas, que todavía rige en el Perú y que ha sido respetada por las sucesivas llamadas democracias, que han seguido desde entonces incluyendo la seudo democracia de Fujimori. Pero hasta el momento se sigue respetando esa ley que tiene ese fundamento y no tiene otro fundamento, entonces cuando se ha hecho la encuesta reciente que le ha dicho a la --------------- de Estado, también represiva y con apoyo de la AID se demuestra que esa hoja de coca que deseaba el concilio limense que se la llevara el viento, esa hoja de coca que fue -------- como el origen de la toxicomanía y la degeneración anotó Valdizán, 3’000000 de peruanos tenemos todavía el orgullo de coquear porque sabemos que contrariando las versiones primero de los sacerdotes y luego de los psiquiatras: primero, la hoja de coca nos acerca al creador- les cuento una pequeña anécdota hermano franciscano del movimiento de coca de la sierra, un día escandalizó a un sacerdote de Lima que había ido ahí porque en las tardes iba y veneraba al sol y le dice hermanito pero como veneras al sol y el hermano le dice el sol es la más bella criatura del señor, es mucho más hermosa que toda la madera y el yeso está en las iglesias.
Este sentido de la veneración de la naturaleza, la hoja de coca lleva a ese sentido de veneración de la naturaleza, y por otro lado tiene una serie de virtudes médicas que nadie ha negado y que todos los médicos han afirmado que con la metodología de la investigación actual se podría verificar perfectamente, pero está prohibido investigar oficialmente sobre la coca en muchos lugares y entonces no se salen a relucir las virtudes que tiene como están saliendo a relucir en el caso de la marihuana en Estados Unidos. Ese empleo médico de la marihuana, que es un pretexto porque todos los que dirigen esas campañas son tan fumones como yo, pero no hacen la defensa de la hoja de la marihuana como un tranquilizante, un ------- sino solamente porque está contra el glaucoma en la terapia del cáncer, con estos pretextos se busca legalizar. Cuando simplemente habría que dejar de lado la versión siquiátrica que sataniza la planta, recuperar el uso de las plantas en beneficio de la salud, de la economía, de la integridad de nuestro país porque nuestros países están divididos por un espejo oscuro, el país es uno y la realidad es otra; como ustedes bien saben, por lo menos en el caso del Perú, la realidad es una, todo el mundo a la cocaína por acá me gustaría poner perros de cocaína en la puerta de los congresos de nuestros países incluyendo el de Washington, a ver cuantos congresistas van a ir tranquilos ese día porque se sabe que es de alto empleo en las altas esferas, entonces esta encuesta ha demostrado que somos 3’000.000 de usuarios, 3’000.000 somos en estos momentos estigmatizados constamos en el ministerio de salud como toxicómanos lo cual atenta contra los derechos humanos, contra la propia imagen y sin embargo no se reclama en nombre de los derechos humanos incluso todas esas ong’s de derechos humanos, mas bien pretenden ser cruz roja de la guerra y no se dan cuenta que la propia guerra es injusta, que la propia guerra debería merecer una campaña para cambiar esa legislación que causa corrupción y violencia. Desde Afganistán, gran productor de opio, pasando por la zona andina y en fin incluyendo a todos los que de una manera u otra cultivamos las plantas prohibidas en nuestras propias casas como una forma de combatir el tráfico. En el Perú el año pasado recién se da una ley, el mismo día que se sembraba hoja de coca, en el congreso nacional a nuestras espaldas había una ceremonia del presidente del congreso, en el mismo día se dio una ley en la cual se consideraba delito plantar una sola amapola, una sola marihuana. La amapola por otro lado, en muchas partes del mundo se tolera porque además necesitamos amapola, necesitamos opio, necesitemos morfina, la propia OMS se ha quejado de que no se atiende debidamente con morfina todas las necesidades médicas que existen, y no se atiende por esos prejuicios siquiátricas porque en verdad la morfina para los médicos aún hoy es uno de los recursos privilegiados no es verdad, pero la posición personal mía y es suscrita por cuerpo académico de la Universidad Agraria de La Molina de Lima, que salió un pronunciamiento con el motivo del centenario de nuestra universidad, es que saliera una ley en que se distinguiera plantas que quedan libres son de libre circulación, plantas de drogas, las drogas son las sustancias extraídas, las sustancias sintéticas deben tener su propio reglamento farmacéutico; así como holanda tuvo seis fabricas de cocaína no es verdad, en los años en que producía siete fabricas de cocaína, en los años en que producía lo deseable es que la propia cocaína fuera recobrada por la farmacéutica regional, lo cual nos daría una enorme fuerza como países productores, como somos los países andinos y para eso lo único que había que hacer, que es bastante difícil, es salir de este sacerdocio y quedarnos con los médicos simplemente y dejar de lado lo que es la opinión distorsionada de todos esos señores empeñados en amargarnos la vida en beneficio de sus propios bolsillos. Muchas gracias.
Silvia, nosotros habíamos pensado que de Colombia hay una visión que no ha estado plenamente representada en la mesa de los cultivadores de coca y que pudiéramos quizás desde Colombia escuchar de cómo se mambea y que significa la coca para los indígenas colombianos porque los indígenas de Perú y Bolivia hemos tenido amplia voz aquí en ésta.
Ramón López (Colombia)
Bueno si, el Hayo que decía yo ayer no lo recibo yo solo, si no que me lo entrega es un Mamo, por una tradición para representar que ya está un hombrecito. Sin eso, usted no puede ser hombre y no puede tener mujer, ya por eso para recibir esta coca usted tiene que confesar todas las cosas que usted ha hecho desde niño hasta 15 años para recibir el poporo. Para un matrimonio, cuando el Mamo le va hacer un matrimonio con una pareja tiene que confesar desde masturbaciones, de todo lo que uno hace sus cosas, en el momento en que su papá no se está dando cuenta, para recibir tiene que confesarse para estar muy limpio, para recibir el poporo. El poporo es este que le estamos diciendo, este es el poporo que le entregan si usted no confiesa muy bien, en la noche esto se lo dan por cuatro noches, según las labores que ha hecho de cinco para arriba hasta los catorce años para recibir. Si usted no ha hecho mucha maldad el poporo no te va a pelar la boca, si te pela la boca es porque usted no confesado, está mintiendo al Mamo le esta mintiendo por esto ésta (la hoja de coca) es una mujer y por esto la mujer no puede mambear; esta coca, esto solamente está hecho para los hombres, en la cultura nuestra indígena es una planta muy sagrada para nosotros, que los hombres no podemos agarrarla solamente son las mujeres las que la recogen, ni tostar no la puede tostar las mujeres, los que podemos tostar solo somos los hombres, por eso es una planta sagrada para nosotros. Cuando las matas se siembran, son los mamos que están sembrando, no unos pelaos, no podemos sembrar porque eso trae problemas trae diarrea síntomas de enfermedad, porque es una planta muy sagrada para nosotros y también que en esa vez cuando le entregan el poporo ya representa ser adulto. Y entonces el Mamo lo aconseja que ya usted no puede estar con los pelaos jugando, diciéndole sus cosas cuando tenga sus doce o diez años, cuando se encuentre su pareja se pone hablar entonces para no enseñar muchas cosas a los demás pelaos le entregan el poporo, para que usted ya represente ser un adulto y andar con aquellas persona ya de experiencia, ya que usted va pidiendo su opinión. Es decir, los Mamos le dicen que ya usted no puede estar con los pelaos jugando diciéndoles cosas si usted ya le entregaron el poporo y le esta diciendo cosas, ahí vienen los Mamos y te agarran y te van a azotar. Donde le entregan esto una pareja y dura cuatro noches o cinco o seis noches, según la confesión que haga uno, por eso es una planta muy sagrada para nosotros por eso es para el matrimonio, para la celebración, para unas reuniones, cuando haya muertos, para los tributos cuando van a la loma a confesar se lleva esta mata, y esas matas cuando están grandecita de sembradas no la puede recoger una niña o un hombre, no se puede recoger porque esa planta la debe recoger una señora que tenga treinta o cuarenta años; y esa planta que se recoge no la va a mambear un pelao como yo, si no que tiene que ser un adulto que tenga como sesenta años por eso en la ---- y cultura de nosotros indígenas Wiwa tenemos esa costumbre. Tienes que mambear es una vez para que no haya problemas, si nos ponemos a sembrar mucha coca eso trae problemas y eso hay que ponerle fin también por eso nosotros los indígenas Wiwa no nos ponemos a sembrar coca, el que siembra coca es uno, dos o tres personas por cuenca y eso es por sagrado, por respeto lo usamos en esta parte y muchas gracias.
Inicio • Iniciativas • Ponencias • Documentos • Mama Coca • Imprimir
©2004 Mama Coca. Favor compartir esta información y
ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.