M A M A    C O C A
Mama Coca Home

Conversaciones de Paz:
Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz
Ed. Indepaz – Mandato Ciudadano por la paz, junio de 2000

CRISIS, NARCOTRAFICO Y NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA

Aportes para la construcción de un modelo alternativo al neoliberal

Martha Alicia Duque García*

INTRODUCCIÓN

La sociedad colombiana atraviesa por la crisis más profunda del último Siglo, en todos los órdenes: económico, social, político, institucional y cultural. El origen de la crisis radica, fundamentalmente, en los problemas estructurales existentes, agudizados con la inserción al proceso de globalización mediante el modelo neoliberal, con mayor concentración de la riqueza y de los ingresos en pequeños segmentos de la sociedad, con incremento de la desigualdad para la mayoría de la población en Colombia, como en los países del denominado “Tercer Mundo” y, en menor proporción, en los países hegemónicos. Los problemas estructurales, agravados con al aplicación del modelo neoliberal, hacen parte de las condiciones objetivas para la violencia y la guerra que vive el País.

La globalización es un fenómeno irrefutable, como producto de la extraordinaria revolución tecnológica, en especial en las áreas de la informática, las comunicaciones y la biología de la ingeniería genética. Esta revolución ha impactado las esferas económica, social, política, institucional y cultural. El reto para la humanidad es revalorarla, para colocarla al servicio del conjunto de la sociedad y no de pequeñas franjas de población, tal como ha sucedido con el modelo neoliberal con el cual se ha instaurado una nueva era del capitalismo con efectos devastadores para la mayor parte de los Colombianos y de los países pobres.

En otros términos, se trata de la construcción de un nuevo modelo de sociedad para insertarse en el marco de la globalización, sustituto del modelo neoliberal. Analistas del proceso de globalización y de la aplicación del neoliberalismo en Colombia, como Luis Jorge Garay (Véase: Garay Luis Jorge, ¿Hacia un Nuevo Modelo Económico?, Revista Semana, Santafé de Bogotá, Dic. 19/99), llaman la atención sobre la agonía de este modelo y sobre la necesidad de buscar otros caminos para administrar la globalización en el milenio que comienza. Es necesario partir de los factores estructurales, internos, regionales e internacionales, generadores de la crisis de la sociedad colombiana, con miras a la búsqueda de un modelo alternativo, en el contexto del proceso de paz.

HACIA LA BUSQUEDA DE UN MODELO ALTERATIVO, PARA SUPERAR LA CRISIS ESTRUCTURAL Y EL IMPACTO DEL NARCOTRÁFICO Y DEL NEOLIBERALISMO

En Colombia, más de la mitad de la población es pobre (55%); en la zona rural esta situación es alarmante, 80% de pobres en términos de ingresos y 46% en condiciones de indigencia. La tasa general de desempleo es del 20%, cae verticalmente la demanda agregada, se estrangula el mercado interno, por la baja capacidad de compra, arrastrando a la población al narcotráfico, a la delincuencia común e indigencia como forma de vida, en medio de la desintegración, la más escandalosa corrupción de diversos estamentos del Estado y de los partidos políticos y del saqueo de las finanzas de públicas, acompañada de impunidad. Un país, con estas características, no es viable económica, política y socialmente, ni en el marco de la globalización, ni para las multinacionales y se coloca  en el umbral de la desintegración social y el caos como nación.

La expansión y generalización de la confrontación armada, sin condiciones para la solución del conflicto por esta vía, llevaría costos incalculables de vidas y en la infraestructura física y económica del país; por lo cual se impone como necesidad emprender las transformaciones profundas en todos los órdenes, para evitar la disolución del Estado y el caos. Las transformaciones profundas demandan la definición y construcción de un proyecto nación, que modifique las estructuras económicas, políticas, sociales, culturales e institucionales del País y que, contando con la experiencia de la Mesa de Negociación del Caguán, se involucre y extienda al conjunto de la sociedad civil desde lo local y regional, donde además confluyan los demás grupos guerrilleros. Si bien el proyecto nación, debe contener las propuestas de reformas y estrategias nacionales en el marco de la globalización, también debe incorporar las reformas y estrategias  regionales, sobre la base del reconocimiento de la heterogeneidad, donde se expresan los problemas estructurales, la pobreza, el desempleo, las relaciones sociales, la ingobernabilidad e ilegitimidad de los entes subnacionales; es allí desde las células básicas de la sociedad, de abajo hacia arriba y viceversa, donde se deben diseñar y ejecutar las alternativas para la construcción del proyecto nación, profundizando la descentralización  y autonomía de los entes territoriales.[1]

El proyecto nación tendrá fuerza y reconocimiento nacional e internacional, si se construye con el gobierno, los grupos guerrilleros, y el conjunto de organizaciones representativas de la sociedad: comunitarias, gremiales, sindicales, políticas, eclesiásticas, entre otras, con un papel protagónico de los sectores pobres  de la población  y los trabajadores; es decir debe ser resultado de un consenso nacional con solidez para buscar la concertación y apoyo de los organismos internacionales y los países.

El proyecto nación, debe tener como médula el logro de la equidad, asociada con la redistribución del ingreso, como compensación histórica de parte de quienes se han beneficiado de la descomunal concentración de la riqueza y, además, como medio para potenciar el mercado, el crecimiento económico y la modernización productiva, en aras de la competitividad en el mercado interno y mundial.

El proyecto nación debe tener, como objetivos básicos, el crecimiento económico, la equidad, la gobernabilidad y la sostenibilidad ambiental. Sobre la equidad y el crecimiento económico Duncan Green, trae reflexiones importantes:[2]

La Cepal sostiene la necesidad de combinar crecimiento con equidad. En este sentido considera que el fomento de la equidad es requisito previo al desarrollo sustentable, yendo más allá de la mitigación de la pobreza, con injerencia mayor del Estado como gestor y en alianza con el sector privado (P. 236 y 237). En este marco programático, contempla la necesidad de la redistribución de la riqueza, de la reforma agraria y de aumento de las tasas de impuesto sobre la renta (P. 238). En el contexto de la igualdad, de la experiencia histórica y de la reforma agraria en el sudeste asiático, se señala que la reforma agraria se constituye en uno de los motivos del desarrollo de países en proceso de industrialización. Antes de iniciarse la descentralización, se amplió el programa de reforma agraria (Corea, Taiwan), apoyado por los Estados Unidos, para ponerle freno a la amenaza de la sublevación comunista. En Asia la reforma agraria, dio origen a la formación de pequeños productores, que conformaron un mercado para la fase de sustitución de importaciones (P. 226). Hoy Taiwan continua rechazando a Estados Unidos por la privatización de empresas estatales, y concertó la protección selectiva temporal para industrias vitales. (P. 228).

El proyecto nación, debe convertirse en un propósito de sociedad que se desea construir, plasmado en un nuevo marco legal Constitucional. Su ejecución debe tener temporalidad, que puede ser de 10 años. Las estrategias y políticas que se adopten en el corto plazo o etapa de transición, deben estar orientadas hacia el cumplimiento de los objetivos del proyecto nación, dimensionando las metas físicas y los recursos financieros.

La construcción y puesta en marcha del proyecto nación para la reconstrucción económica, social y política en los ámbitos local, regional y nacional, tiene como un requisito básico el cese al fuego, materializado en un acuerdo entre el Estado y los grupos guerrilleros, en el cual se establezcan claros compromisos y reglas del juego, con mecanismos estrictos de verificación y cumplimiento.

Marco de referencia contextual

Estrategias en la perspectiva de un nuevo modelo

A continuación se esbozan estrategias que podrían configurar elementos que se consideran claves para la discusión y análisis, en la perspectiva de construir un proyecto nación autónomo, que permita superar la crisis de la sociedad Colombiana en el marco de la globalización y del proceso de paz. En las propuestas se hará énfasis en materia rural. El nuevo enfoque de desarrollo rural para generar empleos e ingresos y combatir la pobreza, tiene como requisitos básicos la focalización e incremento del gasto público social, y la redistribución del ingreso acompañado de la dotación de activos productivos, para modernizar el sector rural y crear las condiciones para la competitividad en el contexto de la globalización.

Definir e impulsar como estrategia global, programas de reconversión y/o reestructuración productiva que contemplen, de acuerdo con la heterogeneidad regional, acciones de reforma agraria en zonas de concentración de la tierra improductiva, y redefinir y ajustar los instrumentos de política para acompañar tales procesos de tal manera que se definan como políticas de Estado, con temporalidad de 10 años. Estos programas deben partir de una nueva visión de desarrollo rural para enfrentar los problemas estructurales, combinando diversas estrategias de reactivación económica para los pequeños productores o de reforma agraria, privilegiando zonas de cultivos ilícitos y/o de economía campesina en crisis, en aras de la seguridad alimentaria, y promoviendo la integración de cadenas productivas para crear las condiciones de competitividad en el marco del mercado interno y/o internacional. El contexto institucional sería el de los acuerdos de competitividad, en los cuales el Estado debería jugar un papel crucial para que confluyan, coordinadamente, los instrumentos de política, estímulos e incentivos nacionales con los regionales y locales. El Estado, además, debe estimular la vinculación de los diferentes agentes de las cadenas y las alianzas entre el sector público y privado, convirtiéndose en garante de los intereses de pequeños productores y trabajadores. Estos programas deben contener metas físicas y financieras concretas.

Reforma agraria, régimen de tierras y tributario

Reactivación de  la producción cafetera  y sustitución de cultivos ilícitos

Crédito y capitalización.

Generación y transferencia de tecnología.

Fortalecer la investigación y transferencia de tecnología, requisito esencial para subsistir en un mundo globalizado y jalonado por una gigantesca revolución tecnológica. Se deben definir unos criterios fundamentales en el área rural:

Comercial

Infraestructura  física, social y productiva

Generales


Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz: retorno al índice



*  Investigadora, Economista  y Abogada.
[1] Varios de estos aspectos fueron objeto de discusión y análisis en la Misión Rural.
[2] La revolución silenciosa y el auge de la economía de mercado, Op. Cit.
[3] Sobre estos temas, y de la revaloración de lo rural, ver Gómez, Duque, 1998, y Echeverry Perico Rafael, 1998, Op.Cit.
[4] Ver: El Tiempo, Programa de subsidio a los pobres, P.  1 y 3 A, Marzo 6, de 2000.
[5]  Ver estructura en : El Tiempo, "Clinton le apuesta al Plan Colombia, P. 1 y 3 A. Enero 12 de 2000.
[6] Amplia información sobre este tema se encuentra en IICA Roberto Forero.
[7] Véase Revista "Abeja", No.2, Cali abril - julio de 1999: "El caso más denunciado de la ingeniería genética ha sido el de la tecnología Terminator o Exterminador. El 3 de marzo de 1998 la compañía Delta and Pine Land Co. anunció la patente 5.723.765, que protege la propiedad intelectual exportable para impedir que los hijos de una semilla nazcan. Por alguno de los mecanismos de transgénesis horizontal el gene de la esterilidad podría -no es ya ciencia ficción- propagarse por la naturaleza, creando un peligro más en contra de la continuidad de la vida".
[8] Ver: El Espectador, el  Negocio de la Paz, Entrevista a Nicanor Restrepo S.P. 4 A, Santafé de Bogotá, 20 de Febrero, de 2000.
[9] Reyes Posada Alejandro, La regionalización de los  conflictos agrarios y la violencia  política en Colombia, P. 285, Municipios y Regiones de Colombia, Op. Cit.
[10] Estos temas son tratados más ampliamente por: Moncayo J. Héctor León, Un posible Programa  alternativo de Internacionalización  y González, Jorge Ivan, Hacia una Economía para la Paz, en La economía en la mesa de negociación, Mandato ciudadano- Redepaz, Santafé de Bogotá, 1999.
[11]  Robert J. Barro, profesor Universidad de Harvard, L Mejor ayuda: Legalizar la droga; en: El Tiempo, P. 4 A , Marzo 5 de 2000.


Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca

Mama Coca Home Contra la Guerra Química y Biológica Enlaces Contáctenos