[1975] Con referencia a las fumigaciones estadounidenses en territorios latinoamericanos, Kathy Smith Boe: "Paraquat: Un medio legal para una políitica prudente?"/
Paraquat Eradication: Legal Means for a Prudent Policy?, señala que "."Entre 1972 y 1975 las plantas de marihuana eran destruidas manualmente a través de su erradicación y quema. Puesto que la marihuana con frecuencia se cultivaba esparcida en terrenos escarpados, este tipo de destrucción manual resultaba lento y costoso." [...] En noviembre de 1975, a solicitud de los Estados Unidos, el Gobierno mexicano acordó asperjar Paraquat sobe sus cultivos de marihuana". (“Operación Condor”) [5 de mayo 1985]
[1975] A raíz de las fumigaciones con Paraquat de la marihuana mexicana, Jose Sarukhán Kermez e Iván Restrepo desarrollan un estudio a solictud del Departamente de Estado de USA sobre los efectos de las fumigaciones en México con Paraquat en afecciones a la salud de fumadores estadounidenses…/ver en El Universal de México un artículo del 2005 "
El alto costo ecológico del cultivo de drogas" que se refiere al estudio de José Sarukhán e Iván Restrepo. Este artículo revela como lo central en su momento eran los consumidores y cómo, del abuso -uso- de drogas en los años 1970 como problemática central de las drogas, se va pasando a las consideraciones (ecológicas) de los cultivos; consideración que con el tiempo se se ha convertido en la razón de ser de las fumigaciones en Colombia.
[1977] Este Boletín de 1977 de la ONUDD "Tratamiento con herbicidas para el control de la Cannavis Sativa" /UNODC:
Herbicidal treatments for control of Cannabis sativa L. / (
en mamacoca) El Boletín de 1977 de la ONUDD "Tratamiento con herbicidas para el control de la Cánnabis Sativa" revela el giro de la política hacia el diseño de fórmulas para atacarse a la “oferta” -concebida como el cultivo: “La expansión del abuso de drogas es una gran preocupación para todos los países civilizados. Uno de los medios para combatir el problema de las drogas es eliminando el cultivo ilícito de plantas narcóticas. Este trabajo fue emprendido como parte del esfuerzo internacional para brindar a la autoridades competentes unos métodos efectivos para la erradicación de variedades ilícitas de cánnabis (Cannabis sativa L.).[...] El objetivo de la investigación fue la selección de herbicidas que destruirían o causarían serios daños a las matas de cánnabis- tras detectarlas y encontrarlas indeseables. Otra línea de selección se basó en los datos de Gentner (comunicación personal), informando que ciertos herbicidas podrían inducir un florecimiento anormal en la Papaver somniferum L.; se piensa que algunas mezclas capaces de inhibir el desarrollo normal de las matas de cánnabis también podrían constituirse en medios valiosos de control. [...] Varios prerrequisitos limitan el número de químicos utilizables para estos propósitos. El herbicida debe … tener un impacto ambiental mínimo i.e., una deriva insignificante a los cultivos aledaños y una persistencia limitada en los suelos para evitar los daños residuales a los cultivos que se sembrarán en el campo asperjado.
En el caso de la amapola para el opio, el arbusto de coca y la planta de cánnabis, hay para cada una de ellas por lo menos un herbicida con un bajo riesgo ambiental cuando se aplica siguiendo sus instrucciones de uso. El glifosato ha sido aplicado a estas tres plantas, y el ácido 2,4-diclorofenoxiacético a la mata de amapola, ambos en forma líquida a pulverizar. Para el arbusto de coca se ha utilizado tebuthiurón y hexazinona, que son granulados y aplicados por distribución aérea ; para la planta de cánnabis pulverizaciones líquidas, de 2',4',5',7'-Tetrabromofluorescein, conocido como eosina amarillenta (Eosine Yellowish), ésta última puede causar el oscurecimiento (carmelización) de las hojas de la vegetación adyacente. Puesto que existen métodos ambientalmente seguros de erradicación para cada una de estas plantas, cuando se usan los químicos de acuerdos con sus parámetros de utilización, entonces surge la pregunta de por qué han sido aplicados sólo en algunas áreas, y por qué los cultivos ilícitos a veces continúan en dichas áreas.[enero 1977]
[1978] Esta
Carta del Inderena al Consejo Nacional de Estupefacientes del 19 de junio 1978 revela los temores que suscitaron los primeros anuncios de que en Colombia se iba a fumigar: " Por noticias de prensa ha llegado a conocimiento de este instituto, que se ha planteado en el Ministerio de Justicia la posibilidad de utilizar la fumigación aérea en grandes extensiones con herbicidas, las noticias se refieren a defoliantes como método para destruir los cultivos de marihuana." [...] urge el instituto de recursos naturales que se tomen "todas las previsiones necesarias para que no pueda posteriormente imputarse a falta de previsión del Estado, la ocurrencia de alteraciones o deterioros ambientales que puedan producirse en perjuicio, bien para la salud humana o para recursos básicos de toda actividad económica como son el aire, el agua, los suelos y la fauna". (disponible Fundación Pro Sierra). En ese momento, el objetivo era erradicar las estimadas 19,000 hectáreas de marihuana sembradas en la Sierra Nevada de Santa Marta. [19 de junio de 1978 ]
[1978] Dadas la repercusiones de las fumigaciones masivas privadas y estatales, hay quienes afirman que éstas han sido utilizadas como medida para despoblar/despojar los territorios. Este
caso ilustrativo no. 76 en Guatemala: Memoria del Silencio_ refiere: "Acerca del trasfondo de las fumigaciones efectuadas sobre las parcelas, se llegó a especular que lo que se pretendía era que los campesinos abandonaran sus tierras".
El finquero, quien es custodiado por elementos de la Policía Militar Ambulante fuertemente armados, trata de desesperarlos para que abandonen sus tierras para luego ampliar su propiedad … Denunciaron que una de las formas de presión para que salgan del parcelamiento, la constituye el hecho de fumigar con unidades aéreas sobre el parcelamiento. Esta actividad ilegal y criminal les ha provocado serios daños e intoxicaciones peligrosas para sus vidas" [1978]
[1978/ Carlos G. Arrieta, Luis J. Orjuela, Eduardo Sarmiento y Juan Gabriel Tokatlian en "
El impulso inconcluso a favor de la fumigación" señalan de dónde llegaron las fumigaciones estatales a Colombia "“Hacia 1978 Colombia se había convertido en el primer productor y exportador de marihuana con destino a Estados Unidos. […] Paralelamente, durante la Administración del presidente Jimmy Carter, las piezas claves de la política anti-narcóticos internacional de los Estados Unidos eran la interdicción y la erradicación. […] En Latinoamérica la táctica de erradicar por vía de defoliantes se manifestó en 2 casos: México y Jamaica.” …en México con la llamada “Operación Cóndor” diseñada desde mediados de los años 1970…, en
Narcotráfico en Colombia, dimensiones políticas, económicas, jurídicas, e internacionales, Universidad de los Andes, Editorial Ártico, 1989
[1978]
Public Law 95-384— Sept. 26, 1978 Enmienda a la ley de Asistencia Extranjera de 1961 y otros. “Uso de herbicidas para erradicar la marihuana”: (1) “No podrá disponerse de la asistencia autorizada por este capítulo para cualquier programa que involucre la aspersión de herbicidas para erradicar las plantas de marihuana si el uso de dicho herbicida es susceptible de ocasionar daños a la salud de las personas que pudiesen usar o consumir la marihuana asperjada. Esta prohibición no aplicará si el herbicida se usa en conjunto con otra sustancia que advertirá claramente y de forma fácilmente accesible a los usuarios potenciales y consumidores de la marihuana asperjada que está ha sido tratada con un herbicida. (2) El Secretario de Estado informará al Secretario de Salud, Educación Bienestar (HEW) del uso o intención de utilizar por parte de cualquier otro país u organización internacional cualquier herbicida para erradicar la marihuana en un programa que reciba asistencia bajo este capítulo. Secretario de Salud, Educación Bienestar (HEW), con base en información científica y pruebas y tras recibir los conceptos del Secretario de Agricultura y al Administrador de las Agencia de Protección Ambiental (EPA), avisarán de inmediato al Secretario de Estado si el uso de dicho herbicida puede posiblemente ocasionar serios daños a la salud de las personas que usen o consuman la marihuana asperjada con este herbicida. Si el Secretario de Estado ha sido informado con respecto a cualquier herbicida, la prohibición contenida en el párrafo (1) aplicará respecto a dicho herbicida. (3) El Secretario de Estado someterá un informe exhaustivo al Congreso a más tardar el 1º de enero de cada año detallando explícitamente todos los esfuerzos por él desarrollados para garantizar el cumplimiento con lo requerido por este subsección y para evitar la aspersión de la marihuana con herbicidas que potencialmente ocasionen daños serios a la salud humana.” [26 de septiembre 1978]
[1978] La renuencia del Gobierno de Turbay Ayala [1978-1982] a fumigar, instiga la “Operación Fulminante" contra el negocio de los narcóticos en la Guajira. "Esta decisión emanó de la presidencia y tuvo el estrecho apoyo del Ministro de Defensa, General Luis Carlos Camacho Leyva, y la influencia de las autoridades estadounidenses, que esperaban resultados eficaces mediante la participación militar en la ofensiva contra las drogas. Así, a partir de octubre (cuando se anuncia) y noviembre (cuando se comienza) de 1978, y mediante el decreto 2144, aproximadamente 10.000 soldados de la Segunda Brigada son destinados a un gran operativo con el fin de acabar con la producción y el tráfico de marihuana en la costa Atlántica colombiana.[...] Con esta Operación no se cuestionaba el ánimo de colaboración con Washington en la lucha antinarcóticos ya que se adoptaba un mecanismo aún más contundente que la erradicación química: se comprometía a los militares en el combate contra la marihuana. Se transaba la erradicación, que no contaba con mucho respaldo de algunos sectores del Estado y de la opinión pública, por la militarización que gozaba, al menos, de cierto consenso en el ejecutivo colombiano. El debate suscitado en el seno de la sociedad estadounidense por el uso del
paraquat y la polémica en torno al costo de su utilización, contribuyeron a que Washington aceptara, transitoriamente, la táctica escogida por Bogotá. Finalmente, hacia 1979‑1980 aún estaba en vigencia la Enmienda Percy que prohibía el uso de recursos federales para aplicar en el extranjero herbicidas prohibidos domésticamente.” [
Tokatlian 2003]
[1979] El Decreto Ejecutivo "
Executive Order 12114-- del 4 de enero 1979 -Impactos ambientales en el Exterior de las principales acciones federales” versa sobre las consideraciones a tener en cuenta en la toma de decisiones que generen impactos ambientales en otros países y, en el marco de las cuales, los Estados Unidos suministra a esa nación 1- un producto, o proyecto físico que produzca un producto principal o una emisión o afluente, que sea prohibido o estrictamente regulado por la Ley Federal en los Estados Unidos debido a que sus efectos tóxicos sobre el medioambiente generan un riesgo sanitario considerable. [[4 de enero 1979]
[1979_] MamaCoca
Breve sobre algunas de las demandas, acciones colectivas y de reparación por aspersiones aéereas 1978-2015
[1979] En marzo de 1979, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), en cabeza de Ernesto Samper Pizano, convoca un simposio sobre la marihuana en el que se presentaron estudios de campo sobre cultivadores, economía subterránea y afirma su
posicionamiento frente a las fumigaciones "Experiencias en otros países, especialmente en México, indican que el arrasar los cultivos especialmente mediante la utilización de peligrosos pesticidas, tal el caso del Paraquat, no constituye una vía adecuada de solución, o por lo menos resulta excesivamente costoso en términos sociales: marihuana contaminada con herbicida que amenazase una holocausto de fumadores; ambiente viciado que produce daño en el organismo de los campesinos; contaminación de otros cultivos y de las aguas, en una palabra fuertes trastornos en el ecosistema. La clave del problema es si moralmente es aceptable que se corte la vida de millares de personas incluyendo los pequeños cultivadores y los millares de fumadores por tratar de contener una situación cuyas raíces no están del lado de la producción sino en el del consumo." [marzo 1979]