Slide background Fumigaciones : 1975-1983
La era de experimentación química 1975-1983 - Nace la militarización de la Guerra por las Drogas con claros visos agroquímicos. Durante estos años Colombia se presta a la experimentación con los químicos más violentos. Las protestas en contra de la aspersión aérea vienen de todos los sectores y Colombia se muestra renuente a todo nivel pero pueden más las presiones de los Estados Unidos frente a una medida que va a perseguir y devastar al país durante 35 largo años.

Search database

La era de experimentación química


[1975] Con referencia a las fumigaciones estadounidenses en territorios latinoamericanos, Kathy Smith Boe: "Paraquat: Un medio legal para una políitica prudente?"/ Paraquat Eradication: Legal Means for a Prudent Policy?, señala que "."Entre 1972 y 1975 las plantas de marihuana eran destruidas manualmente a través de su erradicación y quema. Puesto que la marihuana con frecuencia se cultivaba esparcida en terrenos escarpados, este tipo de destrucción manual resultaba lento y costoso." [...] En noviembre de 1975, a solicitud de los Estados Unidos, el Gobierno mexicano acordó asperjar Paraquat sobe sus cultivos de marihuana". (“Operación Condor”) [5 de mayo 1985]

[1975] A raíz de las fumigaciones con Paraquat de la marihuana mexicana, Jose Sarukhán Kermez e Iván Restrepo desarrollan un estudio a solictud del Departamente de Estado de USA sobre los efectos de las fumigaciones en México con Paraquat en afecciones a la salud de fumadores estadounidenses…/ver en El Universal de México un artículo del 2005 "El alto costo ecológico del cultivo de drogas" que se refiere al estudio de José Sarukhán e Iván Restrepo. Este artículo revela como lo central en su momento eran los consumidores y cómo, del abuso -uso- de drogas en los años 1970 como problemática central de las drogas, se va pasando a las consideraciones (ecológicas) de los cultivos; consideración que con el tiempo se se ha convertido en la razón de ser de las fumigaciones en Colombia.

[1977] Este Boletín de 1977 de la ONUDD "Tratamiento con herbicidas para el control de la Cannavis Sativa" /UNODC: Herbicidal treatments for control of Cannabis sativa L. / (en mamacoca) El Boletín de 1977 de la ONUDD "Tratamiento con herbicidas para el control de la Cánnabis Sativa" revela el giro de la política hacia el diseño de fórmulas para atacarse a la “oferta” -concebida como el cultivo: “La expansión del abuso de drogas es una gran preocupación para todos los países civilizados. Uno de los medios para combatir el problema de las drogas es eliminando el cultivo ilícito de plantas narcóticas. Este trabajo fue emprendido como parte del esfuerzo internacional para brindar a la autoridades competentes unos métodos efectivos para la erradicación de variedades ilícitas de cánnabis (Cannabis sativa L.).[...] El objetivo de la investigación fue la selección de herbicidas que destruirían o causarían serios daños a las matas de cánnabis- tras detectarlas y encontrarlas indeseables. Otra línea de selección se basó en los datos de Gentner (comunicación personal), informando que ciertos herbicidas podrían inducir un florecimiento anormal en la Papaver somniferum L.; se piensa que algunas mezclas capaces de inhibir el desarrollo normal de las matas de cánnabis también podrían constituirse en medios valiosos de control. [...] Varios prerrequisitos limitan el número de químicos utilizables para estos propósitos. El herbicida debe … tener un impacto ambiental mínimo i.e., una deriva insignificante a los cultivos aledaños y una persistencia limitada en los suelos para evitar los daños residuales a los cultivos que se sembrarán en el campo asperjado.

En el caso de la amapola para el opio, el arbusto de coca y la planta de cánnabis, hay para cada una de ellas por lo menos un herbicida con un bajo riesgo ambiental cuando se aplica siguiendo sus instrucciones de uso. El glifosato ha sido aplicado a estas tres plantas, y el ácido 2,4-diclorofenoxiacético a la mata de amapola, ambos en forma líquida a pulverizar. Para el arbusto de coca se ha utilizado tebuthiurón y hexazinona, que son granulados y aplicados por distribución aérea ; para la planta de cánnabis pulverizaciones líquidas, de 2',4',5',7'-Tetrabromofluorescein, conocido como eosina amarillenta (Eosine Yellowish), ésta última puede causar el oscurecimiento (carmelización) de las hojas de la vegetación adyacente. Puesto que existen métodos ambientalmente seguros de erradicación para cada una de estas plantas, cuando se usan los químicos de acuerdos con sus parámetros de utilización, entonces surge la pregunta de por qué han sido aplicados sólo en algunas áreas, y por qué los cultivos ilícitos a veces continúan en dichas áreas.[enero 1977]

[1978] Esta Carta del Inderena al Consejo Nacional de Estupefacientes del 19 de junio 1978 revela los temores que suscitaron los primeros anuncios de que en Colombia se iba a fumigar: " Por noticias de prensa ha llegado a conocimiento de este instituto, que se ha planteado en el Ministerio de Justicia la posibilidad de utilizar la fumigación aérea en grandes extensiones con herbicidas, las noticias se refieren a defoliantes como método para destruir los cultivos de marihuana." [...] urge el instituto de recursos naturales que se tomen "todas las previsiones necesarias para que no pueda posteriormente imputarse a falta de previsión del Estado, la ocurrencia de alteraciones o deterioros ambientales que puedan producirse en perjuicio, bien para la salud humana o para recursos básicos de toda actividad económica como son el aire, el agua, los suelos y la fauna". (disponible Fundación Pro Sierra). En ese momento, el objetivo era erradicar las estimadas 19,000 hectáreas de marihuana sembradas en la Sierra Nevada de Santa Marta. [19 de junio de 1978 ]

[1978] Dadas la repercusiones de las fumigaciones masivas privadas y estatales, hay quienes afirman que éstas han sido utilizadas como medida para despoblar/despojar los territorios. Este caso ilustrativo no. 76 en Guatemala: Memoria del Silencio_ refiere: "Acerca del trasfondo de las fumigaciones efectuadas sobre las parcelas, se llegó a especular que lo que se pretendía era que los campesinos abandonaran sus tierras". El finquero, quien es custodiado por elementos de la Policía Militar Ambulante fuertemente armados, trata de desesperarlos para que abandonen sus tierras para luego ampliar su propiedad … Denunciaron que una de las formas de presión para que salgan del parcelamiento, la constituye el hecho de fumigar con unidades aéreas sobre el parcelamiento. Esta actividad ilegal y criminal les ha provocado serios daños e intoxicaciones peligrosas para sus vidas" [1978]

[1978/ Carlos G. Arrieta, Luis J. Orjuela, Eduardo Sarmiento y Juan Gabriel Tokatlian en "El impulso inconcluso a favor de la fumigación" señalan de dónde llegaron las fumigaciones estatales a Colombia "“Hacia 1978 Colombia se había convertido en el primer productor y exportador de marihuana con destino a Estados Unidos. […] Paralelamente, durante la Administración del presidente Jimmy Carter, las piezas claves de la política anti-narcóticos internacional de los Estados Unidos eran la interdicción y la erradicación. […] En Latinoamérica la táctica de erradicar por vía de defoliantes se manifestó en 2 casos: México y Jamaica.” …en México con la llamada “Operación Cóndor” diseñada desde mediados de los años 1970…, en Narcotráfico en Colombia, dimensiones políticas, económicas, jurídicas, e internacionales, Universidad de los Andes, Editorial Ártico, 1989

[1978] Public Law 95-384— Sept. 26, 1978 Enmienda a la ley de Asistencia Extranjera de 1961 y otros. “Uso de herbicidas para erradicar la marihuana”: (1) “No podrá disponerse de la asistencia autorizada por este capítulo para cualquier programa que involucre la aspersión de herbicidas para erradicar las plantas de marihuana si el uso de dicho herbicida es susceptible de ocasionar daños a la salud de las personas que pudiesen usar o consumir la marihuana asperjada. Esta prohibición no aplicará si el herbicida se usa en conjunto con otra sustancia que advertirá claramente y de forma fácilmente accesible a los usuarios potenciales y consumidores de la marihuana asperjada que está ha sido tratada con un herbicida. (2) El Secretario de Estado informará al Secretario de Salud, Educación Bienestar (HEW) del uso o intención de utilizar por parte de cualquier otro país u organización internacional cualquier herbicida para erradicar la marihuana en un programa que reciba asistencia bajo este capítulo. Secretario de Salud, Educación Bienestar (HEW), con base en información científica y pruebas y tras recibir los conceptos del Secretario de Agricultura y al Administrador de las Agencia de Protección Ambiental (EPA), avisarán de inmediato al Secretario de Estado si el uso de dicho herbicida puede posiblemente ocasionar serios daños a la salud de las personas que usen o consuman la marihuana asperjada con este herbicida. Si el Secretario de Estado ha sido informado con respecto a cualquier herbicida, la prohibición contenida en el párrafo (1) aplicará respecto a dicho herbicida. (3) El Secretario de Estado someterá un informe exhaustivo al Congreso a más tardar el 1º de enero de cada año detallando explícitamente todos los esfuerzos por él desarrollados para garantizar el cumplimiento con lo requerido por este subsección y para evitar la aspersión de la marihuana con herbicidas que potencialmente ocasionen daños serios a la salud humana.” [26 de septiembre 1978]

[1978] La renuencia del Gobierno de Turbay Ayala [1978-1982] a fumigar, instiga la “Operación Fulminante" contra el negocio de los narcóticos en la Guajira. "Esta decisión emanó de la presidencia y tuvo el estrecho apoyo del Ministro de Defensa, General Luis Carlos Camacho Leyva, y la influencia de las autoridades estadounidenses, que esperaban resultados eficaces mediante la participación militar en la ofensiva contra las drogas. Así, a partir de octubre (cuando se anuncia) y noviembre (cuando se comienza) de 1978, y mediante el decreto 2144, aproximadamente 10.000 soldados de la Segunda Brigada son destinados a un gran operativo con el fin de acabar con la producción y el tráfico de marihuana en la costa Atlántica colombiana.[...] Con esta Operación no se cuestionaba el ánimo de colaboración con Washington en la lucha antinarcóticos ya que se adoptaba un mecanismo aún más contundente que la erradicación química: se comprometía a los militares en el combate contra la marihuana. Se transaba la erradicación, que no contaba con mucho respaldo de algunos sectores del Estado y de la opinión pública, por la militarización que gozaba, al menos, de cierto consenso en el ejecutivo colombiano. El debate suscitado en el seno de la sociedad estadounidense por el uso del paraquat y la polémica en torno al costo de su utilización, contribuyeron a que Washington aceptara, transitoriamente, la táctica escogida por Bogotá. Finalmente, hacia 1979‑1980 aún estaba en vigencia la Enmienda Percy que prohibía el uso de recursos federales para aplicar en el extranjero herbicidas prohibidos domésticamente.” [Tokatlian 2003]

[1979] El Decreto Ejecutivo "Executive Order 12114-- del 4 de enero 1979 -Impactos ambientales en el Exterior de las principales acciones federales” versa sobre las consideraciones a tener en cuenta en la toma de decisiones que generen impactos ambientales en otros países y, en el marco de las cuales, los Estados Unidos suministra a esa nación 1- un producto, o proyecto físico que produzca un producto principal o una emisión o afluente, que sea prohibido o estrictamente regulado por la Ley Federal en los Estados Unidos debido a que sus efectos tóxicos sobre el medioambiente generan un riesgo sanitario considerable. [[4 de enero 1979]

[1979_] MamaCoca Breve sobre algunas de las demandas, acciones colectivas y de reparación por aspersiones aéereas 1978-2015

[1979] En marzo de 1979, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), en cabeza de Ernesto Samper Pizano, convoca un simposio sobre la marihuana en el que se presentaron estudios de campo sobre cultivadores, economía subterránea y afirma su posicionamiento frente a las fumigaciones "Experiencias en otros países, especialmente en México, indican que el arrasar los cultivos especialmente mediante la utilización de peligrosos pesticidas, tal el caso del Paraquat, no constituye una vía adecuada de solución, o por lo menos resulta excesivamente costoso en términos sociales: marihuana contaminada con herbicida que amenazase una holocausto de fumadores; ambiente viciado que produce daño en el organismo de los campesinos; contaminación de otros cultivos y de las aguas, en una palabra fuertes trastornos en el ecosistema. La clave del problema es si moralmente es aceptable que se corte la vida de millares de personas incluyendo los pequeños cultivadores y los millares de fumadores por tratar de contener una situación cuyas raíces no están del lado de la producción sino en el del consumo." [marzo 1979]
[1979] El Contralor General de los Estados Unidos Cuentas de USA) en su informe "Tropas terrestres de los Estados Unidos en Vietnam fueron asperjadas con el herbicida Naranja"/ US Ground Troops in South Vietnam Were in Areas Sprayed with Herbicide Orange señala que, entre 1965-19670, el Departamento de Defensa (DoD) asperjó en Vietnam 10.65 millones de galones de Agente 'Naranja' (y otros etiquetados por colores) y que el 90% fue utilizado para la defoliación de los bosques. “Las operaciones de destrucción de cultivos representaron el 8% del herbicida naranja utilizado. El restante 2% fue aplicado a la redonda del perímetro de las bases, en los escondederos en las vías navegables y de comunicación.”. Las primeras quejas se manifestaron a finales de 1977 y, para finales de 1979, ya se habían radicado 750 reclamos. La falta de información concluyente a la época sobre los efectos en el largo plazo del TDDC dificultó en su momento la resolución de las quejas. No obstante, cuando los Estados Unidos presionó en Colombia el uso de herbicidas, entre otros el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) (componente mágico del Agente Naranja) ya había quejas de daños y el escenario de un Vietnam devastado no dejaba la menor duda. [16 de noviembre 1979]

[1979] En el caso que opuso la Organización Nacional Pro Reforma de las Leyes de Marihuana al Departamento de Estado (NORML), Plaintiff, v. United States Department of State et al., en la Corte Distrital de Columbia (Washington) , NORML , una organización dedicada a la descriminalización de la marihuana, solicita se ordene al Departamento de Estado, a la Drug Enforcement Administration (DEA), a la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) y al Departamento de Salud, Educación Bienestar (HEW) que cesen de suministrar ayuda financiera y de otra a México para el propósito de erradicar los campos de marihuana y amapola mediante el uso de aspersión aérea de herbicidas.

[...] Los demandantes afirman que los demandados están apoyando el uso de paraquat y 2,4-D, que destruyen los cultivos de marihuana y amapola, respectivamente, en violación del International Security Assistance Act, Pub.L. 95-384, 92 Stat. 730, 22 U.S.C. § 2291(d) (the "Percy Amendment"), the National Environmental Policy Act, 42 U.S.C. § 4321, et seq., and the Eighth Amendment to the Constitution.Los demandantes alegan que la asistencia de los EEUU al programa de erradicación debe cesar porque , de acuerdo con la Enmienda Percy, no se debe brindar asistencia si el Secretario de Salud (HEW) encuentra que “la fumigación de un herbicida para erradicar las plantas de marihuana … puede probablemente ocasionar daños a la salud de las personas que pudiese usar o consumir la marihuana fumigada:”La idea es limitar los fondos adjudicados por Estados Unidos (la mayor parte de los USD$30 millones de ayuda antidrogas otorgada a México en ese momento era para el programa de fumigaciones) Se refieren los demandantes a la enmienda que elimina la fórmula “no se podrá hacer disponible o utilizar asistencia para ningún programa que involucre la fumigación con herbicidas” sustituyéndola por la formulación “la asistencia no se podrá hacer disponible con el propósito de fumigar con un herbicida”. Esta enmienda cumpliría el fin de seguir brindando asistencia al programa de aspersión aérea de la amapola y sólo poner fin al de la fumigación de la marihuana. Se propone consulta con el Gobierno mexicano.

[...] La preocupación central son los riesgos sanitarios del Paraquat. "Si no se acata la ley, la fumigación con Paraquat podrá extenderse más allá de México otras naciones, como Colombia, que verá el Paraquat como una forma viable aprobada por los Estados Unidos para detener su problema de marihuana. Si esto sucede, los Estados Unidos estarían abocados a una epidemia de salud grave, mucho mas grave de la que enfrente en la circunstancias actuales." . [November 21, 1979]

[1979] Este documento The politics of the Paraquat program de los activistas a favor de la Prohibición, el Executive Intelligence Program (EIR), informa sobre la acción colectiva de la National Organization for The Reform Of Marijuana Laws (NORML) para prohibir las fumigaciones. Argumenta EIR que lo que preocupa a NORML es que "el uso del herbicida elimine las drogas de las calles" [2 de octubre 1979]

[1979] el Informe del Select Committee on Narcotics Abuse and Control al U.S. Congress,: "Fact Finding Mission to Colombia and Puerto Rico: Se refiere a la militarización de la droga y la renuencia de Colombia a las fumigaciones: “El Presidente Turbay se mostró renuente a desarrollar una campaña de erradicación por aspersión debido a la controversia internacional alrededor del tema del paraquat y a otras hasta ahora indefinidas problemáticas (issues) ambientales. .” [24 de octubre 1979]

[1980] En Colombia, Felipe Escobar del MOIR denuncia la Denodada resistencia a la fumigación terrateniente , "Miles de pequeños y medianos propietarios y aparceros que moran en las riberas del río Cauca, desde la Virginia, en Risaralda, hasta La Pintada, en los límites de Antioquia y Caldas, trabajan sus cultivos de café o caña de azúcar, de maíz o de árboles frutales en parcelas por lo general muy fértiles, que en algunos casos han sido arrebatadas a los playones del río mediante el esfuerzo tesonero de varias generaciones. […] Colindando con estas tierras están las grandes fincas de los latifundistas, en las estribaciones de la cordillera, dedicadas a la ganadería extensiva en interminables potreros sembrados de pará, janeiro, puntero y otros pastos que los hacendados fumigan con matamalezas de fabricación norteamericana, como el Anikil 45, el Esterón y Ceretox, productos químicos que por su altísimo grado de concentración de ácidos tóxicos fueron prohibidos en los Estados Unidos desde principios de 1979. […]Lo que sucede en Risaralda y Caldas, al igual que en muchos otros departamentos del país, es que los propietarios de las haciendas ganaderas se confabulan con el gobierno y las compañías imperialistas para obligar a los campesinos a emigrar a otras regiones o a ceder sus parcelas a precios irrisorios. Como señala el informe de la Universidad de Palmira, "de lo que se trata es de una forma soterrada de expulsar a los labriegos de la tierra que trabajan". […]Las viviendas de los agricultores humildes eran allanadas casi todos los días, con cualquier pretexto, y a sus dirigentes se les acusaba de tráfico ilegal de armas, de pertenecer a supuestos grupos guerrilleros o de estar cultivando marihuana.”(en Polo Democrático) [Febrero de 1980]

[1980] Informe del Procurador General de la Nación, Guillermo González Charry, al Congreso Nacional, Procuraduría General de la Nación [1980]

[1981] James Coates: « U.S. Pot War Turns Again to Herbicide” Fuentes del gobierno federal anunciaron que la Administración Reagan solicitará tanto al Presidente de Colombia Julio Cesar Turbay Ayala y al Primer Ministro de Jamaica Edward Saaga que fumiguen el herbecida paraquat sobre las cientos de miles de hectáreas de marihuana que crecen en sus países. Esto es posible puesto que se han levantado las restricciones a la ayuda estadounidense para el uso de paraquat en otros países con el argumento de que investigaciones recientes descartan los daños potenciales a los fumadores de yerba. La restricción a la ayuda estadounidense para las aspersiones la Enmienda Percy, fue levantada en 1979. Cita el artículo “La semana pasada el Embajador de Estados Unidos a Colombia, Thomas Boyatt, le dijo a Chiles (congresista que promovió el levantamiento de la prohibición del paraquat) que el gobierno colombiano apoyará la aspersión.”, Chicago Tribune [10 de may0 1981]

[1982] National Foreign Intelligence Board: "Use of Toxins and Other Lethal Chemicals in Southeast Asia and Afghanistan" (en mamacoca) disponible por el Freedom of Inofrmation Act (FOIA). El NFIB presenta este informe sobre el uso de agentes químicos por aspersión aérea y otros en el sudeste asiatico y Afganistán, los análisis ambientales y clínicos de terreno para determinar los químicos utilizados y sus repercusiones. [2 de febrero 1982]

[1982] National Organization for the Reform of Marijuana Laws v. United States Drug Enforcement Administration No. 82-2107 (545 F. Supp. 981) (D.D.C. August 17, 1982) Ación judicial de NORML para impedir que la DEA fumigue la marihuana con Paraquat con aspersores portátiles en el estado de la Florida. En este caso NORML v la DEA., la Corte se rehúsa a conminar al los demandados gubernamentales a que cesen de asperjar los cultivos de marihuana de la Florida con paraquat, al no encontrar violaciones del NEPA (. Ley Ambiental) ni al FIFRA (Ley de uso de agroquímicos). La Corte sostiene que este programa no es de competencia federal sino estatal de la Florida quien decide cuándo y con qué se fumiga. Que además no se requiere un EIS (Concepto de Impacto Ambiental) puesto que el programa no tendrá un impacto ambiental significativo en el ambiente humano. [17 de agosto 1982]

[1983] Drug Science: The DEA Domestic Marijuana Erradication/Supression Program "El Programa doméstico de la DEA de erradicación/supresión de la marihuana. Establecido para asegurar la cooperación entre agencias federales, estatales y locales y para apoyar dichos esfuerzos con fondos y equipos. Cuarenta estados participaron en el programa en 1983. [...] El herbicida paraquat fue utilizado por primera vez para erradicar las plantas de cánnabis en tierras federales en los estados de Georgia y Kentucky. NORML y el Sierra Club demandaron y ahora La DEA prepara Conceptos de Impacto Ambiental (EIS) para que en el futuro el Gobierno Federal disponga de todos los medios al alcance para erradicar el cánnabis cultivado domésticamente." [1983]

[1983] "Paraquat y marihuana : Una evaluación epidemiológica" /Paraquat and Marijuana: Epidemiologic Risk Assessment (en mamacoca) "En marzo 1978, 13 (el 21%) de las 61 muestras de marihuana del sudoeste de los Estados Unidos se encontraron contaminadas con el herbicida paraquat, un contaminante pulmonar. La fuente de la contaminación era un programa de aspersión aérea en México, apoyado indirectamente por fondos de Estados Unidos. Las prueba de combustión indicaron que aproximadamente 0.2 per cent of paraquat de la marihuana pasa en el humo. Para evaluar la exposición de los estadunidenses, se llevó a cabo un estudio a escala nacional del contenido de la marihuana confiscada. Un problema persistente en asuntos de salud pública es la necesidad de establecer políticas de prevención con base en datos inconclusos. Las evaluaciones de riesgo epidemiológico brindan un enfoque cuantitativo para el desarrollo de políticas públicas de salud. Con esta técnica, el número de personas que pudiesen verse afectadas por una política (o la falta de la misma) se calcula a partir del uso de reglas claramente definidas para la toma de decisiones (reglas de decisión especificadas) y presunciones explícitamente establecidas. Los efectos de las opciones de las políticas se pueden estimar con la alteración de las reglas que rigen las decisiones o las presunciones. El modelo se puede modificar a medida que surgen nuevos datos. En 1978, tras descubrir que la marihuana que ingresaba a los Estados Unidos desde México estaba contaminada con el herbicida paraquat, el Congreso ordenó al Secretario de Salud (HEW) que determinase si sí o no los residuos de paraquat en la marihuana representaban un riesgo para la salud de los usuarios de marihuana. Este informe describe los resultados de la evaluación de riesgos epidemiológicos del estudio emprendido por el Centers for Disease Control (CDC) and the National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS). ", AJPH July 1983, Vol. 73, No. 7 [julio 1983]

[1983] Comunicado del Consejo Nacional de Estupefacientes que "anunciaba la posibilidad de iniciar una campaña de destrucción masiva des cultivos de marihuana y coca mediante la utilización de herbicidas por aspersión áerea" _5 de diciembre de 1983 ][ref en Múnera en Mendez et al. 1993]

1983] H.Res.143 - A resolution expressing the sense of the House respecting the use of herbicides for the eradication of marijuana in Colombia (introduced 3/17/1983) "Provides that the United States should persuade Colombia to use herbicides to eradicate marihuana in Colombia". [17 de marzo 1983] *